en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Llega el jueves

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de la próxima 1 h 32 min

Retirá a partir del viernes en correos y otros puntos
Ver en el mapa

¡Última disponible!

Vendido por LIBROS INCUNABLES

+5mil Productos

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Subtítulo del libro
Ninguno
Serie
Ninguna
Autor
Américo Enrique Piccagli
Idioma
Español
Editorial del libro
Imprenta Coop Grafica General Belgrano, Bs As
Tapa del libro
Blanda
Volumen del libro
Único
Con índice
No
Año de publicación
2000

Otros

Cantidad de páginas
340
Altura
20 cm
Ancho
14 cm
Peso
400 g
Material de la tapa del libro
Rustica
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Traductores
No
Género del libro
Historia
Subgéneros del libro
Política
Tipo de narración
Ensayo
Versión del libro
No es Biblia
Tamaño del libro
Mediano
Colección del libro
Ninguna
Edad mínima recomendada
0 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
Cantidad de libros por set
1

Descripción

Producto usado
Puede tener marcas estéticas, daños funcionales y no incluir su empaque o sus accesorios originales. Leé atentamente la descripción o preguntale al vendedor para conocer más.

Título: La Argentina violenta y contradictoria - Historia - Ensayo
Autor: Américo Enrique Piccagli - Prólogo de Antonio Villareal Vila
Editorial: Imprenta Coop Grafica General Belgrano, Bs As
Año: 2000
Encuadernación: Rustica con solapas - 19,5 x 14 cm
Páginas: 341 Pág
Condición: Muy Buena

Las muertes inútiles, malditas y perversas desde 1810 a 1976

Índice de contenidos de este Libro
CAPÍTULO I. ¿Es la Argentina un país violento?
Visión de nuestra sociedad.
Imagen de nuestros prohombres.
El desatino de una expresión.
Contradicciones entre las expresiones de deseo y la realidad.
La violencia una enfermedad heredada.
Los disidentes frente a los mesiánicos.
La tragedia argentina sin beneficio de inventario.
La pena de muerte antes y después de la Constitución Nacional.
El anonimato no se justifica ante la Historia.
Los ejecutores y la responsabilidad de la sociedad.
Valoración de la vida. El error de los argentinos según el Obispo Hesayne

CAPÍTULO II El origen de dos posturas en un país desmedido
La Revolución de Mayo y el Plan de Operaciones.
Los primeros fusilamientos.
El Motín de las trenzas y la cera de los diez fusilados.
La Conspiración de Martín de Alzaga y la ejecución de los implicados.
La acción desdichada de Alvean Los fusilados de Belgrano.
La conspiración contra Rodríguez y su ministro Rivadavia.
Fusilamientos en el interior sin juicio previo.
Rivadavia envía el ejército a imponer la Constitución unitaria.
Los Caballeros de América y el fusilamiento del Gobernador Dorrcgo.
Las dos caras del accionar en el interior: Quiroga y el general Paz.
Las crueldades de Lamadrid.
Las muertes de los gobernadores Corvalan, Villafañe y Maza.
Los federales le perdonan la vida a Paz.
Los asesinatos de los gobernadores federales Latorre, Heredia y Quiroga

CAPÍTULO III. Pesada herencia de un período licencioso
Fusilamientos en la Guardia del Monte.
fusilamientos de los autores del asesinato de Quiroga.
Ejecución de Marco Avellaneda.
El asesinato del Dr. Maza y el fusilamiento de su hijo.
La revolución del Sur y el fusilamiento del estanciero Machado.
La indisciplina en el ejercito unitario.
El mes del terror rosista.
Otro gobernador federal fusilado por Lavalle.
Los muertos por el accionar de Lamadrid.
Diferentes conductas de los integrantes de los partidos en disputa.
Las muertes de extrangeros en Buenos Aires.
Rivera Indarte autor de una historia inconsistente.
Fusilamientos de O'Gorman y Gutierrez

CAPÍTULO IV. El centralismo porteño y las montoneras
Saqueos y muertes despues de Caseros.
El degüello de Santa Coloma.
Fusilamiento de Chilavert y todos los integrantes del batallón de Aquino.
Ejecuciones diarias de 10 ó 20 personas según testimonio de Cesar Díaz.
La muerte del gobernador Iturbe.
Gerónirno Costa pretende recuperar el poder federal en Buenos Aires.
2° fracaso de Costa y matanza de Villamayor.
Asesinato del gobernador Benavídez.
Muerte del gobernador federal Virasoro completando una lista de doce.
Los degüellos de Camada de Gómez.
Las ejecuciones de Sandes. -Muerte del caudillo de la Zamba, F. Varela.
Paunero y el asesinato del Chacho Peñalom.
Carnicería de Sandes.
José Hernández y su predicción sobre Urquim.
Muerte de Berón de Astrada -Asesinato de López Jordán.
Exterminio de indios

CAPÍTULO V. El voto secreto y los movimientos populares
La crisis económica del 90 muestra la realidad social argentina.
Nacimiento de los movimientos populares.
La ley de Olvido.
Origen de la Unión Cívica Radical.
El triunfo de las masas populares.
Represión de las huelgas.
Actitudes violentas y acción contradictoria en la patagonia.
La revolución del 30 y la Ley Marcial: fusilamientos.
Violencia en el Congreso.
La revolución de 1943 y el gobierno dominante y violento de Perón.
Intentos revolucionarios, Menéndez 1953 y Lonardi 1955.
Contra revolución de Tanco y Valle 1956.
Fusilamientos y masacre de José L. Suárez.
Proscripciones y gobiernos condicionados.
Origen de la subversión.
El secuestro y muerte de Aranburu.
Los distintos grupos guerrilleros y el regreso de Perón.
Su muerte y los sucesores.
La represión y los decretos ordenando "aniquilar" la guerrilla.
Su interpretación y el golpe militar de 1976

CAPÍTULO VI. Inferencias
¡Cuando los muertos inculpan, están reclamando justicia!

Referencias
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo II
Capítulo IV
Capítulo V
Capitulo VI
Bibliografía General
Nómina cronológica de muertos

Libros Incunables - Librería Física y Virtual - Envíos a Todo el país - Aceptamos Mercado Pago
Libros Incunables - Rosario

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor