en 6 cuotas de

Llega entre el sábado y el lunes

Retirá entre el lunes y el jueves 6/jun en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

MIÑO Y DÁVILA EDITORES

MercadoLíder

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Hasta 12 cuotas sin tarjeta

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

Efectivo

Características del producto

Características principales

Título del libro
Tramas Productivas Y Agentes Sociales En La Fruticultura Globalizada
Serie
N/a
Autor
CRAVIOTTI, Clara
Idioma
Español
Editorial del libro
MIÑO Y DAVILA
Edición del libro
1
Color de la portada
Varios Colores
Tapa del libro
Blanda
Volumen del libro
Volumen Unico
Tamaño de la letra
Estándar
Con índice
Año de publicación
2012

Otras características

Cantidad de páginas
256
Altura
22.5 cm
Ancho
14.5 cm
Peso
0.35 kg
Material de la tapa del libro
Cartulina
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Ciencias sociales y humanísticas,Economía,Geografía,políticas públicas
Tipo de narración
Escrito
Colección del libro
Desarrollo, espacio y políticas públicas
Accesorios incluidos
No incluye
Edad mínima recomendada
16 años
ISBN
9788492613977
Lugar de publicación
Argentina

Descripción

En América Latina los sistemas agroalimentarios han manifestado marcadas transformaciones en la última década, que incluyen la expansión de circuitos globalizados de producción y consumo. Particularmente la exportación de frutas frescas se posiciona como un sector dinámico, conformando regiones —algunas de ellas novedosas y otras de antigua data refuncionalizadas— que producen en contraestación para mercados distantes.

Este libro presta atención a destacadas producciones y territorios de la fruticultura de exportación —cítricos dulces y arándano en el nordeste argentino, mango y uva en el nordeste brasileño—, considerando a la actividad exportadora como una rama complementaria del mercado doméstico.

Con una pregunta fundamental subyacente, centrada en cuáles son las posibilidades de alcanzar un desarrollo sustentable y equitativo en las áreas involucradas, en diferentes capítulos se analizan los agentes sociales en los cuales se basan estas producciones, las relaciones que establecen entre sí y con los espacios locales. Se consideran las implicancias territoriales de los comportamientos desplegados por los agentes clave de las tramas y particularmente las modalidades a través de las cuales se da la inserción de los pequeños y medianos productores —muchos de ellos de índole familiar— en mercados que presentan exigencias cada vez mayores en materia de logística, escala y estándares de calidad. Se exploran los vínculos verticales que los conectan con quienes se ubican en las etapas sucesivas del circuito exportador y se estudian en profundidad experiencias de articulación horizontal (consorcios y cooperativas), como una vía alternativa de participación en los mercados globales.

Investigadores provenientes de disciplinas complementarias parten de la base de que estas tramas productivas no están exentas de tensiones, resultado de las distintas posiciones ocupadas por los agentes y de su grado variable de acceso a recursos, así como de la existencia de lógicas de reproducción y acumulación no siempre coincidentes. Otra premisa que guía los trabajos es que el territorio debe ser visualizado como una construcción social, en la que intervienen agentes que interactúan en distintas escalas.


Escriben: Clara Craviotti, Carlos Cattaneo, Paula Palacios, Josefa Salete Barbosa Cavalcanti, Ronald Soleno Wilches, Maria Luiza Lins e Silva Pires

256 páginas, 1ª edición febrero de 2012. ISBN: 978-84-92613-97-7. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica. Colección Desarrollo, espacio y políticas públicas

* * *

CONTENIDO:

Presentación
Introducción

CAPÍTULO I: Reestructuración productiva e inserción en los mercados. La pequeña y mediana citricultura de la subregión del Río Uruguay, por Clara Craviotti, Paula Palacios, Ronald Soleno Wilches

El marco general: Una producción en redefinición
Citricultura y heterogeneidad en la subregión del Río Uruguay
Los ajustes en la pequeña y mediana producción citrícola y sus formas de inserción en los mercados
Conclusiones

CAPÍTULO II: Firmas, productores y territorio. Las formas de coordinación de las
empresas exportadoras citrícolas, por Clara Craviotti, Paula Palacios, Ronald Soleno Wilches

El sector empacador-exportador de cítricos
Las formas de articulación con la fase primaria
Las formas de participación de los empaques en los mercados
globales
Vinculaciones y acuerdos interempresariales
Reflexiones finales

CAPÍTULO III: Compromiso y participación en la conformación de una experiencia
asociativa desde los medianos citricultores, por Paula Palacios

En el contexto de la crisis de los noventa, el proceso de creación y los inicios de la firma
La puesta en marcha de Nobel S.A. y la crisis de 2002: del mercado interno a la exportación
La consolidación de una nueva gestión: crecimiento económico, afianzamiento de las exportaciones y revitalización del mercado interno
Organización interna: El empaque de fruta y la operatoria comercial
La administración y la relación con los socios
Inserción en el entramado local: articulaciones entre actores
públicos y privados
A modo de conclusión

CAPÍTULO IV: Las cooperativas como organización para acceder a mercados internacionales. El caso de la cooperativa citrícola Colonia San Francisco, por Ronald Soleno Wilches

El surgimiento de la cooperativa
La evolución del emprendimiento
Aspectos organizativos
La operatoria en el empaque
La operatoria comercial
Implicancias productivas sobre los productores asociados derivadas de su vinculación a la cooperativa
La incidencia del emprendimiento cooperativo sobre el territorio
A modo de conclusión

CAPÍTULO V: Los cambiantes territorios del sistema global de frutas frescas y sus
implicancias a nivel agrario. La producción del arándano en Entre Ríos, por Clara Craviotti

La expansión del arándano como cultivo de contraestación
Los agentes productivos en las diferentes etapas de evolución del cultivo
Concordia: Un territorio, diferentes escalas de regulación
Reflexiones finales

CAPÍTULO VI: Estrategias e inserción en el espacio local de las firmas comercializadoras de arándano que operan en el noreste argentino, por Clara Craviotti, Carlos Cattaneo, Paula Palacios

Las vinculaciones con el territorio
Las estrategias de las empresas frente a los cambios de la demanda
Conclusiones

CAPÍTULO VII: El difícil arte de entrelazar lo económico con lo asociativo: Los consorcios de productores en la exportación del arándano, por Clara Craviotti

Ejes analíticos empleados
Los agrupamientos de comercialización conjunta del arándano en el noreste de Entre Ríos
- El proceso de co-construcción de pautas de funcionamiento
- El aprendizaje de la estrategia empresarial
- El territorio como soporte y como condición
Conclusiones

CAPÍTULO VIII: Imagens da Fruticultura do Vale do São Francisco: Cooperativas,
reinvenção de estratégias e criação de oportunidades em tempos de enfrentamento da crise global, por Maria Luiza Lins e Silva Pires y Josefa Salete Barbosa Cavalcanti

Enfrentando a Crise
Os antecedentes da crise: Conseqüências Locais
As cooperativas do Vale e o enfrentamento da crise
Considerações finais

Palabras finales

Garantía del vendedor: 2 meses

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!