Pagá en cuotas

Envío a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

Envío gratis comprando 5 o más unidades

MercadoLíder Platinum

+10mil

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Hasta 12 cuotas sin tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Formato de venta: Suelto

Marca: Pacha Kuyuy

Zonas de aplicación: Piel

Tipo De Piel: Grasa

Características principales

Marca
Pacha Kuyuy
Línea
X
Nombre de la mascarilla facial
Phasa
Peso neto
250 g
Formato de venta
Suelto

Otros

Función
Anti-edad
Zonas de aplicación
Piel
Método de uso
Aplicacion
Ingredientes
Arcilla Blanca PHASA
Es libre de crueldad
Es vegano
Es libre de gluten
Es libre de parabenos
Es comedogénico
Consistencia
Arcilla
Es testeado dermatológicamente
Es libre de fragancia
Es un producto hipoalergénico
Es mascarilla de papel
No

Descripción

Arcilla Blanca "PHASA"
Para la piel y comestible!
Uso: colocar pequeñas porciones para disolverlas en agua tibia.
No es para comer directo.
La foto es ilustrativa.

La phasa (conocida así entre los pobladores aymaras) es un tipo de arcilla comestible que se encuentra en los suelos, empleada como medicina tradicional en la mayoría de los continentes, principalmente para aliviar o tratar patologías gastrointestinales e infecciones cutáneas. Su consumo se remonta muchos siglos atrás; existe evidencia del uso de este elemento en las Placas de arcilla de Nippur en Mesopotamia (2500 años a. C.).

Develar las propiedades bio-físico-químicas de las arcillas comestibles está permitiendo a la ciencia explicar las propiedades terapéuticas que posee y así confirmar los grandes avances en la medicina alternativa que tuvieron nuestros antepasados.

El uso de la phasa no se limita a la medicina, sino también a muchas otras ramas de la ciencia. En los últimos 10 años se ha experimentado en la agricultura, veterinaria, incluso en el cuidado del medio ambiente dando resultados muy gratificantes y prometedores.


Origen: Bolivia
Producto 100% Natural

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MINERAL PHASA O ARCILLA PLÁSTICA

Principio activo terramicina, montmorillonita, óxidos, dióxidos, trióxidos, silicato hidratado, sílice 31, 14 a 41,38; titanio 0,47 a 1,89; aluminio 40,27 a 48,13; hierro 0,11 a 0,78; calcio 0,05 a 0,13; magnesio indicios a 0,05; sodio y potasio 0,25 a 0,85.

VIRTUDES Y USOS MEDICINALES DE PHASA O ARCILLA PLÁSTICA

Tiene, ante todo, alcalinidad o alcalosis, regulariza el PH sanguíneo, es un potente antiséptico y microbicida, contra la acidez excesiva, fermentación y descomposición de los restos alimenticios en la boca, eliminando la proliferación de microbios causantes de la caries dental, úlceras gastroduodenales; externamente se aplica en las llagas o heridas, en los edemas varicosos, como reumáticos. La phasa obra tales prodigios que su uso evitaría muchas intervenciones quirúrgicas en la medicina, como las mutilaciones de órganos de la anatomía humana.

Se utiliza este mineral como alimento y como medicina a favor de los enfermos con anemia, estreñimiento, diarreas, gastritis crónica, boca amarga o con acidez.

El modo de preparación es: un buen pedazo de terrón se deja remojando en un recipiente de porcelana o en olla de barro con agua hervida fría, luego se remueve con una cuchara de madera o espátula de palo, después dejar asentar el sedimento unos diez minutos, quedará agua clara poco espesa como leche, tomar una copita de vino en ayunas y antes de acostarse, o bien comer con papa cocinada, tibia con cáscara, de uso interno. Para uso externo preparar cataplasma con agua de llantén o con agua de malva, para sanar heridas, llagas rebeldes.

NOTA.- No confundir con arcillas que usan los ceramistas, tejeros, ladrilleros, que no son medicinales ni alimenticias.

Introducción.

El suelo es un sistema trifásico conformado por Arena, limo y arcilla. De estos tres componentes las arcillas conforman silicatos (Porta et al, 1994). De la gran variedad de arcillas mineralógicas, se tiene una arcilla del grupo de la Motmorillonita denominada localmente p’hasa, utilizada por la cultura tiwanakota del kollasuyo. Actualmente esta arcilla es usado como alimento y medicina en los enfermos de anemia, estreñimiento, diarreas, gastritis crónica, boca amarga o con acidez por los pobladores de los Andes Peruanos y de Bolivia, así como en la región amazónica, esta arcilla es remojada, por los indígenas, en un recipiente de porcelana u olla de barro con agua hervida, para ser posteriormente removida dejando asentar el sedimento por un determinado tiempo. El agua que contiene en suspensión los nutrientes liberados por la arcilla, es tomada por las personas, supliendo de esta manera una serie de minerales para la nutrición humana. Otra forma de consumo, es realizando una masa pastosa y mezclarla con papa (Solanum tuberosum) cocida con cáscara. La práctica de consumir arcilla es denominada “geofagia”.

Origen del consumo de la p’hasa

No se tienen registros o investigaciones acerca del origen del consumo de este mineral por los pobladores de la cuenca del lago Titicaca de Bolivia. Se sabe que, el consumo de arcillas, fue muy usual en pobladores de China, Grecia y Egipto (Pacheco, 2007). Según (Browman y Gunderson 1993), plantea que la práctica de geofagia en los Andes Centrales se desarrolló o quizás evolucionó en conjunto con la práctica del pastoreo de camélidos. Los minerales que los camélidos silvestres lamían esta arcilla (así como lo hicieron posteriormente sus congéneres domesticados) son ricos en filosilicatos hidratados (esmécticas, caolinitas, cloritos e illitas), que son precisamente aquellas tierras comestibles de mayor importancia. Asimismo, se conoce el consumo de plantas tóxicas y amargas por loros, palomas y papagayos, en la amazonia, quienes consumen arcillas a fin de evitar sus efectos tóxicos (Pacheco, 2007). De acuerdo a Browman (2004), los pobladores de Los Andes, acompañan el consumo de la papa amarga, quinua o frijoles, con la pasa a fin de minimizar los efectos tóxicos de la solanina, saponina y lunatina, presentes en estos cultivos respectivamente.

Composición química de la p’hasa

La caracterización geológica, revela como fase mayoritaria en estas arcillas aluminosilicatos hidratados de potasio, magnesio, calcio y hierro, corresponden a minerales del grupo de las Esmectitas en su especie Montmorillonita, identificándose como impurezas feldespatos (Porta et al, 2003). Este contenido de elementos minerales se constituye en una fuente de nutrientes que llegaría a complementar la nutrición humana. Quispe et al (2007), investigando este tipo de arcillas en el Perú, señala que la composición química varia en función del tipo de arcilla, pero que en general están conformadas por una variedad de fases cristalinas, identificándose principalmente minerales correspondientes al grupo de los esmectitas (montmorillonita, nontronita, volkonskoita y vermiculita) y minerales correspondientes al grupo de los tectosilicatos (cuarzo, cristobalita, albita y ortoclasa). Además, identificó en las muestras de arcilla, la presencia de microfósiles de diatomeas pertenecientes a la orden Pennales. Otros estudios corroboran la presencia de restos fósiles de algas marinas y animales.

Virtudes y usos medicinales de la p’hasa o arcilla plástica

La p’hasatiene, ante todo, alcalinidad o alcalosis, regulariza el PH sanguíneo, es un antiséptico y microbicida, también actúa contra la acidez excesiva, fermentación y descomposición de los restos alimenticios en la boca, eliminando la proliferación de microbios causantes de la caries dental, úlceras gastroduodenales; externamente se aplica en las llagas o heridas, en los edemas varicosos, como reumáticos, aumenta los glóbulos rojos de la sangre por tener hierro, a la concentración de aminoácidos, la p’hasa plástica juega un papel importante en la nutrición, en los fenómenos de mantenimiento de la vida y la defensa contra las agresiones y el envejecimiento.

Mercado de la pasa

Este tipo de arcillas comestibles, pueden ser encontrados en los mercados de El Alto (ferias zonales) en La Paz (calle Max Paredes y Sagarnaga), proviene del departamento de Oruro (Comunidad Luz de Andamarca) y La Paz (Achocalla). Según entrevista personal, la p’hasa emerge en época de lluvia, el precio de una bolsita que pesa 500 gramos, aproximadamente cuesta dos bolivianos. Es consumida generalmente en época de cosecha de papa y consumo directo en personas mayores en cualquier época del año.

Conclusiones

Poco se sabe sobre el consumo de esta arcilla, o la utilización de ciertas arcillas que poseen propiedades medicinales, por ese motivo, es necesario continuar con investigaciones sobre el tema y ver la manera de industrializarlo, de tal modo que su consumo no revista peligro a la seguridad nutricional de las personas y que además el producto sea accesible a otros niveles sociales del área periurbana y urbana de la ciudad de La Paz.

Por otro lado, el consumo de este producto cumple una función social, debido a que los pobladores locales suelen reunirse en grupos alrededor del plato “apthapy”

Somos Pacha Kuyuy Mercado Lider Platinum
Visite todas nuestras publicaciones copiando y pegando el siguiente link.
https://eshops.mercadolibre.com.ar/pacha-kuyuy
(Coloque "agregar al carrito" para sumar productos)

En Pacha Kuyuy trabajamos en nuestra tienda (y en nuestras profesiones) exclusivamente productos para la Salud Física, Mental y Espiritual, el Bienestar, la Armonía y la Limpieza Energética de personas y lugares. Fomentamos la producción artesanal, los microemprendimientos, las terapias holísticas y el artesanado indígena de forma directa. Gracias por elegirnos!

100% Calificaciones Positivas.

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!

Opiniones del producto

4.4

Calificación 4.5 de 5

5 calificaciones

Opiniones destacadas

Calificación 5 de 5

26 ene. 2023

Calificación 2 de 5

24 may. 2023