Pagá en cuotas

Envío gratis a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

  • 3 meses de garantía de fábrica.

MercadoLíder Gold

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Descripción

El revolucionario William Steinitz (1836-1900) fue la vanguardia de la Escuela Moderna de ajedrez de finales del siglo XIX. Esta escuela abrazaba un nuevo enfoque en sus métodos de investigación, análisis y evaluación, incluso en la forma de experimentación y lucha sobre el tablero. Fue un cambio decisivo que cerró la llamada era romántica, donde predominaban la combinación y la táctica, y dio comienzo al ajedrez moderno. A partir de aquí, Pritchett reflexiona sobre los autores hipermodernos; sobre las figuras del llamado dinamismo soviético; sobre el ajedrez en la era de la información (Fischer, Karpov y Kasparov) y por último, sobre el ajedrez en la era de las computadoras (Kramnik, Anand y Carlsen). Concluye con una mirada acerca del inquietante fenómeno de la inteligencia artificial, AlphaZero, que es capaz de aprender de sus propias partidas.


Craig Pritchett (Glasgow, 1949) ex campeón nacional de Escocia y maestro internacional, representó a su país en nueve olimpiadas (1966-1990), cuatro de ellas defendiendo el primer tablero (1974-1980). Ganador de la medalla de oro, en el primer tablero de Escocia, en el Campeonato de Europa de Veteranos de 2011, sigue compitiendo regularmente en torneos abiertos y de veteranos. Columnista de ajedrez del periódico escocés The Herald (1972-2006) y de la revista East Lothian Life (desde 2005), ha escrito ampliamente sobre ajedrez, especializándose últimamente en el desarrollo histórico del pensamiento ajedrecístico y las fascinantes diferencias en el estilo de los jugadores. Se graduó en la Universidad de Glasgow en Historia y Política Moderna.


Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Desde los románticos hasta la temprana Edad Moderna . . . . . . . . . .7
Los primeros románticos: La Bourdonnais y McDonnell. . . . . . . . . . 8
El romanticismo maduro: Adolf Anderssen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
El gigante enigmático: Paul Morphy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
El cambio revolucionario: William Steinitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Resolviendo tensiones clásicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
En busca de las "mejores" jugadas: Siegbert Tarrasch . . . . . . . . . . . .50
El ajedrez como una lucha de principios: Emanuel Lasker. . . . . . . . . 69
Ideas hipermodernas y la corriente de madurez . . . . . . . . . . . . . . . . .89
El nuevo "sistema": Aaron Nimzovich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
La fuerza del fiancheto de rey: Richard Réti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Virtuosismo técnico y visión posicional: José Raúl Capablanca. . . . .97
El ajedrez como una fuerza imparable: Alexander Alekhine . . . . . . . 112
El dinamismo soviético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
A base de trabajo duro y lógica exacta: Max Euwe . . . . . . . . . . . . . . .128
Nuevos métodos de preparación sistemática: Mijail Botvinnik . . . . .132
El gran maestro de la lógica y la armonía: Vassily Smyslov. . . . . . . . .149
Brillantez relámpago: Mijail Tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
¡Y de pronto, salta! Tigran Petrosian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
El ataque directo clásico: Boris Spassky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..163
El deporte profesional en la nueva era de la información. . . . . . . . . . 170
El compromiso total: Bobby Fischer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
Morder sin contemplaciones: Anatoly Karpov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
El campeón de los mil ojos: Gary Kasparov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Maestría en la era de las computadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
El artista profundo y combativo: Vladimir Kramnik . . . . . . . . . . . . . . . . .214
Un depredador excepcionalmente sigiloso: Vishy Anand . . . . . . . . . . 224
Impulso a toda prueba: Magnus Carlsen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Ataque de género: Judit Polgár . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Inteligencia Artificial: AlphaZero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253
Nota de edición. Una actualización imprescindible . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Índice de partidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!