Calificación 5.0 de 5. 1 opinión.
1 calificación
Mismo precio en 3 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
Stock disponible
MercadoLíder | +500 ventas
+1000 Productos
MercadoLíder
¡Uno de los mejores del sitio!
+500
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo
Autor | Director: HENDLER, Edmundo S. |
---|---|
Idioma | Español |
Editorial del libro | Ad-Hoc |
Color de la portada | Gris |
Tapa del libro | Blanda |
Tamaño de la letra | Estándar |
Con índice | No |
Año de publicación | 2015 |
Cantidad de páginas | 540 |
---|---|
Altura | 23 cm |
Ancho | 16 cm |
Peso | 840 g |
Con páginas para colorear | No |
Con realidad aumentada | No |
Género del libro | Ciencias sociales y humanísticas |
Subgéneros del libro | Procesal penal |
Tipo de narración | Manual |
Edad mínima recomendada | 8 años |
Sistemas procesales penales comparados.
Los sistemas nacionales europeos. Temas procesales comparados.
Director/es:
HENDLER, Edmundo S.
Edición: 2015 | 540 págs. | 23 x 16 cm
Cod: 253-1 Rústica | Reimpresión
ISBN:978-950-894-201-2
Sinopsis
Sistemas procesales penales comparados.
Los sistemas nacionales europeos: Introducción. El sistema procesal penal italiano. El sistema procesal penal francés. El sistema procesal penal de Inglaterra y Gales. Sistema procesal penal de Portugal. Temas procesales comparados: La declaración del imputado y una perspectiva histórica comparada: la Justicia Criminal en Francia e Inglaterra. Los procesos penales especiales. Principios de legalidad y oportunidad en los sistemas procesales europeos. La participación ciudadana en el proceso penal.
Autores: E. S. Hendler - G. Morosi - A. Pérez Lance - F. Posse - D. Rafecas - H. I. Dias - M. Lousteau - I. F. Tedesco - G. I. Anitua - E. A. Cappuccio - C. Zentner - L. M. Bunge Campos - F. Abad - M. H. Borinsky - D. H. Lago - A. E. Urrizola
Í N D I C E
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Introducción,
por
EDMUNDO S. HENDLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. Distintos enfoques del derecho procesal penal
comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.1. La clasificación bipartita de los modelos . 27
1.2. La comparación en perspectiva histórica . 29
1.3. Aportes recientes a la comparación. Corsi e
ricorsi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.4. Metodología de abordaje de la comparación 35
2. La comparación y el examen “transcultural” . . . 38
3. Addenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
PRIMERA PARTE
LOS SISTEMAS NACIONALES EUROPEOS
El sistema procesal penal español,
por
CYNTHIA ÁVILA, MARIANO BORINSKY, EDUARDO
FERNÁNDEZ y
DANIEL LAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1. Órganos del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.1. El Ministerio Público (organización, atribuciones, relación con la policía, con la víctima,
etcétera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.1.1. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.1.2. Principios de actuación . . . . . . . . . . 54
1.1.2.1. El principio de legalidad . . 54
1.1.2.2. El principio de imparcialidad 55
1.1.3. La intervención del Ministerio Fiscal
durante el desarrollo del proceso . . 55
1.1.3.1. Recepción de renuncias . . . 55
8 SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
1.1.3.2. Relación con la Policía Judicial 56
1.1.3.3. Durante la instrucción . . . 56
1.1.3.4.
Procedimiento intermedio . 57
1.1.3.5. Juicio oral . . . . . . . . . . . . . . 57
1.1.4. ¿Un Ministerio
Fiscal director de la
investigación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.2. Los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. Características del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.1. El ejercicio de la acción (legalidad u oportu- nidad, posibilidad de suspensión) . . . . . . . 71
2.1.1. Los modos de la acción penal . . . . . 71
2.1.2. El principio de legalidad como criterio
rector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.1.3. Algunas excepciones a la legalidad:
el principio de oportunidad . . . . . . . 73
2.1.3.1. La conformidad . . . . . . . . . 74
2.1.3.2. La denuncia en los delitos se- mipúblicos . . . . . . . . . . . . . 75
2.1.3.3. La querella . . . . . . . . . . . . . 76
2.1.3.4. El indulto . . . . . . . . . . . . . . 76
2.1.3.5. La denuncia o querella fiscal
por hechos cometidos en el
extranjero que resulta delito a
la luz de la ley penal española 76
2.2. La coerción (detención, arresto, prisión pre- ventiva, medidas sustantivas de la prisión,
etcétera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.2.1. Las medidas cautelares personales
durante el proceso . . . . . . . . . . . . . . 77
2.2.1.1. La citación cautelar . . . . . . 77
2.2.1.2. La detención . . . . . . . . . . . . 77
2.2.2. La prisión provisional (arts. 502/519
LECr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.2.3. La libertad provisional . . . . . . . . . . . 85
2.2.3.1.
Presupuestos para su decreto 86
2.2.3.2.
Procedimiento . . . . . . . . . . . 86
3. Desarrollo del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.1. Etapa preparatoria (investigación, instrucción) 87
3.1.1. Consideraciones generales . . . . . . . 87
3.1.2. La instrucción preparatoria . . . . . . 88
3.1.2.1. Aclaración preliminar . . . . 88
3.1.2.2. El sumario . . . . . . . . . . . . . 89
3.1.2.3. Las llamadas “diligencias pre- vias” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
ÍNDICE
9 3.1.2.4. El llamado “auto de procesamiento” . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.1.2.5. La iniciación del procedimien- to penal . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.1.2.6. La investigación en general 93
3.1.2.7. Interrogatorio del imputado 93
3.1.2.8. Medios de investigación: las
pruebas testimonial y pericial 93
3.1.2.9. Un caso particular de los
medios de investigación: los
métodos alcoholométricos . 94
3.1.2.10. Entrada en lugar cerrado . 95
3.1.2.11. Intervención en comunicacio- nes personales: correspon- dencia, observación telegráfica
y telefónica . . . . . . . . . . . . . 96
3.2. Etapa de juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.2.1.
Fase intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.2.1.1. El sobreseimiento . . . . . . . . 98
3.2.1.2. Auto de apertura al juicio oral 99
3.2.1.3. Artículo de previo pronuncia- miento . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.2.1.4. La calificación provisional . 100
3.2.1.5. La conformidad . . . . . . . . . 101
3.2.2. El juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.2.2.1. Dirección del debate . . . . . 101
3.2.2.2. Prueba. Admisión y validez.
Apreciación . . . . . . . . . . . . . 102
3.2.3. Conclusión del juicio . . . . . . . . . . . . 104
3.2.3.1. Calificación definitiva . . . . 104
3.2.3.2. Artículo 733 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal . . . . 104
3.2.3.3. Informes . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.2.3.4. Suspensión del juicio . . . . . 106
3.3. Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.3.1. La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.3.2. Juicio histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3.3. Juicio jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.4. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.4.1. Recursos contra las resoluciones interlocutorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.4.1.1. Recursos no devolutivos: re- forma y súplica . . . . . . . . . . 108
10 SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
3.4.1.2. Recursos devolutivos: apela- ción y queja . . . . . . . . . . . . 109
3.4.2. El recurso de casación penal . . . . . 110
3.4.2.1. Efecto devolutivo del recurs
o 111
3.4.2.2. Legitimación . . . . . . . . . . . . 111
3.4.2.3. Resoluciones recurribles . . 112
3.4.2.4. Motivos del recurso . . . . . . 112
3.4.2.5. La decisión del tribunal . . . 114
3.4.3. El recurso de revisión . . . . . . . . . . . 114
3.4.3.1. Resoluciones impugnables 114
3.4.3.2. Motivos de la revisión . . . . 115
3.5.
Procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . 115
3.5.1.
Procedimientos especiales abreviados
(reconocimiento de culpabilidad, plea
bargaining, procesos monitorios, etcé- tera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.5.1.1. Ámbito de aplicación y com- petencia . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.5.1.2. El papel del Ministerio Fiscal
en el procedimiento . . . . . . 117
3.5.1.3. Los plazos del procedimiento 117
3.5.1.4. La clausura de la instrucción 118
3.5.1.5. Las preliminares del juicio oral 119
3.5.1.6. Una vía procesal alternativa
dentro del trámite abreviado
(ley 10/1992) . . . . . . . . . . . 121
3.5.1.7. El juicio oral . . . . . . . . . . . . 122
3.5.1.8. La producción de la prueba y
las postrimerías del juicio oral 123
3.5.1.9. La sentencia . . . . . . . . . . . . 124
3.5.2.
Procedimiento ante el Tribunal por
Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4. Apéndice sobre organización de la justicia . . . . 130
Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Abreviaturas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
El sistema procesal penal italiano,
por
GUILLERMO MOROSI, ADRIÁN PÉREZ LANCE, FRANCISCO
POSSE y
DANIEL RAFECAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1.1. Sistema de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1.2. Garantías constitucionales . . . . . . . . . . . . . 135
1.3. Rol del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
ÍNDICE 111.4. La Corte constitucional . . . . . . . . . . . . . . . 137
1.5. Sistema procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
2. Órganos del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.1. El Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.1.1. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.1.2. Atribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2.1.3. Relación con la Policía Judicial . . . 143
2.1.4. Relación con la víctima . . . . . . . . . . 144
2.2. Los tribunales. Organización (grados, distritos,
circunscripciones) y composición (unipersonal,
colegiada, con participación ciudadana, con
jurados o con escabinos). . . . . . . . . . . . . . . 145
2.2.1. El juez de las investigaciones preliminares (arts. 7º y 14 de la NAOJ) . . . 146
2.2.2. El pretor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
2.2.3. El tribunal ordinario . . . . . . . . . . . . 147
2.2.4. La Corte de apelación . . . . . . . . . . . 148
2.2.5. La Corte de Assises . . . . . . . . . . . . . 148
2.2.6. La Corte de Assises de apelación . . 149
2.2.7. El Tribunal de Menores . . . . . . . . . . 149
2.2.8. La Corte Suprema de Casación . . . . 149
2.2.9. El magistrado de vigilancia penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.2.10. El Tribunal de Vigilancia . . . . . . . . . 150
2.2.11. La Corte constitucional . . . . . . . . . . 150
3. Características del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.1. Principio de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . 153
3.2. La coerción (detención, arresto, prisión pre- ventiva, medidas sustitutivas de la prisión) 154
3.2.1. Detención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.2.2.
Prisión provisional . . . . . . . . . . . . . . 156
3.2.2.1. Medidas sustitutivas de la
prisión provisional . . . . . . . 157
3.2.2.2. Medidas de interdicción . . 158
3.2.2.3.
Forma y ejecución de las re- soluciones sobre medidas
cautelares . . . . . . . . . . . . . . 158
3.2.2.4. Rebeldía . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.2.2.5. Cómputo de los plazos de duración de las medidas . . . . 159
3.2.2.6. Extinción de las medidas . 160
3.2.2.7.
Plazos de duración máxima
de la prisión provisional . . 161
12 SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
3.2.2.8. Suspensión de los plazos de
duración de la prisión provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.2.2.9.
Prórroga de la prisión provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.2.2.10. Resoluciones en caso de excarcelación por el transcurso
de los plazos . . . . . . . . . . . . 163
3.2.2.11. Plazos de duración máxima
de las medidas cautelares diferentes a la prisión provisional 163
3.2.2.12. Impugnaciones . . . . . . . . . . 164
3.2.2.13. Indemnizaciones por prisión
provisional . . . . . . . . . . . . . 165
3.2.3. Aplicación provisional de medidas de
seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3.2.4. Medidas cautelares reales: secuestro
preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3.2.4.1. Extinción del secuestro pre- ventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.2.4.2. Impugnaciones . . . . . . . . . . 167
4. Desarrollo del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.1. Etapa preparatoria (investigación, instrucción,
acusación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.1.1. Líneas generales . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.1.2. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.1.3. Iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4.1.4. Desarrollo de la investigación preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4.1.4.1. El imputado . . . . . . . . . . . . 171
4.1.4.2. Atribuciones de la Policía Judicial y del Ministerio Público 173
4.1.5. Incidente probatorio . . . . . . . . . . . . 177
4.1.6. Conclusión de la investigación preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4.2.
Audiencia preliminar: conclusión de la investigación preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4.2.1. Introducción, oportunidad, requisitos,
trámite inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4.2.2. Audiencia, ampliación posterior —informaciones sumarias . . . . . . . . . . . 181
4.2.3. Modificación de la imputación . . . . 182
4.2.4. Conclusión de la audiencia, decisión
del juez de la investigación preliminar 182
ÍNDICE 4.2.4.1. Sentencia de archivo . . . . . 183
4.2.4.2. Decreto de elevación a juicio,
advertencia al imputado —re- beldía . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4.2.4.3.
Formación de los cuadernos
o fascicolos . . . . . . . . . . . . . 184
4.3. Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.3.2. Actuaciones preliminares . . . . . . . . 185
4.3.3. Juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.3.3.1. Reglas para el desarrollo de
la audiencia . . . . . . . . . . . . 186
4.3.3.2. Desarrollo del debate . . . . . 187
4.4. Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.4.1. Deliberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.4.2. Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.4.2.1. Redacción y publicidad . . . 194
4.4.2.2. Requisitos de la sentencia . 194
4.5. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.5.1. Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.5.1.1. Legitimación, resoluciones
impugnables, renunciabilidad 196
4.5.1.2. Requisitos de la presentación 196
4.5.1.3. Plazos, trámite . . . . . . . . . . 197
4.5.1.4. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4.5.2. Recursos de apelación . . . . . . . . . . . 198
4.5.2.1. Objeto, facultades de revisión 198
4.5.2.2. Legitimación . . . . . . . . . . . . 198
4.5.2.3.
Trámite del recurso de ape- lación incidental y juez competente para el recurso de
apelación . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.5.2.4.
Trámite y juicio de apelación 199
4.5.3. Recurso de casación . . . . . . . . . . . . 199
4.5.3.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4.5.3.2. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4.5.3.3. Admisibilidad, legitimación,
límites del recurso . . . . . . . 200
4.5.3.4.
Trámite, efectos . . . . . . . . . 200
4.5.3.5. Sección unida . . . . . . . . . . . 201
4.6.
Procedimientos especiales abreviados . . . . 201
4.6.1. Juicio abreviado. Arts. 438-443 CPP 203
13
SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
14
4.6.2. Aplicación de la pena a instancia de
las partes. Arts. 444 al 448 . . . . . . . 203
Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
El sistema procesal penal francés,
por
HORACIO L. DIAS, MARÍA LOUSTEAU e IGNACIO F.
TEDESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1.
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2. Órganos del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2.1. Órganos de persecución . . . . . . . . . . . . . . . 217
2.1.1. Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . 217
2.1.2. Policía Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
2.1.3. Agentes administrativos . . . . . . . . . 221
2.1.4. Víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2.2. Órganos jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . . 222
2.2.1. Etapa preparatoria . . . . . . . . . . . . . . 222
2.2.1.1. Juez de Instrucción . . . . . . 222
2.2.1.2. Cámara de Acusación . . . . 223
2.2.2. Etapa de juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
2.2.2.1. Corte de Assises . . . . . . . . . 224
2.2.2.2.
Tribunal correccional . . . . 226
2.2.2.3.
Tribunal de policía . . . . . . . 227
2.2.2.4. Cámara de Apelación correc- cional . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2.3. Cámara de Casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
3. Características del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.1. El ejercicio de la acción penal . . . . . . . . . . 229
3.2. La coerción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.2.1. El arresto a los fines de la verificación
de la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3.2.2. El “control judicial” . . . . . . . . . . . . . 238
3.2.3. La detención preventiva . . . . . . . . . . 240
3.2.4. Medidas sobre el patrimonio . . . . . . 245
4. Desarrollo del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
4.1. Etapa preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
4.1.1. Investigación sumarial y persecución 246
4.1.2. Instrucción preparatoria . . . . . . . . . 249
4.1.3. Clausura de la Instrucción . . . . . . . 253
4.1.4. Acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
4.2.
Procedimientos especiales abreviados . . . . 257
4.3. Etapa de juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
4.3.1.
Procedimiento preparatorio . . . . . . . 261
4.3.2. Debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
ÍNDICE 154.3.3. Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
4.4. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
El sistema procesal penal de Inglaterra y Gales,
por
GABRIEL IGNACIO ANITUA, EMILIO A. CAPPUCCIO
y
CYNTHIA ZENTNER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
2. El sistema procesal penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
3. Órganos y sujetos del proceso . . . . . . . . . . . . . . 278
3.1. Los órganos de persecución . . . . . . . . . . . . 278
3.1.1. El director de la Acusación Pública
y
la Fiscalía General del Estado . . . . 280
3.1.2. Oficina de fraudes graves . . . . . . . . 282
3.1.3. El fiscal general (attorney general) . 282
3.1.4. La policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
3.1.5. Otros agentes administrativos . . . . 284
3.1.6. La víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
3.1.7. Los particulares . . . . . . . . . . . . . . . . 285
3.2. Los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
3.2.1. Organización general de los tribunales
con intervención en cuestiones penales 286
3.2.1.1. La Cámara de los Lores (The
House of Lords) . . . . . . . . . . 286
3.2.1.2. El Tribunal de Apelaciones
(The Court of Appeal) . . . . . 287
3.2.1.3. El Tribunal Superior de Justicia (The High Court of Justice) 288
3.2.1.4. El Tribunal de la Corona (The
Crown Court) . . . . . . . . . . . . 288
3.2.1.5. Los Tribunales de Magistrados
(The Magistrate’s Courts) . . 289
3.2.2. El jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
3.3. Los abogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
4. Características del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
4.1. El ejercicio de la acción. Principio de opor- tunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
4.2. Libertad del imputado durante el proceso 296
5. Desarrollo del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
5.1. Aclaración previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
5.2. Etapa inicial. Investigación y acusación.
Prescripción. Declaración y silencio del imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
5.2.1. Etapa de investigación . . . . . . . . . . . 301
5.2.2. Etapa de revisión . . . . . . . . . . . . . . . 303
16 SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
5.2.3. Declaración y silencio del imputado 304
5.3. La etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
5.4. Juicio ante el Tribunal de la Corona. Sus
etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
5.4.1.
Audiencia preliminar, comparecencia
y acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
5.4.2. Selección del jurado. Causas de su
posible liberación . . . . . . . . . . . . . . . 307
5.4.3. Discurso de apertura y caso de la
acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
5.4.4. Sumisión de la defensa . . . . . . . . . . 310
5.4.5. Discurso de apertura y caso de la de- fensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
5.4.6. Alegatos de cierre . . . . . . . . . . . . . . . 311
5.4.7. El resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
5.4.8. El veredicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
5.4.8.1. El retiro del jurado . . . . . . . 312
5.4.8.2.
Veredictos por mayoría . . . 313
5.4.9. Declaración de mitigación . . . . . . . . 314
5.5.
Procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . 314
5.5.1. Advertencia policial . . . . . . . . . . . . . 314
5.5.2. Charge, fact y plea bargains . . . . . . 315
5.5.2.1. Charge bargains . . . . . . . . . 316
5.5.2.2.
Facts bargains . . . . . . . . . . 317
5.5.2.3. Plea bargains . . . . . . . . . . . 317
5.5.3. Juicio sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5.6. Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
5.6.1. Decisiones del Tribunal de Magistrados 320
5.6.2. Decisiones del Tribunal de la Corona 322
5.7. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
5.7.1. Vías ordinarias de apelación . . . . . . 324
5.7.1.1. En relación a juicios sumarios 324
5.7.1.2. En relación a juicios ante el
Tribunal de la Corona . . . . 324
5.7.2. Vías inusuales de apelación y revisión 325
5.7.3. El fiscal general (attorney general) . 326
5.7.4. El rol de la Cámara de los Lores (House
of Lords) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
5.7.5. El secretario de Interior (Home secre- tary) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
5.7.6. La Comisión de Revisión de Casos
Criminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
6. La Convención Europea de Derechos
Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
ÍNDICE 17Sistema procesal penal de Portugal,
por
LUIS MARÍA BUNGE CAMPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
1.1. El régimen de Salazar . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
1.2. Reformas democráticas . . . . . . . . . . . . . . . 333
1.3. La Revolución de los claveles . . . . . . . . . . . 333
2. Principios constitucionales y génesis del Código
Procesal Penal de 1987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
3. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
3.1. El Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
3.1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
3.1.2. Ubicación del Ministerio Público . . 337
3.1.3. Principio de objetividad . . . . . . . . . . 339
3.1.4. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
3.2. La Policía Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
3.3. El querellante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
3.4. El imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3.4.1. La constitución de imputado . . . . . 343
3.4.2. Derechos del imputado . . . . . . . . . . 345
3.5. Los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3.5.1. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3.5.2. Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
4. Características del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
4.1. Principio de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . 348
4.2. Institutos de suspensión y archivo anticipado 349
4.3. La coerción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4.4. Requisitos y condiciones de aplicación . . . 352
4.5. Medidas de coerción admisibles . . . . . . . . 353
5. Desarrollo del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
5.1. Etapa preparatoria, el inquérito . . . . . . . . . 355
5.1.1. Comunicación al imputado . . . . . . . 357
5.1.2.
Forma de inquérito y duración . . . . 357
5.1.3. Archivo del inquérito . . . . . . . . . . . . 357
5.1.4. Acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
5.2. Etapa intermedia, la instrucción . . . . . . . . 359
5.2.1. Requerimiento de apertura de ins- trucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
5.2.2. Debate instructorio . . . . . . . . . . . . . 360
5.2.3. La decisión instructoria . . . . . . . . . . 361
5.3.
Procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . 362
5.3.1. El proceso sumario . . . . . . . . . . . . . 362
5.3.2.
Proceso sumarísimo . . . . . . . . . . . . . 363
5.4. El juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
5.4.1. Cuestiones preliminares . . . . . . . . . 365
18 SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
5.4.2. Desarrollo del debate . . . . . . . . . . . . 365
5.4.3. Interrogatorio al imputado y confesión 367
5.4.4. Interrogatorio de los testigos, peritos
y consultores técnicos . . . . . . . . . . . 368
5.4.5. Alteraciones de los hechos descriptos
en la acusación . . . . . . . . . . . . . . . . 368
5.4.6. Alegatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
5.4.7. Documentación del debate . . . . . . . 369
5.4.8. Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
5.4.9. Deliberación y cesura . . . . . . . . . . . 370
5.4.10. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
5.5. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
5.5.1. Recursos ordinarios . . . . . . . . . . . . . 372
5.5.2. Resoluciones recurribles e irrecurribles 372
5.5.3. Legitimación (art. 401) . . . . . . . . . . 373
5.5.4. Ámbito del recurso . . . . . . . . . . . . . . 373
5.5.5. Reformatio in peius . . . . . . . . . . . . . 374
5.5.6.
Forma de elevación de los recursos y
efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
5.5.7.
Trámite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
5.5.8. Recursos extraordinarios . . . . . . . . 376
5.5.9. Recurso de fijación de jurisprudencia 377
5.5.10. Condiciones de admisibilidad del re- curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
5.5.11. Recurso de revisión . . . . . . . . . . . . . 378
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Sites de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
SEGUND
A PARTE
TEMAS PROCESALES COMPARADOS
La declaración del imputado y una perspectiva
histórica comparada: la Justicia Criminal en
Francia e Inglaterra,
por
EDMUNDO S. HENDLER e IGNACIO F. TEDESCO . . . . 383
1. El sistema feudal y la participación popular . . . 386
1.1. El fenómeno participativo en Inglaterra . . 386
1.2. Los pares en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
1.3. La justicia eclesiástica en Francia . . . . . . . 388
2. Los jueces del rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
2.1. La descentralización en Inglaterra . . . . . . . 389
2.2. La centralización en Francia . . . . . . . . . . . 391
3. Las prácticas de la Inquisición . . . . . . . . . . . . . . 392
ÍNDICE 193.1. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
3.2. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
4. La declaración del imputado . . . . . . . . . . . . . . . . 395
4.1. Antecedentes comunes . . . . . . . . . . . . . . . . 397
4.2. Sistema anglosajón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
4.3. Sistema continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
4.4. A manera de explicación . . . . . . . . . . . . . . . 407
Los procesos penales especiales,
por
FERNANDO ABAD, GUILLERMO MOROSI, ADRIÁN PÉREZ
LANCE y
DANIEL RAFECAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
2. Delitos respecto de los cuales proceden (flagrancia,
límites de pena) y contenido, formalidades y
oportunidades de la presentación . . . . . . . . . . . 412
2.1. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
2.1.1. Consideraciones preliminares . . . . . 412
2.1.2.
Procesos especiales sui generis (medios
de disposición de la acción) y procesos
especiales propiamente dichos . . . . 412
2.1.3. Medios de disposición de la acción . 413
2.1.4.
Procesos especiales propiamente dichos 415
2.2. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
2.2.1. Consideración preliminar . . . . . . . . 418
2.2.2.
Procedimientos especiales . . . . . . . . 418
2.2.3. Negociaciones entre la acusación y la
defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
2.3. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
2.3.1. Consideraciones preliminares . . . . . 420
2.3.2. El juicio abreviado . . . . . . . . . . . . . . 420
2.3.3. La conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . 422
2.4. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
2.4.1. Consideraciones preliminares . . . . . 424
2.4.2. Plea bargaining . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
2.5. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
2.5.1. Consideraciones preliminares . . . . . 425
2.5.2.
Procesos diferenciados . . . . . . . . . . 425
2.5.2.1. Juicio abreviado . . . . . . . . . 425
2.5.2.2. Aplicación de la pena a instancia de las partes . . . . . . 426
2.5.3.
Procesos sumarios . . . . . . . . . . . . . . 427
2.5.3.1. Juicio directísimo . . . . . . . . 427
2.5.3.2. Juicio inmediato . . . . . . . . . 427
2.5.3.3.
Procedimiento por decreto . 428
20 SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
2.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
3. El Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
3.1. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
3.2. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
3.3. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
3.4. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
3.5. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
3.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
4. El imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
4.1. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
4.2. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
4.3. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
4.4. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
4.5. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
4.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
5. El juez. Facultades de control y revisión. Discre- cionalidad. Rechazo de la petición, apartamiento
de la calificación y de la pena acordada . . . . . . 443
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
5.2. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
5.3. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
5.4. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
5.5. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
5.6. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
Principios de legalidad y oportunidad en los sistemas
procesales penales europeos,
por
GABRIEL I. ANITUA y
MARIANO H. BORINSKY . . . . . . 447
1. Nociones conceptuales básicas . . . . . . . . . . . . . . 449
1.1. Principios de legalidad y de oportunidad . 449
1.2. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
1.3.
Terminología del problema que nos ocupa 457
1.3.1. Acción y jurisdicción . . . . . . . . . . . . 457
1.3.2.
Proceso, principio de legalidad y acción
penal pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
1.3.2.1. Estatalidad u oficialidad . . 459
1.3.2.2. Oficiosidad . . . . . . . . . . . . . 460
1.3.2.3. División de funciones proce- sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
1.3.2.4. Obligatoriedad de la acción
penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
1.3.2.5. Irretractabilidad de la acción
penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
ÍNDICE 211.3.2.6. Indisponibilidad de la acción
penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
2. Examen comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
2.1. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
2.2. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
2.3. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
2.4. Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
2.5. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
2.6. Inglaterra y Gales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
3. Conclusiones: ¿hacia dónde se dirigen los sistemas
procesales anglosajón y continental? . . . . . . . . . 475
La participación ciudadana en el proceso penal,
por DANIEL H. LAGO, ALFREDO E. URRIZOLA y CYNTHIA
ZENTNER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
2. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
2.1. En Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
2.2. En Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
2.3. En Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
2.4. En España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
2.5. En Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
3. Aspectos particulares del jurado en Inglaterra,
Estados Unidos, Francia, España, Italia y Portugal 498
3.1. Proceso de selección y composición del jurado.
Recusaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
3.1.1. En Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
3.1.1.1. Selección . . . . . . . . . . . . . . . 498
3.1.1.2. Composición . . . . . . . . . . . . 498
3.1.1.3. Recusaciones . . . . . . . . . . . 499
3.1.2. En Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . 499
3.1.2.1. Selección . . . . . . . . . . . . . . . 499
3.1.2.2. Composición del Gran Jurado
y el Petty Jury . . . . . . . . . . . 500
3.1.2.3. Recusaciones . . . . . . . . . . . 501
3.1.3. En Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
3.1.3.1. Selección . . . . . . . . . . . . . . . 502
3.1.3.2. Composición . . . . . . . . . . . . 502
3.1.3.3. Recusaciones . . . . . . . . . . . 503
3.1.4. En España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
3.1.4.1. Proceso de selección . . . . . 504
3.1.4.2. Composición . . . . . . . . . . . . 504
3.1.4.3. Recusaciones . . . . . . . . . . . 505
3.1.5. En Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
3.1.5.1. Proceso de selección . . . . . 505
22 SISTEMAS PROCESALES PENALES COMPARADOS
3.1.5.2. Composición . . . . . . . . . . . . 506
3.1.5.3. Recusaciones . . . . . . . . . . . 506
3.1.6. En Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
3.1.6.1. Proceso de selección . . . . . 506
3.1.6.2. Composición . . . . . . . . . . . . 507
3.1.6.3. Recusaciones . . . . . . . . . . . 509
4. La relación del jurado con el resto de los sujetos
del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
4.1. Facultades de los miembros del jurado . . . 509
4.1.1. En Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
4.1.2. En Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . 511
4.1.2.1. El jurado de enjuiciamiento 511
4.1.2.2. El jurado de acusación . . . 512
4.1.3. En Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
4.1.4. En España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
4.1.5. En Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
4.1.6. En Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
5. Competencia material del jurado: análisis general 516
6. Facultades decisorias del jurado . . . . . . . . . . . . 519
6.1. Las cuestiones de hecho y de derecho en la
decisión. El veredicto . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
6.1.1. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
6.1.1.1. El veredicto del jurado inglés 521
6.1.2. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . 523
6.1.2.1. El veredicto del jurado norte- americano . . . . . . . . . . . . . . 524
6.1.3. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
6.1.3.1. El veredicto del jurado francés 525
6.1.4. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
6.1.4.1. El veredicto del jurado español 527
6.1.5. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
6.1.5.1. El veredicto del jurado italiano 528
6.1.6. Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
6.1.6.1. El veredicto del jurado por- tugués . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
7. Particularidades del jurado en otros países . . . . 529
7.1. En Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
7.2. En Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
7.3. En Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
7.4. En Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
7.5. En Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
7.6. En Rumania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
7.7. En Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
8. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Garantía del vendedor: 10 días
Preguntale al vendedor