Trabajo Social Y Sanitarismo En La Argentina
en 6 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
PUKAEDITORA
+5 Productos
+5
Ventas concretadas
Brinda buena atenciĂłn
Despacha sus productos a tiempo







CaracterĂsticas del producto
CaracterĂsticas principales
SubtĂtulo del libro | Una reconstrucciĂłn histĂłrico-polĂtica de la contemporaneidad. |
---|---|
Autor | Natalia Castrogiovanni |
Idioma | Español |
Editorial del libro | Puka editora |
Tapa del libro | Blanda |
Con Ăndice | SĂ |
Año de publicación | 2023 |
Otros
Cantidad de páginas | 226 |
---|---|
Altura | 21 cm |
Ancho | 15 cm |
Peso | 300 g |
Material de la tapa del libro | Cartulina |
Género del libro | Tesis |
Subgéneros del libro | Sanitarismo, Trabajo social |
Tipo de narraciĂłn | Manual |
Edad mĂnima recomendada | 18 años |
Cantidad de libros por set | 1 |
DescripciĂłn
Puka editora es una pequeña editorial de Tandil y fué creada para divugar textos, investigaciones y tesis de Trabajo Social, Feminismo e Historia.
Trabajo Social y Sanitarismo en la Argentina
Una reconstrucciĂłn histĂłrico-polĂtica de la contemporaneidad
Natalia Castrogiovanni
El texto que aquĂ se presenta es resultado del proceso de investigaciĂłn que Natalia Castrogiovanni realiza en el marco de la MaestrĂa en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). La tesis titulada “Trabajo Social y proyectos profesionales: expresiones en las instituciones estatales de salud”, hoy en una versiĂłn adaptada, se presenta al colectivo profesional como un aporte significativo para dar continuidad y fortalecer el debate, la reflexiĂłn y la organizaciĂłn colectiva de lxs trabajadores sociales.
Las motivaciones que definieron y direccionaron su objeto de estudio no pueden distanciarse ni escindirse de su recorrido profesional, de su propia formación y participación activa en organizaciones colectivas –como el Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA (APSS)–, en las que maduraron intelectualmente los aportes que aquà se presentan.
Los ejes fundamentales que componen estas páginas conjugan una serie de interpelaciones, interrogantes y reconstrucciones analĂticas en torno a los proyectos profesionales y la dimensiĂłn polĂtica del Trabajo Social. Sin más, Natalia realiza su tarea de reconstrucciĂłn sobre bases sĂłlidas y fundadas, teĂłrica e histĂłricamente situadas, en constante diálogo con el legado de la tradiciĂłn marxiana y marxista, destacando que la dimensiĂłn polĂtica en el Trabajo Social no puede reducirse ni a la voluntad de sus profesionales ni a las determinaciones de la polĂtica social que demandan la intervenciĂłn profesional.
En otras palabras, reponiendo los antecedentes de este debate, logra evidenciar los lĂmites sobre los que se ha definido la categorĂa de proyectos profesionales cuando se presentan como meras abstracciones o vinculados a un supuesto “deber ser” profesional. Dichos reduccionismos no solo invisibilizan la potencialidad de retomar esta categorĂa –y las relaciones de poder en las que se configura– para capturar el movimiento real de los modos de ser de la profesiĂłn histĂłricamente dados en la dinámica de las relaciones sociales capitalistas, sino que tambiĂ©n impiden develar sus contradicciones, la pluralidad de posiciones y las disputas al interior de la categorĂa profesional.
A partir de las contribuciones gramscianas, la autora incorpora para el análisis de la intervenciĂłn profesional categorĂas indispensables como la filosofĂa de la praxis y la hegemonĂa. De ellas derivan sus reflexiones en relaciĂłn con los sistemas de alianzas y la estructura eclĂ©ctica en la que se conforma el bloque profesional en determinadas coyunturas sociohistĂłricas, sobre las que se materializan posiciones estratĂ©gicas y tácticas de la direcciĂłn moral e intelectual –reponiendo los tĂ©rminos del propio Gramsci– en la intervenciĂłn profesional y sus organizaciones. En este sentido, tomando como punto de partida el debate en torno a los proyectos profesionales, el desafĂo que presenta este trabajo es hacer tangible la dimensiĂłn polĂtica y, por ende, las estructuras de poder –internas y externas– en las que se configura el Trabajo Social.
Natalia polemiza con aquellas contribuciones en las que la acciĂłn profesional es encorsetada en las demandas institucionales ubicando a sus agentes profesionales como meros gestores pasivos de la reproducciĂłn permanente de las formas de dominaciĂłn capitalista. Guardan, entonces, relevancia para su análisis las respuestas que el propio colectivo profesional ofrece frente a las exigencias que le son planteadas en los espacios socio-profesionales. De allĂ surge, como primera sĂntesis, que el sentido de la acciĂłn profesional está direccionado por los supuestos y fundamentos sobre los que se asienta su intervenciĂłn en la realidad social, al mismo tiempo que se procesan las formas concretas en las que se disputan estratĂ©gicamente esos supuestos y fundamentos en relaciones histĂłricamente dadas y bajo determinadas correlaciones de fuerzas, en las que se desarrollan y tensionan intereses, las representaciones en torno a estos intereses y cĂłmo se concretizan y expresan los mismos. La autora no expone sus explicaciones en el vacĂo; repone la polĂtica sociosanitaria como mediaciĂłn y el proceso de modificaciones y de reformas que se suscitaron desde los años ’70 hasta la actualidad en el ámbito concreto en el que se procesan las particularidades del Trabajo Social y la dimensiĂłn polĂtica histĂłricamente situada. Esta reconstrucciĂłn expone el sistema de alianzas, los debates, las definiciones, las posiciones y las tensiones del devenir profesional de los Servicios Sociales Hospitalarios de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires.
Concentrarse en el derrotero en el que se reconfiguran las polĂticas sociosanitarias, las condiciones laborales, las luchas sociales y colectivas y, por supuesto, las respuestas del colectivo profesional –heterogĂ©neas y en disputa– le permite a Natalia abordar la pregunta en torno a quĂ© produce efectivamente la profesiĂłn en este espacio socio-ocupacional especifico en la actualidad, cĂłmo se orientan y sistematizan sus intervenciones y cĂłmo se organizan bajo lĂłgicas institucionalizadas –a la vez que emergen lĂłgicas instituyentes– como categorĂa profesional lxs trabajadores del ámbito pĂşblico-estatales.
La matriz analĂtica que sustenta sus lecturas y reflexiones contribuye a tensionar las determinaciones histĂłricas hacia la bĂşsqueda de conquistas profesionales que fortalezcan y amplĂen las posiciones de autonomĂa profesional en pos de los procesos de intervenciĂłn y la organizaciĂłn colectiva. Esta matriz abre camino para continuar avanzando en estas discusiones e invita a nuevas investigaciones en distintos espacios socio-profesionales.
En definitiva, el texto de Natalia Castrogiovanni nos plantea el desafĂo de tornar consciente la pluralidad de visiones de mundo y de profesiĂłn existente y las formas en las que se materializa la dimensiĂłn polĂtica en el Trabajo Social. Un debate indispensable a la hora de pensar las relaciones de poder –las disputas y sus contradicciones–, principalmente para quienes estamos posicionados estratĂ©gicamente en la defensa de los intereses de la clase trabajadora. La dimensiĂłn polĂtica, volviendo a Gramsci, pensada desde la filosofĂa de la praxis como unidad teĂłrico-práctica, posibilitará asĂ tornar consciente la explotaciĂłn y la dominaciĂłn, pero tambiĂ©n prefigurar un horizonte que amplĂe los márgenes de autonomĂa, representando los intereses de las mayorĂas trabajadoras y no el de los sectores que nos dominan.
Por Ăşltimo, me permito invitar a lxs lectores de este libro a acompañar cada una de estas páginas desde una posiciĂłn activa, de revisiĂłn crĂtica de nuestras condiciones presentes y hacia posibilidades reales de organizaciĂłn democrática, participativa, igualitaria y libre de toda dominaciĂłn y opresiĂłn. Y esta invitaciĂłn se sustenta en el esfuerzo intelectual, el compromiso y solvencia que Natalia expone que, sin lugar a dudas, jerarquizan el debate profesional contemporáneo.
Ximena LĂłpez
Universidad Nacional de Luján
Otoño de 2023
CONSULTAR CON EL VENDEDOR PARA RETIRAR EN PERSONA EN TANDIL, MAR DEL PLATA O CABA.
GarantĂa del vendedor: 7 dĂas
Preguntas y respuestas
Nadie hizo preguntas todavĂa.
¡Hacé la primera!