Precio sin impuestos nacionales:

Llega el jueves

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de la próxima 1 h 59 min

Retirá a partir del viernes en correos y otros puntos
Ver en el mapa

Stock disponible

IMPOSIBLE SUJETO LIBROS

+100 Seguidores

+1000 Productos

MercadoLíder Platinum

¡Uno de los mejores del sitio!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Autor
Lenin
Idioma
Español
Editorial del libro
Clarín
Tapa del libro
Blanda

Otros

Cantidad de páginas
176
Género del libro
Derecho, política y ciencias sociales

Descripción

El texto que estamos presentando fue escrito por Lenin entre agosto y septiembre de 1917, poco antes de que se abriera la crisis revolucionaria que desembocó en la conquista del poder por los bolcheviques en Rusia y en la instauración del primer Estado proletario de la historia. Si Lenin, que en ese momento se encontraba en la clandestinidad, se dedicó en esos momentos tan decisivos a clarificar sobre la concepción marxista del Estado es evidente que se trataba de un punto central. Por eso el libro incluye una reconstrucción minuciosa de las posiciones sostenidas por Marx y Engels para contraponerlas a la visión que prevalecía entre los socialdemócratas alemanes, que era comparable a la que sostenían los mencheviques rusos en esos días.

¿Por qué este folleto tiene actualidad? Porque, como ya han pasado varias décadas sin revoluciones sociales triunfantes, estamos ante uno de los momentos de la historia del capitalismo donde más férreamente está instaurada en las amplias masas la creencia que todo cambio progresivo que se produzca se dará en los marcos del actual tipo de Estado y que los cambios a los que podemos aspirar se lograrán dentro de las democracias burguesas, que incluso han dejado de ser llamadas de esta forma para ser nombradas como “democracias” a secas.

Desde 2008, el capitalismo se arrastra en una crisis. Nuevas generaciones perciben que este sistema solo les depara un futuro cada vez más oscuro. Clarificar los objetivos de nuestra lucha se vuelve primordial para ofrecer una perspectiva socialista y revolucionaria a quienes salen a las calles cada vez más frecuentemente a enfrentar las consecuencias de este sistema de explotación y opresión.

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor