en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Llega gratis hoy

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 3 h 35 min

Retirá gratis entre el jueves y el lunes en correo y otros puntos
Ver en el mapa

¡Última disponible!

vemoscomovamoslibros

+25 Seguidores

+5mil Productos

MercadoLíder Platinum

¡Uno de los mejores del sitio!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Autor
Néstor Perlongher
Idioma
Español
Editorial del libro
SANTIAGO ARCOS
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2009

Otros

Cantidad de páginas
96
Altura
20 cm
Ancho
14 cm
Género del libro
Literatura y ficción
Tipo de narración
Cuento
Colección del libro
Parabellum

Descripción

DATOS DEL VENDEDOR: Vemos Como Vamos Libros
Los libros los entrego por Palermo (zona Plaza Italia/Jardín Botánico/Plaza Armenia) o por zona del Obelisco/Microcentro/Plaza de Mayo (Capital Federal).
También realizo envíos por correo a todo el interior del país por Mercado Envíos, solo tienes que ir hasta la opción de envíos, en la parte derecha de la publicación y agregar el código postal de tu localidad y así podrás visualizar el costo y tiempo estimado de entrega.

DATOS DEL LIBRO:
Título: Evita vive y otros relatos
Autor: Néstor Perlongher
Género Literario: Cuento
Idioma: Español
Editorial: Santiago Arcos
Edición: 1º Edición, Buenos Aires, 2009
ISBN / ISSN: 9789871240463
Número de páginas: 96
Dimensiones: 14 x 20 cm.
Encuadernación: Rústica – Hojas refiladas – Tapa blanda con solapas
Estado del Libro: Nuevo

DESCRIPCION DEL LIBRO:
Este libro arma una bomba en el sentido común peronista, esconde una bomba en el gorilismo tan común. Evita homoerótica, queer, madre de ningún hijo, loca por su prole, puta que coge en hoteles roñosos a cada doña o peón lumpen. En el ensayo, el relato y la poética de Perlongher se cruzan la militancia, el humor ácido y una irreverencia de aire aristocrático y talante popular. Fango y exilio, obsesión conceptual y jolgorio sexual, otras prosas que integran este libro se hacen eco de sus recorridos. Pero en él, sobre todo, Evita vive y vuelve. Y no es un asunto de Estado, sino de pueblo difuso y rincón opaco: “Grasitas, grasitas míos, Evita lo vigila todo, Evita va a volver por este barrio y por todos los barrios para que no les hagan nada a sus descamisados”. “Chau loco, hasta los viejos lloraban, algunos se le querían acercar, pero ella les decía: ‘Ahora debo irme, debo volver al cielo’”. Así habla la Evita de Perlongher cuando en vez de irse, está volviendo. En una época en que textos mínimos provocan cataratas de insultos y blasfemias, este texto tan insultado de otra época vuelve también, con su amenaza de estallido y onda expansiva.

DATOS DEL AUTOR:
Néstor Perlongher nació el 25 de diciembre de 1949 en el partido bonaerense de Avellaneda. De padre taxista y madre costurera, le interesaba la poesía y compraba muchos libros. Lo criticaban por su aspecto "femenino", pero eso fue un impulso para afirmar su personalidad. Estudió Letras y luego Sociología en la Universidad de Buenos Aires, donde simpatizaba con las ideas del Partido Obrero. Trabajaba en una consultora haciendo encuestas recorriendo barrios vulnerables en tacos altos y abrigo de piel sintética. Su carácter fuerte le permitía sobrellevar las miradas de la gente.
Influenciado por el Che Guevara, el Mayo Francés y el Cordobazo, comenzó a militar en el Partido Obrero. Al ser rechazado por su homosexualidad, se acercó al Frente de Liberación Homosexual, heredero del grupo Nuestro Mundo, que contaba entre sus fundadores con el escritor Manuel Puig y el sociólogo Juan José Sebreli.
En 1971 el Frente de Liberación Homosexual se convirtió en la primera Asociación por los Derechos de los Homosexuales de Latinoamérica. Perlongher creó dentro de la Asociación el Grupo Eros. Gracias a su experiencia como militante, empujó a los integrantes del Frente a volantear y pegar carteles para visibilizar su lucha.
En 1973 hace su primera aparición pública en un reportaje de la revista Así, de gran tirada en la época. Fundó el Grupo de Política Sexual e intentó construir lazos con el Peronismo y el Partido Socialista.
Su deseo era que la causa por la libertad sexual fuera de la mano con la liberación nacional y social. Apoyó la elección de Héctor Cámpora y encabezó las manifestaciones populares del 25 de mayo frente a Casa Rosada y del 20 de junio en Ezeiza. Pero únicamente encontró apoyo en agrupaciones feministas como la Unión Feminista Argentina y el Movimiento de Liberación Feminista. Se creó un grupo de discusión entre feministas, homosexuales y varones heterosexuales, interesados en politizar el tema, hasta entonces privado, de la sexualidad.
En sus años de estudiante fue colaborador de la Editorial Atlántida con diferentes seudónimos. Como miembro de grupo editor de la revista Somos (órgano de difusión del FLH) comenzó a publicar sus primeros textos de índole política. Del ala feminista del Frente, representada por la activista Sarita Torres, destacó el documento “Sexo y revolución”, en el que manifestaba las preocupaciones por alinear la lucha por los derechos de las mujeres con la de las disidencias sexuales.
Perlongher colaboraba asiduamente con la Revista Persona (1974-1982), publicación feminista, firmando con el apodo de Víctor Bosch o Rosa L. de Grossman (Rosa de Luxemburgo). En estos años bajo el seudónimo de Rosa comenzó a redactar informes sobre la represión a los homosexuales en cada ciudad que visitaba y los hacía circular.
En enero de 1976, la detención y enjuiciamiento de Néstor Perlongher marcarían el fin de la actividad del Frente de Liberación Homosexual Argentina.
En 1980, la Editorial Tierra Baldía editó su primer libro, el poemario "Austria-Hungría". Al año siguiente, Perlongher fue detenido en varias ocasiones por aplicación de edictos policiales. Al poco tiempo decidió emigrar a San Pablo. Allí se publicará su primer artículo en portugués en la revista anarquista O Inimigo do Rei. Al año siguiente escribió el que sería uno de sus poemas más recordados: “Cadáveres”, en un largo viaje de Buenos Aires a San Pablo, cuando ya había decidido emigrar por no poder vivir libremente. En esa ciudad inició un posgrado en Antropología Social en la Universidad de Campinhas.
Perlongher fue un provocador. Definido como “arengador anarco queer”, reivindicaba la figura del “del marica, de la loca”, como la verdadera respuesta contracultural al machismo reinante.
En 1987 publicó su segundo poemario “Alambres”, en la Editorial Último Reino, por el cual recibió el premio de Literatura Boris Vian. En 1988 la editorial Puntosur publicó “El fantasma del SIDA”, en el cual analizaba el dispositivo del sida como un aparato de control de los cuerpos por parte de la institución médica.
El año siguiente, editó su tercer poemario “Hule” y el cuento “Evita vive”, que fue muy polémico y en el que intervinieron ediles justicialistas y radicales del Concejo Deliberante. Fue criticado fuertemente por dos artículos publicados en la revista Sitio en la que se oponía a la Guerra de Malvinas, generando nuevamente polémica. Uno de ellos fue titulado “Todo el poder a Lady Di”.
En 1983 colaboró con revista El Porteño y en 1984 participó de la conformación de la Comisión pro-Libertades Cotidianas, una unión de grupos gays, feministas y anarquistas que, junto a la revista Cerdos y Peces, inició una campaña de firmas exigiendo la derogación de los edictos policiales. En 1985, colaboró en el diario Folha de São Paulo.
En 1986 terminó su tesis “El negocio del deseo: la prostitución masculina en San Pablo” e impartió un curso sobre antropología urbana.
En 1990, Editorial Sudamericana publicó “Parque Lezama”. Durante este periodo, Perlongher se conectó con la religión del Santo Daime y viajó a París para realizar estudios de posgrado sobre sus rituales. Al año siguiente abandonó la tesis en curso, se editó “Aguas Aéreas” y dictó un curso en el Colegio Argentino de Filosofía sobre “Las formas del éxtasis”.
El 26 de noviembre de 1992, Néstor Perlongher falleció en San Pablo de una septicemia generalizada producida por el SIDA que padecía desde hacía algunos años. En 1992 se publicó su último trabajo, “El chorreo de las iluminaciones”.
En cuanto a su estilo como poeta, él mismo lo definió como: “Cierto embarrocamiento (no decir nada “como viene”, sino complicarlo hasta la contorsión) amanerado o manierista y, al mismo tiempo, una voluntad de hacer pasar el aullido, la intensidad. Un barroco de trinchera, o un neobarroso, que se hunde en el lodo del estuario”. Entre sus influencias mencionaba a surrealistas como Enrique Molina, beatniks como Allen Ginsberg, a Góngora, a los cubanos José Lezama Lima y Severo Sarduy, y a Osvaldo Lamborghini.
Perlongher, un único, un elegido, es como un símbolo de una casa de espejos donde los contornos se distorsionan y multiplican. Desde Palabra Obrera al Santo Daime, desde Austria-Hungría hasta El chorreo de las iluminaciones, cuando ya era cadáver.
Cádaveres.Quizás -y hablo de esta parte del mundo- el alegato más estremecedor contra la represión hacia el colectivo LGTBI y los Derechos Humanos, sólo comparable al Manifiesto de Lemebel, otro único también “perseguido por los guardianes de la calma, finalmente apostado en el calor del muaré de los glandes morenos”.
Su muerte en 1992, meses después de la Primera Marcha del Orgullo en la Argentina, le arrebató todo un devenir de libertad que fue construyéndose en su -a la vez- añorada y odiada Argentina, que le debe también a él -como a tantas otras y otros- esos primeros pasos, eso primeros debates, esos primeros panfletos, esas primeras consignas, esas primeras valentías. Pero sobre todo le debemos el reconocimiento unánime -más allá de todo revisionismo y apropiación-, porque no habrá otro igual -aunque vale la analogía con Jaúregui- otro del que no habrá otro igual. Dos “rosas rasantes, decapitadoras capitanas, purulentos putos, sidodos suculentos, kapos del Kaposi, puntas puntuales, santos satánicos, queridas queer”.
En 2012, a 20 años de la muerte del poeta, se celebraron en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno las Jornadas Perlongher en la que diferentes personalidades de la cultura disertaron sobre los efectos filosóficos, epistemológicos y políticos de su obra. Entre otros, participaron Horacio González, Jorge Panesi, Mabel Bellucci, Flavio Rapisardi, Marlene Wayar, Paula González Ceuninck (del Centro Cultural Néstor Perlongher de La Plata) y la Agrupación Nacional Putos Peronistas.

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor