en 6 cuotas de

Envío gratis a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

Vendido por ADHOCSRL

MercadoLíder

+500

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Hasta 12 cuotas sin tarjeta

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

Efectivo

Características del producto

Características principales

Título del libro
el proceso penal juvenil
Autor
Martiniano Terragni
Idioma
Español
Editorial del libro
Ad-Hoc
Tapa del libro
Blanda

Otras características

ISBN
9789877452709

Descripción

Terragni, Martiniano

EL PROCESO PENAL JUVENIL.

El proceso penal juvenil.

Información adicional
Índice
Peso 837 g
Código
1081-0 Rústica
Edición
1ª edición
Año
2023
Páginas
562
Medidas
23 x 16 cm
ISBN
978-987-745-270-9

Formato
Rústica

Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
I. Las normas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. El trato diferenciado (el principio de especialidad) 31
2.1. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2. La Convención Americana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3. El corpus juris de protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . 37
3. La Convención sobre los Derechos del Niño . . . . 37
3.1. El soft law . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
II. El Régimen Penal de la Minoridad . . . . . . . . . . . . . . . 55
1. Las leyes 22.278 y 22.803 . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2. La responsabilidad penal a los 16 y 17 años de
edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3. Las personas penalmente irresponsables por su
edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
III. La organización de la justicia nacional y federal . . . . 75
1. Los órganos que integran el sistema judicial . . . . 75
2. Los juzgados nacionales de menores . . . . . . . . . 77
2.1. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
10 el proceso penal juvenil
– Modelo de escrito: Solicita la declaración de incompetencia del Juzgado Nacional de Menores
respecto de los coimputados adultos . . . . . . . 81
– Modelo de escrito: Interpone excepción de falta
de acción por irresponsabilidad penal de las
imputadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
– Modelo de escrito: Recusa por falta de parcialidad (intervención del mismo juez en el expediente actuario y tutelar) . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.2. El Comité de Derechos del Niño y los “nuevos
tribunales juveniles” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.3. La duda en la edad del imputado o imputada 102
2.4. Los niños y niñas procesados o juzgados (por
error) como personas adultas . . . . . . . . . . 104
– Modelo de escrito: Solicita la incompetencia de
un tribunal oral de adultos a favor de un juzgado
nacional de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.5. La investigación conjunta de imputados mayores y menores de edad . . . . . . . . . . . . . . 107
3. Los juzgados nacionales en lo criminal y correccional federal de la Capital Federal . . . . . . . . . . . . . 108
3.1. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
– Modelo de escrito: Solicita incompetencia de la
justicia federal para investigar a una niña . . . 112
4. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional de la Capital Federal . . . . . . . . . . 117
4.1. Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.3. Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.4. La Prosecretaría de Intervenciones Sociojurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.5. El Cuerpo Interdisciplinario Forense para los
juzgados nacionales de primera instancia en
lo civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.6. La Oficina de Delegados Inspectores . . . . . 120
índice 11
5. Los tribunales orales de menores . . . . . . . . . . . . 121
5.1. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.2. Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6. La Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal . . . . . . . . . . . 123
6.1. Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7. Los juzgados nacionales de ejecución penal . . . . 124
7.1. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
7.1.1. La Dirección de Control y Asistencia
de Ejecución Penal . . . . . . . . . . . . . 127
8. La Cámara Federal de Casación Penal . . . . . . . . 127
8.1. Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.3. La “casación horizontal” . . . . . . . . . . . . . . . 129
8.4. Las reglas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
9. La nueva Ley Orgánica de la Justicia Federal y Nacional, y la competencia de la justicia especializada . 132
9.1. La imputación conjunta a imputados menores
y mayores de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
9.2. Las infracciones a leyes federales . . . . . . . . 135
10. La Oficina Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
11. La Corte Suprema de Justicia de la Nación . . . . 136
11.1. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
11.2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
11.3. La Base General de Datos de Niños, Niñas y
Adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
11.4. La Comisión de Menores . . . . . . . . . . . . . . 138
IV. La justicia juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y la Provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . 139
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
12 el proceso penal juvenil
2. La transferencia de competencias penales . . . . . 141
– Modelo de sentencia de Cámara que resuelve
una contienda de competencia entre un juzgado nacional de menores y un juzgado penal,
penal juvenil, contravencional y de faltas de
la CABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3. La ley 114 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4. La legislación procesal penal . . . . . . . . . . . . . . . 146
5. La organización judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.1. Los juzgados penales juveniles, penales, contravencionales y de faltas . . . . . . . . . . . . . . 148
5.2. La Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal
Juvenil, Contravencional y de Faltas . . . . . 149
5.2.1. La Secretaría Especializada InfantoJuvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.2.2. La Oficina de Apoyo Penal Juvenil . . 150
5.2.3. El Cuerpo Interdisciplinario . . . . . . 151
6. El Ministerio Público Fiscal y de la Defensa . . . . 152
7. La Asesoría General Tutelar . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7.1. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
8. El proceso penal juvenil y la práctica profesional . 155
8.1. La defensa material y el derecho a ser oído . 156
8.2. La defensa técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
8.3. La participación de los padres ........... 158
8.4. Las salidas alternas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
8.4.1. La mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
8.4.2. La remisión del caso . . . . . . . . . . . 159
8.4.3. La suspensión del proceso a prueba 159
8.5. El principio de oportunidad procesal . . . . 160
8.6. La aplicación de medidas cautelares alternativas ............................... 161
8.7. La prisión preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
índice 13
8.8. El juicio abreviado (avenimiento) . . . . . . . . 163
9. La organización judicial de la Provincia de Buenos
Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
V. El Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2. El Ministerio Público Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . 168
2.1. Las fiscalías nacionales ante los juzgados nacionales de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
– Modelo de escrito: Solicita se delegue la investigación al Ministerio Público Fiscal especializado 173
2.2. Las fiscalías ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2.3. Las fiscalías generales ante los tribunales
orales de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.4. Las fiscalías generales ante la Cámara Federal
de Casación Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.5. El Ministerio Público ante la Cámara Nacional
de Casación en lo Criminal y Correccional de
la Capital Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.6. La Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios
y las resoluciones de la PGN en la práctica
profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
3. La nueva Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal
(ley 27.148) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3.1. Las funciones del Ministerio Público Fiscal de
la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4. El Ministerio Público de la Defensa . . . . . . . . . . . 181
4.1. Las defensorías públicas oficiales . . . . . . . . 186
4.2. Las defensorías públicas de menores e incapaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.3. La defensa oficial de las y los imputados penalmente irresponsables . . . . . . . . . . . . . . 188
14 el proceso penal juvenil
4.4. La Unidad de Letrados Móviles para la Defensa
de Personas Mayores de Edad ante los tribunales orales de menores de la Capital Federal . 188
4.5. La Unidad Especializada en la Representación
de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de
Delitos en Procesos Penales . . . . . . . . . . . . 189
4.6. La Unidad de Letrados de Personas Menores
de Edad (art. 22 de la ley 26.657) . . . . . . . 189
4.7. La Comisión de Seguimiento del Tratamiento
Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes 189
4.8. La asistencia y patrocinio jurídico a víctimas
de delitos en procesos penales . . . . . . . . . . 189
4.9. La nueva Ley Orgánica del Ministerio Público
de la Defensa (ley 27.149) . . . . . . . . . . . . . 190
VI. La práctica profesional..................... 193
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2. Los días y horarios hábiles . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
3. Las formalidades de las presentaciones . . . . . . . 200
4. El expediente electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
– Modelo de escrito: Solicita la vinculación al expediente y la autorización de vista para alumnos
y alumnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
5. Los libros de registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6. La defensa técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
– Modelo de escrito: Propone abogado defensor . 213
7. La aceptación del cargo de defensor o defensora y
los derechos y obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
8. El certificado de abogado defensor . . . . . . . . . . . 222
– Modelo de resolución judicial que tiene a los
abogados propuestos como defensores . . . . . 223
9. La publicidad en una causa penal seguida contra
un niño o una niña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
índice 15
10. Las intervenciones socioeducativas . . . . . . . . . . . 225
11. El régimen legal de Honorarios Profesionales de
Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia
Nacional y Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
11.1. La Unidad de Medida Arancelaria (UMA) . . 229
12. La Corte Suprema de Justicia de la Nación y la práctica profesional en la justicia juvenil . . . . . . . . . . 231
VII. Los dispositivos administrativos de apoyo a la justicia
juvenil (de la justicia nacional y federal con sede en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de
Buenos Aires) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2. Los dispositivos y programas del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad
de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
– Modelo de escrito: Solicita la permanencia en el
dispositivo administrativo luego de la mayoría
de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.1. El Centro de Admisión y Derivación . . . . . . 255
2.2. El Programa de Acompañamiento e Inclusión
en el Ámbito Socio-comunitario . . . . . . . . 257
2.3. El Programa Derechos y Alianzas Territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
2.4. Las Residencias Socioeducativas de Libertad
Restringida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
2.5. Los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
2.6. La articulación entre los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado y las unidades
penitenciarias del SPF . . . . . . . . . . . . . . . . 260
2.7. Los Centros de Atención Transitoria . . . . . 264
3. Los complejos de detención para jóvenes adultos
en el ámbito federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
16 el proceso penal juvenil
3.1. El Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3.2. El Complejo Federal de Jóvenes Adultos . . 266
4. Los dispositivos y programas de la Subsecretaría
de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de
Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.1. Los Centros Sociocomunitarios . . . . . . . . . 267
4.2. Los Centros de Admisión y Derivación . . . 267
4.3. Los Centros de Recepción . . . . . . . . . . . . . 268
4.4. Los Centros de Contención . . . . . . . . . . . . . 268
4.5. Los Centros Cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5. La supervisión periódica de la pena privativa de la
libertad y su extensión temporal . . . . . . . . . . . . 268
VIII. Las salidas alternas y su aplicación en la justicia juvenil 275
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
2. La justicia restaurativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
– Modelo de escrito: Solicita mediación penal . . 279
2.1. La participación comunitaria ............ 284
3. La conciliación y la reparación integral del daño . 284
– Modelo de sentencia de tribunal oral que homologa un acuerdo conciliatorio . . . . . . . . . . 285
4. La suspensión del juicio a prueba . . . . . . . . . . . . 289
– Modelo de escrito: Solicita la suspensión del
juicio a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
4.1. La evolución jurisprudencial . . . . . . . . . . . 294
– Modelo de acta de juzgado de caba que concede una probation por 6 meses . . . . . . . . . . 298
– Modelo de sentencia de tribunal de probation
retroactiva con la oposición fiscal.......... 303
IX. El proceso en flagrancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
índice 17
2. La evolución jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . 310
– Modelo de acta de audiencia de proceso en
flagrancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
3. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
X. Las singularidades del proceso penal seguido a niñas,
niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1. El inicio de la investigación penal . . . . . . . . . . . . 323
1.1. La denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1.2. La denuncia de los delitos de acción pública 324
1.3. La denuncia ante el juez . . . . . . . . . . . . . . . 325
1.4. La denuncia ante el fiscal . . . . . . . . . . . . . 326
1.5. La denuncia ante una fuerza de seguridad . 327
1.6. La parte querellante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
1.7. La víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
1.8. La actuación de las fuerzas de seguridad (“la
prevención”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
– Modelo de acta de notificación de derechos y
garantías y notificación de causa en sede policial (Reglamento para la Jurisdicción Criminal
y Correccional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
– Modelo de informe médico legal en sede policial 347
1.8.1. Las instrucciones a las fuerzas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
– Modelo de directivas impartidas a las fuerzas
de seguridad de turno con un juzgado nacional
de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
1.9. La investigación de un delito (“la instrucción”
del Código Procesal Penal de la Nación) .... 351
– Modelo de oficio: Comunica a la secretaría tutelar
la apertura de la causa a un imputado menor de
edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
– Modelo de resolución judicial que faculta a un
imputado penalmente irresponsable de prestar
declaración testimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
18 el proceso penal juvenil
1.10. La declaración indagatoria (la “declaración
como acusado”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
– Modelo de resolución judicial que convoca a un
adolescente a declaración indagatoria . . . . . 355
– Modelo de escrito: Solicita el sobreseimiento de
un adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
– Modelo de acta judicial de una declaración
indagatoria de un adolescente . . . . . . . . . . . 360
– Modelo de sentencia de la Cámara federal que
reenvía al juzgado por ausencia del asesor de
menores en la declaración indagatoria . . . . . 363
1.11. El proceso luego de la declaración indagatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
– Modelo de sentencia de Cámara nacional que
sobresee por el orden de prelación . . . . . . . . 365
2. El auto de procesamiento y las garantías específicas
aplicables a los niños, niñas y adolescentes . . . . 366
– Modelo de resolución judicial de auto de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
– Modelo de sentencia de juzgado nacional de
menores que concede un arresto domiciliario
a una madre adolescente . . . . . . . . . . . . . . . 370
– Modelo de escrito: Interpone excepción por falta
de acción por violación a la garantía del plazo
razonable. Solicita sobreseimiento . . . . . . . . . 378
2.1. La impugnación del auto de procesamiento:
el recurso de apelación y su trámite . . . . . . 384
– Modelo de escrito: Interpone recurso de apelación del auto de procesamiento y embargo . . . 385
2.2. El trámite del recurso de apelación . . . . . . 391
3. La prueba en el proceso penal juvenil . . . . . . . . . 394
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
3.2. La apreciación de la prueba . . . . . . . . . . . . 396
3.3. Los medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . 396
3.3.1. La inspección judicial . . . . . . . . . . . 396
índice 19
3.3.2. La reconstrucción del hecho ....... 397
3.3.3. El registro domiciliario . . . . . . . . . . 398
– Modelo de orden judicial de allanamiento . . 400
3.3.4. El allanamiento de otros locales . . . 400
3.3.5. La requisa personal . . . . . . . . . . . . . 401
3.3.6. El secuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
3.3.7. La intercepción de correspondencia . 402
3.3.8. La intervención de las comunicaciones
telefónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
3.3.9. Los testigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
– Modelo de escrito: Solicita la citación de un testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
3.3.10. La declaración de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales 406
– Modelo de escrito: Solicita la transcripción y las
pericias de “Cámara Gesell” ............... 406
3.3.11. La pericia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
– Modelo de escrito: Propone perito de parte . . 409
3.3.12. El reconocimiento en rueda de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
3.3.13. El careo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4. La elevación a juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4.1. El requerimiento fiscal de elevación a juicio 412
– Modelo de requerimiento fiscal de elevación a
juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
– Modelo de escrito: Se opone a la elevación a
juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
5. El juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
5.1. La clausura de la instrucción y la elevación a
juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
– Modelo de resolución judicial elevando la causa
a juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
20 el proceso penal juvenil
– Modelo de escrito: Ofrece prueba . . . . . . . . . . 421
5.2. El debate oral seguido respecto de adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
5.2.1. Las recomendaciones prácticas para
una audiencia de juicio . . . . . . . . . . 424
5.3. Los actos del debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
5.3.1. Algunas cuestiones sobre las pruebas
ofrecidas: la incorporación de la prueba por lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
5.4. Los alegatos de las partes . . . . . . . . . . . . . . 428
5.5. El debate sobre el art. 4º de la ley 22.278 . 429
6. La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
6.1. La absolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
6.2. La condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
7. La práctica profesional y la implementación del
Código Procesal Penal Federal . . . . . . . . . . . . . . . 433
XI. La imposición de pena a un adolescente . . . . . . . . . . 445
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
2. La declaración de responsabilidad penal . . . . . . 446
3. La impugnación de la sentencia de responsabilidad
penal sin imposición de pena (o “primera sentencia”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
4. Los efectos de la sentencia de responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
5. Ley 22.278 y las facultades judiciales . . . . . . . . . 451
– Modelo de escrito: Contesta la vista del art. 4º
de la ley 22.278 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
6. El debate sobre la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
7. La reducción de la pena a la escala prevista para la
tentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
7.1. El fallo “Maldonado” de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
índice 21
7.2. La innecesariedad de imposición de una pena
(la “absolución del art. 4º”) . . . . . . . . . . . . . 462
– Modelo de sentencia de tribunal oral: Absuelve
por ausencia de pedido de pena por el MPF . . 464
XII. Los recursos contra la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . 469
1. El recurso de casación y los facultados a recurrir 469
1.1. El imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
1.2. El Ministerio Público Fiscal . . . . . . . . . . . . 470
1.3. El querellante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
1.4. El actor civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
2. Las decisiones impugnables por el recurso de casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
3. La procedencia del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
3.1. La inobservancia de las normas sustantivas 473
3.2. El error in procedendo . . . . . . . . . . . . . . . . 474
4. Las formalidades del recurso de casación . . . . . . 474
4.1. La forma de interposición . . . . . . . . . . . . . 474
4.2. La admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
4.3. La adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
4.4. El trámite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
4.5. La ampliación de fundamentos . . . . . . . . . . 476
4.6. La audiencia de debate . . . . . . . . . . . . . . . . 476
4.7. La deliberación del tribunal . . . . . . . . . . . . 477
4.8. El recurso de casación contra autos equiparables a una sentencia definitiva . . . . . . . . . 477
– Modelo de escrito: Interpone recurso de casación 477
5. El recurso extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
5.1. Las formalidades del recurso extraordinario 482
5.2. Las reglas para la interposición de la queja
por denegación del recurso extraordinario
federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
22 el proceso penal juvenil
– Modelo de recurso extraordinario federal.... 485
6. Acordada CSJN 25/23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
XIII. El juicio abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
– Modelo de sentencia que valida un acuerdo de
juicio abreviado sin imposición de pena (con
un voto disidente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
3. La evolución jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . 517
4. El juicio abreviado “sin pena” . . . . . . . . . . . . . . . 524
– Modelo de sentencia de tribunal oral que declara penalmente responsable al imputado y
lo absuelve de pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
5. El juicio abreviado en el Código Procesal Penal Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
XIV. La intervención socioeducativa (“expediente tutelar”) . 535
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
– Modelo de resolución judicial que inicia el expediente tutelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
– Modelo de resolución judicial que no dispone
tutelarmente de un adolescente . . . . . . . . . . 542
2. La defensa técnica en el expediente tutelar . . . . . 544
– Modelo de resolución judicial de disposición
tutelar con designación de defensor oficial . . 545
3. El acceso al expediente (y la vinculación del “expediente tutelar”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
– Modelo de escrito: Solicita la defensa su vinculación al expediente tutelar . . . . . . . . . . . . . . . 546
4. La solicitud de cambio en el alojamiento de niñas
y niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
índice 23
– Modelo de resolución judicial que convierte
la “internación” de un adolescente en prisión
preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
5. El Ministerio Público Fiscal y el expediente tutelar 552
6. La parte querellante y el expediente tutelar . . . . 553
7. Los equipos interdisciplinarios . . . . . . . . . . . . . . 554
– Modelo de informe de equipo interdisciplinario
en el expediente tutelar . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
8. El cierre del expediente tutelar . . . . . . . . . . . . . . 560
– Modelo de escrito: Solicita el cese de la disposición tutelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560

Garantía del vendedor: 10 días

Preguntas y respuestas

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!