Precio sin impuestos nacionales:

Llega el jueves
Retirá a partir del jueves en correos y otros puntos
Ver en el mapa

¡Última disponible!

IMPOSIBLE SUJETO LIBROS

+100 Seguidores

+1000 Productos

MercadoLíder Platinum

¡Uno de los mejores del sitio!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Autor
Eco, Umberto
Idioma
Español
Editorial del libro
Sudamericana
Tapa del libro
Blanda

Otros

Cantidad de páginas
323
Género del libro
Literatura y ficción
Tipo de narración
Ensayo

Descripción

Umberto Eco nace en Alessandria el 5 de enero de 1932 y, como él mismo comenta, estaba destinado a no recibir nunca regalos de cumpleaños, porque ya se encargaban los Reyes Magos de todo. Esta afirmación autobiográfica es paralela a muchas de las que encontramos diseminadas en este Segundo diario mínimo, fundamentales para entender su vocación de pensador y de escritor. En «El milagro de san Bandolino» nos confirma la importancia, para la formación de su personalidad, del carácter de su gente, escéptica y desencantada, temerosa de la retórica y con un sentido del deber muy particular. Así como es particular el sentido del humor: un alejandrino sabe que hay que prepararse a la muerte pero es algo que se puede hacer bromeando, para no poner en apuros a los demás.

Su biografía adulta es bien conocida: se interesa por la filosofía medieval, trabaja en la RAI, en la editorial Bompiani, en la Universidad. A su interés teórico por los problemas que plantea la comunicación, por la semiología, hay que añadir una actividad intensa de comentarista de lo cotidiano, que aparece regularmente en revistas, periódicos y semanarios a partir de 1959. En 1980 se publica su primera novela, El nombre de la rosa.

Estas tres facetas de su actividad constituyen momentos diferentes de su vida de pensador: hay cuestiones que no se pueden tratar según el modo aseverativo del ensayo, sino que deben representarse en toda su ambigüedad y contradictoriedad, o si son muy serias, hay que arrojar sobre ellas una sombra de desconfianza, de escepticismo.

El texto que mejor recoge estas convicciones y todas estas facetas es el Segundo diario mínimo, cuyos ingredientes son la parodia, el pastiche, los juegos de palabras, la evocación autobiográfica y el reportaje social.

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor