CalificaciĂłn 5.0 de 5. 2 opiniones.
2 calificaciones
en 6 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
Solo en CABA y zonas de GBA
Comprando dentro de las prĂłximas 8 h 19 min
Comprando dentro de las prĂłximas 8 h 19 min
Ver en el mapa¡Última disponible!
MercadoLĂder | +500 ventas
+5 Seguidores
+100 Productos
MercadoLĂder
¡Uno de los mejores del sitio!
+500
Ventas concretadas
Brinda buena atenciĂłn
Despacha sus productos a tiempo
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo
SubtĂtulo del libro | Lectores del texto que la naturaleza escribe |
---|---|
Autor | Luis Chiozza |
Idioma | Español |
Editorial del libro | LIBROS DEL ZORZAL |
Año de publicación | 2024 |
Cantidad de páginas | 96 |
---|---|
Altura | 20 cm |
Ancho | 13 cm |
Peso | 150 g |
Género del libro | Académico |
Natura >< Cultura
Lectores del texto que la naturaleza escribe.
Para los magos del Renacimiento, el mundo era inteligible, creativo y significativo. El desarrollo de la ciencia comenzĂł ofreciĂ©ndonos un mundo inteligible que no tiene significado en sĂ mismo. Nuevos desarrollos cientĂficos, que trascendieron los parámetros del pensamiento lĂłgico, condujeron a recuperar un significado “holĂstico” que habĂa quedado reprimido. Desde un punto de vista metafĂłrico, forzosamente esquemático, podrĂamos decir que esas tres “épocas” –que, por otra parte, no quedaron divididas por murallas infranqueables, de modo que se interpenetraron recĂprocamente– corresponden a los tres procesos, primario, secundario y terciario, descriptos por el psicoanálisis.
Este libro, pues, se divide en tres partes. En la primera, se menciona una actitud mágica rica en la apreciaciĂłn de contenidos inconscientes que brindan fundamento y motivo a los desarrollos del pensamiento humano. En la segunda, se hace alusiĂłn a la primera etapa del desarrollo cientĂfico, que abordĂł con entusiasmo la tarea de convertir la realidad en un suceso inteligible. En la tercera, se expone la recuperaciĂłn de lo que habĂa quedado reprimido en los primeros desarrollos cientĂficos y ha vuelto por sus fueros.
Es en esta Ăşltima donde el autor profundiza acerca de lo que Katya Mandoki (en su libro El indispensable exceso de la estĂ©tica) denomina culturaleza: la relaciĂłn, inexorable y recĂproca, que se establece como un intercambio (“matrimonial” y “patrimonial”) entre naturaleza y cultura. AllĂ queda puesto en evidencia que el sujeto no existe separado de las relaciones que establece con su entorno, y que natura y cultura son dos aspectos de una misma cosa.
Preguntale al vendedor