1943 Viaje Pais Matreros Fray Mocho Ed Tor - En La Plata (Usado)
en 6 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
¡Última disponible!
+100 ventas
Vendido por CHRISTIAN444
+1000 Productos
+100
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo
Medios de pago
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo










Características del producto
Características principales
Autor | Fray Mocho |
---|---|
Idioma | Español |
Editorial del libro | Tor |
Tapa del libro | Blanda |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 1943 |
Otros
Cantidad de páginas | 189 |
---|---|
Altura | 17,5 cm |
Ancho | 12,5 cm |
Peso | 153 g |
Material de la tapa del libro | Papel ilustración |
Con páginas para colorear | No |
Con realidad aumentada | No |
Género del libro | Literatura y ficción |
Edad mínima recomendada | 13 años |
Escrito en imprenta mayúscula | No |
Cantidad de libros por set | 1 |
Descripción
Viaje al país de los matreros, publicado en 1897 por José Sixto Álvarez, conocido por su seudónimo Fray Mocho, es una obra clave de la literatura argentina del siglo XIX. Se trata de una crónica o colección de relatos y artículos que narran las experiencias y observaciones del autor durante un viaje por las tierras bajas del litoral argentino, específicamente las regiones de Santa Fe y Entre Ríos, en la pampa argentina. La obra se centra en los matreros, gauchos forajidos que viven al margen de la civilización y las leyes, huyendo a los bañados y pajonales para escapar de la autoridad.
El tema principal de la obra es la descripción vívida y detallada de la vida, las costumbres, la cultura y los paisajes de esta región rural y salvaje. Fray Mocho, haciéndose pasar por un comerciante de plumas de garza, se adentra en este mundo y relata sus encuentros con personajes como Ño Ciriaco, un gaucho que le abre las puertas a esta sociedad matrera. A través de una prosa ágil, sensible y rica en lenguaje popular, el autor captura la esencia de los matreros: su existencia indómita, su relación con la naturaleza, y su contraste con el mundo civilizado de las tierras altas.
La obra también explora las actividades cotidianas de esta gente, como las jornadas de caza, las fiestas en las pulperías, el rodeo, la doma y la vida en los fogones, mostrando un retrato costumbrista de la Argentina rural de finales del siglo XIX. Además, presenta una reflexión implícita sobre los límites entre civilización y barbarie, un tema recurrente en la literatura argentina de la época, similar a obras como Facundo de Sarmiento o Martín Fierro de Hernández. Fray Mocho describe la fauna, la flora y los paisajes de los bañados, así como las conversaciones y expresiones de los personajes, ofreciendo un documento vivo de una época y un lugar que, según se menciona en las referencias, ya han desaparecido en gran parte.
ESTADO DEL LIBRO:
VER FOTOS,GRACIAS
SALUDOS Y VEAN MIS OTROS ARTÍCULOS!!!!!!!!!!
CIENTOS DE LIBROS ANTIGUOS Y RAROS!!!!!!!!!!!!!
LIBROS DE HISTORIA, MATEMATICA, FILOSOFIA, BELICOS, NOVELAS, ILUSTRADOS, INFANTILES, PSICOLOGIA, VIAJES, EXPLORACIONES, ENCICLOPEDIAS, MEDICINA, FISICA, QUIMICA, ARQUITECTURA
POESIA, MANUALES, ARTE, COMPUTACION, COMICS, REVISTAS, PULPS, EN CASTELLANO, INGLES, ITALIANO, ALEMÁN, FRANCES
LIBROS RAROS INCONSEGUIBLES FUERA DE EDICION
TODAS LAS SEMANAS DECENAS DE NOVEDADES!!!
CAB-VIEJ-02-IZQ
Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?
Preguntale al vendedor