Calificación 5.0 de 5. 2 opiniones.
2 calificaciones
en 6 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
¡Última disponible!
MercadoLíder | +500 ventas
+1000 Productos
MercadoLíder
¡Uno de los mejores del sitio!
+500
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo
Autor | Garibaldi E. L. |
---|---|
Idioma | Español |
Editorial del libro | Ad-Hoc |
Tapa del libro | Blanda |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2025 |
Cantidad de páginas | 332 |
---|---|
Altura | 16 cm |
Ancho | 23 cm |
Peso | 600 g |
Material de la tapa del libro | Vinil |
Género del libro | Derecho, política y ciencias sociales |
Tipo de narración | Manual |
Tamaño del libro | Mediano |
Edad mínima recomendada | 18 años |
Garibaldi, Gustavo E. L.
Teoría del delito y régimen de la pena
Información adicional
Peso 544 g
Código
1110-0 Rústica
Edición
1ª edición
Año
2025
Páginas
332
Medidas
23 x 16 cm
Formato
Rústica
Índice
Palabras iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo 1
1. La relación enseñanza-aprendizaje y el uso de tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. Test de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1. Magnolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2. Los estudiantes del liceo . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. Condiciones de punibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Suerte y azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. Algunas cuestiones vinculadas a la suerte y el azar . 31
6. Concepto de conducta humana . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7. Características de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8. Derecho penal de daño y derecho penal de riesgos . 36
Capítulo 2
1. Apuntes de imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Límites intrasistemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.1. Prohibición de regreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2. Competencia de la víctima . . . . . . . . . . . . . . . 45
8 teoría del delito y régimen de la pena
3. Significado de creación o aumento prohibido del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.1. Disminución o sustitución del riesgo . . . . . . . 47
3.2. Curso causal extraordinario o intervención de
un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.3. Causalidad de reemplazo . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4. Función sistemática del tipo objetivo . . . . . . . . . . . 50
5. Tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6. Dolo y error de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7. La percepción de probabilidades y el razonamiento
acerca de lo probable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8. El llamado dolo de ímpetu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
9. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
9.1. Los proyectiles mortales . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
9.2. El acoplado sin luz trasera . . . . . . . . . . . . . . . 65
9.3. El ahorcamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Capítulo 3
1. Omisión e imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. ¿Qué omisiones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Sistemas legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. Interrupción de cursos de salvamento u omisión por
comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5. Posición de garante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6. Tipo de omisión impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.1. El hijo de Alcira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.2. El dueño de la moto de agua . . . . . . . . . . . . . . 79
ÍNDICE 9
7.3. El hospital de campaña en situación de conflicto
bélico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Capítulo 4
1. Tipos culposos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2. Acciones y omisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3. Generalidades de los delitos culposos . . . . . . . . . . 83
4. Principio de confianza, anomia, medida de la prudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5. La culpa consciente y el conocimiento del riesgo . . 86
6. Tipos dolosos de peligro y tipos culposos . . . . . . . . 87
7. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7.1. La ruta 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7.2. Furia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8. Concurso de leyes y concurso de delitos, enunciación
general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
9. Configuración, consecuencias y principios que rigen
los concursos de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
10. Concurso de delitos. Ideal, real, delito continuado . 93
Capítulo 5
1. Antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. Consecuencias de la antijuridicidad . . . . . . . . . . . . 99
3. Efectos de la antijuridicidad penal . . . . . . . . . . . . . 104
4. Casos controvertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.1. Legítima defensa y estado de necesidad que presentan particularidades en la justificación . . . 106
4.2. Injusto menor, violencia de género . . . . . . . . . 110
10 teoría del delito y régimen de la pena
4.3. Estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.4. Ejercicio de derechos, cumplimiento y colisión
de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.5. Colisión de permisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.6. Obligado a acudir a una situación agresiva que
desobedece la orden de tolerar y responde de tal
modo que, por su condición, la respuesta punitiva es relevantemente más grave . . . . . . . . . . 121
4.7. Caso de corresponsabilidad de la víctima, quien no
necesita y quien no merece protección del derecho
penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.8. Caso en que el autor obra de modo justificado,
sin que concurra el elemento subjetivo de la causa
de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5. Relatividad de las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . 127
6. Injusto, antijuridicidad y justificación . . . . . . . . . . 128
7. Enfoque víctimodogmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
8. Injusto y espacio fuera del derecho . . . . . . . . . . . . . 133
9. La ponderación de bienes/intereses en la justificación 134
10. Errores de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
11. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
11.1. Felipe, el temeroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
11.2. El maldito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Capítulo 6
1. Causas de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2. Estado de necesidad justificante . . . . . . . . . . . . . . . 141
3. Legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.1. Género, el tirano de la casa . . . . . . . . . . . . . . 151
ÍNDICE 11
4. Obediencia debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5. Consentimiento del interesado . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6.1. Atácame que me defiendo . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6.2. El amante imprudente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.3. La estufa que despide monóxido de carbono . 158
6.4. La decisión del jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Capítulo 7
1. Culpabilidad: evolución y actualidad . . . . . . . . . . . 161
2. Error de prohibición inevitable, coacción y estado de
necesidad ¿disculpante? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3. ¿Cuándo se debe ser capaz de culpabilidad? . . . . . 171
4. Imputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5. Neurociencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.1. Los alcoholizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.2. El peso que tolera el madero del naufragio . . . 183
7. La categoría dogmática “punibilidad” . . . . . . . . . . . 183
Capítulo 8
1. Introducción al problema de la punición de la tentativa y de la no punición del desistimiento voluntario . 185
2. Tentativa e imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . 186
3. La norma jurídico-penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4. Vinculación con la problemática de la tentativa . . . 190
5. Comienzo de ejecución de una tentativa . . . . . . . . . 197
12 teoría del delito y régimen de la pena
6. ¿Ilícito fijo o graduable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
7. ¿Punición de la tentativa inidónea? . . . . . . . . . . . . . 203
8. La punición de la tentativa en el Código Penal alemán 206
9. Desistimiento de una tentativa. Ubicación dogmática 207
10. Voluntariedad del desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . 210
11. Presupuestos del desistimiento de una tentativa inacabada y acabada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
12. Desistimiento y concurrencia de personas . . . . . . . 214
13. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
13.1. Se avivaron en la inmobiliaria . . . . . . . 215
13.2. Estaba muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
13.3. El galeno poco recomendable . . . . . . . . 217
Capítulo 9
1. La participación penal en los códigos argentino y alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2. ¿Cada uno responde por lo que hace u omite? ¿Todos
hacen algo igualmente grave? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3. Accesoriedad externa o cuantitativa de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
4. Accesoriedad interna o cualitativa . . . . . . . . . . . . . 225
5. Concepto de autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
5.1. Coautoría, autoría paralela y autoría convergente 230
5.2. Autor mediato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
6. Casos y problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
6.1. La avenida Libertador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
6.2. El cazador deshonesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
ÍNDICE 13
Capítulo 10
1. La justificación del castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
2. Datos y algunos consensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3. ¿Pena máxima posible, pena selectivamente aplicada
o pena mínima necesaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
4. La determinación de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5. Sistemas legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
6. Sistemas de guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
7. Caso de determinación de pena con perspectiva de
género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Capítulo 11
1. Jurisprudencia argentina vinculada a la determinación judicial de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
2. Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3. Cuestiones procesales vinculadas al derecho de defensa en juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
4. Influencias del sistema adversarial . . . . . . . . . . . . . 278
5. Discusión de las partes acerca de la pena quecorresponde imponer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
6. Cesura del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
7. Principios del plea bargaining y consecuencias sobre
la determinación de la pena en los sistemas regulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
8. Pena que supera la requerida por la fiscalía . . . . . . 289
9. Síntesis y algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . 296
10. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
10.1. Claus Ians . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
14 teoría del delito y régimen de la pena
10.2. “Llavefalsa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Capítulo 12
1. La superpoblación carcelaria y los controles electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
2. Un poco más sobre determinación judicial de penas
en el Código Penal argentino y en el proyecto de reforma de 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
3. Teorías desarrolladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
4. Determinación judicial de la pena, el punto de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
5. Incidencia de pautas agravantes y atenuantes de la
pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
6. Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
6.1. El vecino del gendarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Garantía del vendedor: 10 días
Preguntale al vendedor