Pagá en cuotas

Llega el martes

Retirá entre el martes y el viernes 17/mayo en correo y otros puntos

Ver en el mapa

¡Última disponible!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Medios de pago

Hasta 12 cuotas sin tarjeta

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

Efectivo

Características del producto

Características principales

Título del libro
Niif Para Las Pymes
Autor
Casinelli, Hernán Pablo
Idioma
Español
Editorial del libro
Aplicación

Otras características

Género del libro
Ciencias económicas
Subgéneros del libro
Contabilidad
Tipo de narración
Manual
ISBN
9789871487905

Descripción

Análisis conceptual y aplicación práctica de los nuevos estandares del IASB.
Edic 2010

Descripción

El proceso de convergencia global de los estándares para la preparación de información financiera ha llegado a un sector de la economía muy significativo, que incluye entre el 80% y el 90% de las empresas del planeta, y emplea a dos tercios de los trabajadores a nivel mundial: el 9 de julio de 2009, el IASB (International Accounting Standards Board) emitió las Normas Internacionales de Información Financiera para las PyMEs (IFRISs for small & médium-sized entities).
Tal como los expresaran los Consejeros del IASB, tanto las pequeñas y medianas entidades y como quienes utilizan sus estados financieros se pueden beneficiar con la existencia de un conjunto común de normas contables para PyMEs de aceptación internacional.
Después del proceso de debate más prolongado dentro de la corta historia del IASB, finalmente se publicó este nuevo set de normas que, entre otras novedades:
- Reduce sensiblemente la cantidad de páginas respecto del juego de estándares full del IASB;
- Incluye la alternativa de presentar un estado financiero no contemplado en las NIIF "completas";
- Establece simplificaciones de mediciones, y aunque las mismas no son abundantes, en algunos casos resultan significativas;
- Reduce la cantidad de revelaciones requeridas a un total aproximado de 300 ítem (contra los más de 3000 que requieren las NIIf "completas").
Será necesario que la comunidad profesional, las empresas y los demás grupos de interés vinculados con las NIIF para las PyMEs comiencen un camino de interiorización en las mismas. En ese sentido, el autor se propuso colaborar a ello con la publicación de esta obra, la cual no intenta ni permite agotar instancias de interiorización. La sugerencia es que siempre se recurra al estándar original, se lo analice cuidadosamente, se planteen hipótesis, se lo "ponga a prueba" con situaciones concretas, y se intenten detectar incluso inconsistencias entre diversas secciones, que permitan mejorarlo a futuro, a través de una activa participación en los debates abiertos por el IASB en la materia.


CAPÍTULO 1
Introducción

1.LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES CONTABLES–FINANCIEROS
2.EL INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (I.A.S.B.), LA INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE FOUNDATION (I.A.S.C.) Y SU ROL EN EL PROCESO DE LAS “NORMAS PYMES”
3.LAS N.I.I.F. PARA PYMES
4.LA ESTRUCTURA DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES
5.¿QUÉ SE ESPERA DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES?

CAPÍTULO 2
¿Qué es una PyME? Definición del I.A.S.B. y Conceptos Generales de los Nuevos Estándares

1.INTRODUCCIÓN
2.DESCRIPCIÓN DE LAS PYMES DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES DEL I.A.S.B.
3.LA SECCIÓN DE SOBRE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES
3.1.Objetivo de los estados financieros de las PyMEs
3.2.Características cualitativas de la información de los estados financieros
3.3.Posición financiera y rendimiento
3.4.Reconocimiento y medición
3.5.Principio de devengamiento
3.6.Compensación de partidas

CAPÍTULO 3
Políticas Contables, Errores y Estimaciones; y Hechos Ocurridos Después del Período sobre el que se Informa

1.INTRODUCCIÓN
2.POLÍTICAS CONTABLES
2.1.Definición de las políticas contables de una entidad
2.2.Uniformidad de políticas contables
2.3.Cambios en las políticas contables empleadas
2.4.Información a revelar sobre cambios en política contables
3.CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES
3.1.Concepto y contabilización
3.2.Información a revelar sobre un cambio en una estimación
4.CORRECCIONES DE ERRORES DE PERÍODOS ANTERIORES
4.1.Concepto de error en las N.I.I.F. para PyMEs
4.2.Contabilización de los errores
4.3.Información a revelar sobre errores de períodos anteriores
5.HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
5.1.Definición
5.2.Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que implican ajuste
5.3.Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que no implican ajuste
5.4.Información a revelar

CAPÍTULO 4
Transición a la N.I.I.F. para las PyMEs

1.INTRODUCCIÓN
2.¿CUÁNDO APLICAR LA SECCIÓN Nº 35?
3.¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS ESTADOS FINANCIEROS DE ACUERDO A LAS N.I.I.F. PARA PYMES? DEFINICIÓN DEL “PERÍODO DE TRANSICIÓN” Y LA “FECHA DE TRANSICIÓN”
4.PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL BALANCE DE APERTURA
4.1.Procedimiento general
4.2.Exenciones de carácter obligatorio
4.2.1.Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros
4.2.2.Contabilidad de coberturas
4.2.3.Estimaciones contables
4.2.4.Operaciones discontinuadas
4.2.5.Medición de participaciones no controladoras
4.3.Exenciones de carácter optativo
4.3.1.Introducción
4.3.2.Combinaciones de negocios
4.3.3.Transacciones con pagos basados en acciones
4.3.4.Valor razonable como costo atribuido
4.3.5.Revaluación como costo atribuido
4.3.6.Diferencias de conversión acumuladas
4.3.7.Estados financieros separados
4.3.8.Instrumentos financieros compuestos
4.3.9.Impuestos diferidos
4.3.10.Acuerdos de concesión de servicios
4.3.11.Actividades de extracción
4.3.12.Acuerdos que contienen un arrendamiento
4.3.13.Pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de propiedades, planta y equipo
4.4.Impracticabilidad de la reexpresión del estado de situación financiera de apertura
5.INFORMACIÓN A REVELAR
5.1.Introducción
5.2.Explicación de la transición a la N.I.I.F. para PyMEs
5.3.Conciliaciones (de carácter general)
5.4.Conciliaciones (de carácter especial)
5.5.Explicación sobre la no presentación de estados financieros en períodos anteriores

SEGUNDA PARTE
Cuestiones de Presentació

CAPÍTULO 5
Presentación de los Estados Financieros de las PyMEs

1.INTRODUCCIÓN
2.CUESTIONES GENERALES DE PRESENTACIÓN
2.1.Presentación razonable
2.2.Cumplimiento de las N.I.I.F. para PyMEs
2.3.Empresa en marcha
2.4.Frecuencia de los reportes
2.5.Consistencia
2.6.Información comparativa
2.7.Materialidad y agrupamiento
2.8.Juego completo de estados financieros
2.9.Identificación de los estados financieros
2.10.Información no requerida por las N.I.I.F. para PyMEs
3.EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
3.1.Generalidades
3.2.Distinción entre corriente y no corriente en el estado de situación financiera
3.3.Información que debe ser presentada en nota (requerida por la Sección Nº 4)
3.4.Modelo de estado de situación financiera provisto por la I.F.R.S. for S.M.Es. Aplication Guidance (I.A.S.B.)
4.EL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
4.1.Generalidades
4.2.El enfoque de un único estado financiero (single–statement approach)
4.3.El enfoque de dos estados financieros separados (two–statement approach)
4.4.Presentación de los gastos y pérdidas
4.5.Modelo de estado de resultados provisto por la I.F.R.S. for S.M.E. Aplication Guidance (I.A.S.B.)
5.EL ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO Y RESULTADOS Y EL ESTADO DE GANANCIAS ACUMULADAS
5.1.Generalidades
5.2.El estado de cambio en el patrimonio
5.3.El estado de resultados y ganancias acumulados
6.EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
6.1.Generalidades
6.2.El concepto de efectivo y equivalente
6.3.Información a presentarse en el estado de flujos de efectivo
6.4.Modelo de estado de resultados provisto por la I.F.R.S. for S.M.Es. Aplication Guidance (I.A.S.B.)

CAPÍTULO 6
Notas a los Estados Financieros de las PyMEs

1.INTRODUCCIÓN
2.ESTRUCTURA DE LAS NOTAS
3.INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE POLÍTICAS CONTABLES
4.INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE POLÍTICAS CONTABLES

CAPÍTULO 7
Estados Financieros Consolidados y Separados

1.INTRODUCCIÓN
2.ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
2.1.Requisitos para la presentación de estados financieros consolidados
2.1.1.Regla general
2.1.2.Excepción a la regla general
2.2.Entidades de cometido específico
2.3.Procedimiento de consolidación
2.3.1.Consideraciones generales
2.3.2.Otras consideraciones
2.4.Compras y ventas de entidades subsidiarias. Su tratamiento en los estados consolidados
2.5.Información a revelar en los estados financieros consolidados
2.6.Caso práctico: Preparación de estados financieros consolidados
3.ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS
3.1.Presentación de los estados financieros separados
3.2.Elección de política contable
3.3.Información a revelar en los estados financieros separados
4.ESTADOS FINANCIEROS COMBINADOS
4.1.Concepto y obligatoriedad de su presentación
4.2.Información a revelar en los estados financieros combinados

CAPÍTULO 8
Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

1.INTRODUCCIÓN
2.ALCANCES DE LA SECCIÓN Nº 33
2.1.Definición de parte relacionada
2.2.Ejemplos de identificación de partes relacionadas
3.¿QUÉ SE ENTIENDE POR “PERSONAL CLAVE” Y “FAMILIAR CERCANO”?
4.LA DEFINICIÓN DE TRANSACCIÓN CON PARTES RELACIONADAS
5.INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS
6.EJEMPLO DE CÓMO REVELAR LA INFORMACIÓN SOBRE PARTES RELACIONADA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

TERCERA PARTE
El Problema de la Unidad de Medid

CAPÍTULO 9
Conversión de la Moneda Extranjera

1.INTRODUCCIÓN
2.CONCEPTOS “SUBYACENTES” EN LA SECCIÓN Nº 30 DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES
3.EL CONCEPTO DE MONEDA FUNCIONAL
3.1.Conceptualización
3.2.Factores que permiten definir la moneda funcional de una entidad
4.LAS “OTRAS MONEDAS” DE LA SECCIÓN Nº 30
5.INFORMACIÓN EN MONEDA FUNCIONAL SOBRE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
5.1.Lineamientos generales para entender el tratamiento de la Sección Nº 30
5.2.Reconocimiento inicial de una transacción en moneda extranjera
5.3.Información al final de los períodos posteriores sobre los que se informa
5.4.¿Se puede llevar las registraciones en una moneda diferente de la funcional?
6.CAMBIO DE MONEDA FUNCIONAL
7.CONVERSIÓN A LA MONEDA DE PRESENTACIÓN DISTINTA DE LA FUNCIONAL
8.VINCULACIÓN ENTRE LA SECCIÓN Nº 30 Y EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
9.INFORMACIÓN A REVELAR

CAPÍTULO 10
Hiperinflación

1.INTRODUCCIÓN
2.¿QUÉ SE ENTIENDE POR “ECONOMÍA HIPERINFLACIONARIA”?
3.PROCEDIMIENTOS PARA REEXPRESAR LOS ESTADOS FINANCIEROS
3.1.Generalidades
3.2.Estado de situación financiera
3.3.Estado del resultado integral y estado de resultados
3.4.Estado de flujos de efectivo
3.5.Ganancias o pérdidas en la posición monetaria neta
4.EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 31
5.ECONOMÍAS QUE DEJAN DE SER HIPERINFLACIONARIAS
6.INFORMACIÓN A REVELAR

CUARTA PARTE
Cuestiones Generales de Reconocimiento y Medición

CAPÍTULO 11
Ingresos de Actividades Ordinarias

1.INTRODUCCIÓN
2.MEDICIÓN DE LOS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
3.INTERCAMBIOS (PERMUTAS) DE BIENES O SERVICIOS
4.IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN DE INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
5.VENTAS DE BIENES
5.1.Criterio general de reconocimiento
5.2.¿Cómo evaluar la transferencia de los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad?
5.3.Ejemplos proporcionados por el apéndice a la Sección Nº 23
6.PRESTACIONES DE SERVICIOS Y CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
6.1.Método a aplicar y las discusiones previas al respecto
6.2.El concepto de “estimación fiable” del resultado de una prestación de servicios
6.3.Ejemplo de la aplicación del método del porcentaje de terminación
6.4.Contratos de construcción
6.4.1.Contrato único con componentes
6.4.2.Grupo de contratos que debe tratarse como un único contrato
6.5.El concepto de “contrato oneroso”
7.INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS
8.INFORMACIÓN A REVELAR
8.1.Información general a revelar sobre los ingresos de actividades ordinarias
8.2.Información a revelar relacionada con los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos de construcción

CAPÍTULO 12
Reconocimiento y Medición de Activos de Carácter General

1.INTRODUCCIÓN
2.SECCIÓN Nº 13: INVENTARIOS
2.1.Alcances de la Sección Nº 13
2.2.Medición de los inventarios
2.3.Costo de los inventarios
2.4.Distribución de los costos indirectos de producción
2.5.El caso de la “producción conjunta” y los subproductos
2.6.Otros costos incluidos en los inventarios
2.7.Costos excluidos de los inventarios
2.8.Costo de los inventarios para un prestador de servicios
2.9.Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos
2.10.Técnicas de medición del costo
2.10.1.Generalidades
2.10.2.Costos estándar
2.10.3.El método del minorista
2.11.Fórmulas de cálculo del costo
2.12.Reconocimiento como un gasto
2.13.Información a revelar
3.SECCIÓN Nº 17: PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS
3.1.Cuestiones de carácter introductorio
3.2.Reconocimiento de las partidas de propiedades plantas y equipos
3.3.Medición inicial
3.3.1.Caso de aplicación: Determinación del costo inicial de un elemento de propiedades plantas y equipos
3.3.1.1.Datos
3.3.1.2.Solución
3.4.Los costos de desmantelamiento o retiro
3.5.Incorporación de un elemento de propiedades, plantas y equipos por una permuta de activos
3.6.Medición posterior al reconocimiento inicial
3.6.1.Criterio general
3.6.2.La depreciación y el concepto de “componentes”
3.6.3.Los métodos de depreciación admitidos
3.6.4.El comienzo de la depreciación
3.6.5.Importe depreciable y período de depreciación
3.6.6.Destino del cargo por depreciación
3.7.Baja en cuentas
3.8.Información a revelar
4.SECCIÓN Nº18: ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA
4.1.Cuestiones de carácter introductorio
4.2.El concepto de identificabilidad de los activos intangibles
4.3.Principio general para el reconocimiento de activos intangibles
4.4.Adquisición de un activo intangible como parte de una combinación de negocios
4.5.Medición inicial
4.6.Medición posterior al reconocimiento
4.6.1.Criterio general
4.6.2.Requerimientos para la amortización
4.6.3.Período y método de amortización
4.6.4.Valor residual
4.6.5.Revisión del período y del método de amortización
4.7.Retiros y disposiciones de activos intangibles
4.8.Información a revelar
5.SECCIÓN Nº 16 PROPIEDADES DE INVERSIÓN
5.1.Cuestiones introductorias
5.2.Reconocimiento y medición inicial
5.2.1.Criterio general
5.2.2.Propiedades de inversión compradas por los propietarios
5.2.3.Propiedades de inversión adquiridas por un arrendatario bajo un arrendamiento financiero
5.2.4.Propiedades de inversión “mixtas”
5.3.Medición posterior al reconocimiento
5.4.Transferencias
5.5.Información a revelar
6.EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS POR PRÉSTAMOS EN LAS N.I.I.F. PARA PYMES
7.DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
7.1.Cuestiones introductorias
7.2.Deterioro del valor de los inventarios
7.3.Deterioro del valor de otros activos distintos de los inventarios
7.3.1.Cuestiones generales
7.3.2.Medición del importe recuperable
7.3.3.El valor razonable menos los costos de venta
7.3.4.Valor en uso
7.3.4.1.Concepto
7.3.4.2.Estimaciones de los flujos de fondos
7.3.4.3.La tasa de descuento
7.3.5.Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo
7.4.Reevaluación de los indicios de deterioro
7.4.1.Concepto general
7.4.2.Pérdidas por deterioro del valor basadas en importes recuperables de activos individuales
7.4.3.Pérdidas por deterioro del valor basadas en importes recuperables de una UGE
7.5.Información a revelar

CAPÍTULO 13
La Contabilidad de Arrendamientos (Lease Accounting) en las N.I.I.F. para PyMEs

1.INTRODUCCIÓN
2.UNA DISCUSIÓN EN EL SENO DEL I.A.S.B.: EN UN CONTEXTO PYME, ¿DEBERÍAMOS TRATAR A TODOS LOS ARRENDAMIENTOS POR IGUAL?
3.LOS CONTRATOS ALCANZADOS POR LA SECCIÓN Nº 20
4.LA SUSTANCIA ECONÓMICA ATRÁS DE LOS ACUERDOS DE ARRENDAMIENTO
4.1.Las diferentes clasificaciones para un contrato de arrendamiento
4.2.Oportunidad de la clasificación
4.3.Importancia de la clasificación
5.CONTABILIZACIÓN DE ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
5.1.Generalidades
5.2.Medición inicial y posterior
5.3.Información a revelar
5.4.Caso de aplicación: Contabilización de un arrendamiento financiero
5.4.1.Planteo
5.4.2.Contabilidad de la arrendataria (Sementera S.A.)
5.4.3.Contabilidad del arrendador (Harvest & Pick S.A.)
6.CONTABILIZACIÓN DE ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS
6.1.Generalidades
6.2.Reconocimiento y medición posterior
6.3.Ejemplo de aplicación de la Sección Nº 20, párrafo 15
6.4.Información a revelar
7.TRANSACCIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR
7.1.Aspectos generales
7.2.Venta con arrendamiento posterior que da lugar a un arrendamiento financiero
7.3.Venta con arrendamiento posterior que da lugar a un arrendamiento operativo
7.4.Información a revelar

CAPÍTULO 14
Provisiones y Contingencias

1.INTRODUCCIÓN
2.LAS PROVISIONES
2.1.Concepto
2.1.1.Existencia de una obligación presente
2.1.2.Probabilidad de la ocurrencia de los desembolsos
2.1.3.Estimación fiable de las provisiones
2.2.Medición inicial
2.3.Compensaciones por reembolsos probables
2.4.Utilización de valores presentes en las mediciones de las provisiones
2.5.Medición posterior de las provisiones
2.6.Información a revelar sobre provisiones
3.PASIVOS CONTINGENTES
3.1.Concepto
3.2.Información a revelar sobre pasivos contingentes
4.ACTIVOS CONTINGENTES
4.1.Concepto
4.2.Información a revelar sobre activos contingentes
5.EL CASO ESPECIAL DE LA “INFORMACIÓN A REVELAR PERJUDICIAL”
6.ÁRBOL DE DECISIÓN PARA EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS PROVISIONES Y LAS CONTINGENCIAS

CAPÍTULO 15
Beneficios a los Empleados y Pagos Basados en Acciones

1.INTRODUCCIÓN
2.LA SECCIÓN Nº 28 SOBRE “BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS”
2.1.Alcance de esta sección
2.2.Los diferentes tipos de beneficios a empleados
3.PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO GENERAL PARA TODOS LOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
4.MEDICIÓN DE BENEFICIOS DE CORTO PLAZO
4.1.Aplicación del criterio general
4.2.Ausencias remuneradas a corto plazo
4.3.Reconocimiento de la participación en ganancias y planes de incentivos
4.4.Información a revelar sobre los beneficios a los empleados a corto plazo
5.BENEFICIOS POST–EMPLEO
5.1.Distinción entre planes de aportaciones definidas y planes de beneficios definidos
5.1.1.Beneficios post–empleo: Planes de aportaciones definidas
5.1.1.1.Reconocimiento y medición
5.1.1.2.Información a revelar sobre los planes de aportaciones definidas
5.1.2.Beneficios post–empleo: Planes de beneficios definidos
5.1.2.1.Reconocimiento
5.1.2.2.Medición del pasivo por beneficios definidos
5.1.2.3.Descuento
5.1.2.4.Método de valoración actuarial
5.1.2.5.Introducciones, cambios, reducciones y liquidaciones del plan
5.1.2.6.Activo de planes de beneficios definidos
5.1.2.7.Costo de un plan de beneficios definidos
5.1.2.8.Reembolsos
5.1.2.9.Planes de beneficios definidos. Ejemplo práctico
5.1.2.10. Información a revelar sobre los planes de beneficios definidos
5.2.Los planes multi–patronales y planes gubernamentales
5.3.Beneficios asegurados
6.OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS EMPLEADOS
6.1.Reconocimiento y medición
6.2.Información a revelar sobre otros beneficios a largo plazo
7.BENEFICIOS POR TERMINACIÓN DEL CONTRATO
7.1.Concepto
7.2.Reconocimiento
7.3.Medición
7.4.Información a revelar sobre los beneficios por terminación
8.PLANES DE GRUPO
9.LA SECCIÓN Nº 26 SOBRE “PAGOS BASADOS EN ACCIONES”
9.1.Introducción a la problemática
9.2.Alcance de la Sección Nº 26
9.3.Reconocimiento
9.4.Reconocimiento cuando existen condiciones para la consolidación (irrevocabilidad) de la concesión
9.5.Medición de transacciones con pagos basados en acciones que se liquiden con instrumentos de patrimonio
9.5.1.Principio de medición
9.5.2.Determinación del valor de las acciones
9.5.3.Opciones sobre acciones y derechos sobre la revaluación de acciones que se liquidan con instrumentos de patrimonio
9.5.4.Modificaciones a los plazos y las condiciones en los que se concedieron los instrumentos de patrimonio
9.5.5.Cancelaciones y liquidaciones
9.6.Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo
9.7.Transacciones con pagos basados en acciones que dan alternativas de liquidación en efectivo
9.8.Planes de grupo
9.9.Planes establecidos por el gobierno
9.10.Información a revelar

CAPÍTULO 16
Los Instrumentos Financieros en las N.I.I.F. para PyMEs

1.INTRODUCCIÓN
2.DEFINICIONES: ¿QUÉ SON LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS?
3.¿QUÉ INSTRUMENTOS FINANCIEROS ESTÁN ALCANZADOS POR LAS N.I.I.F. PARA PYMES?
4.LAS ALTERNATIVAS DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES EN MATERIA DE CONTABILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
5.RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN INICIAL DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS (SECCIÓN Nº 11 DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES)
5.1.Reconocimiento
5.2.Medición inicial
6.MEDICIÓN POSTERIOR DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS (SECCIÓN Nº 11 DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES)
6.1.Requerimientos
6.2.“Costo amortizado” y el método de la tasa efectiva
6.2.1.Concepto general
6.2.2.Ejemplo de aplicación del método del costo amortizado y de la tasa efectiva (caso básico)
6.2.3.El caso de instrumentos financieros con tasa de interés variable
6.3.El valor razonable de los instrumentos financieros
6.3.1.Concepto y jerarquías
6.3.2.Las técnicas de valoración
6.4.Instrumentos financieros medidos al costo
6.5.Resumen de los criterios de medición de los instrumentos financieros básicos
7.DETERIORO DEL VALOR DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS MEDIDOS AL COSTO O AL COSTO AMORTIZADO
7.1.Reconocimiento
7.2.Nivel de la comparación con el valor recuperable de los activos financieros
7.3.Medición del deterioro
7.4.Ejemplo
7.5.Reversión
7.5.1.Requerimientos
7.5.2.Ejemplo
8.BAJA EN CUENTAS DE UN ACTIVO FINANCIERO
9.BAJA EN CUENTAS DE UN PASIVO FINANCIERO
10.INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS
10.1.Información a revelar sobre las políticas contables de instrumentos financieros
10.2.Estado de situación financiera – categorías de activos financieros y pasivos financieros
10.3.Baja en cuentas
10.4.Garantía
10.5.Incumplimientos y otras infracciones de préstamos por pagar
10.6.Partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas
11.LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS “COMPLEJOS” DE LA SECCIÓN Nº 12
12.CONTABILIDAD DE COBERTURAS (HEDGE ACCOUNTING)
12.1.Concepto general
12.2.Cobertura del riesgo de tasas de interés fijas de un instrumento financiero reconocido o riesgo de precio de materias primas cotizadas de una materia prima cotizada en poder de la entidad
12.3.Cobertura del riesgo de tasas de interés variable de un instrumento financiero reconocido, del riesgo de tasa de cambio de moneda extranjera o del riesgo de precio de materia prima cotizada en un compromiso firme o en una transacción prevista altamente probable, o de una inversión neta en un negocio en el extranjero
12.4.Interrupción de la contabilidad de coberturas
13.INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPLEJOS

CAPÍTULO 17
Cuestiones Referidas al Patrimonio

1.INTRODUCCIÓN
2.CLASIFICACIÓN DE UN INSTRUMENTO COMO PASIVO O PATRIMONIO
3.EL CASO DE LOS APORTES DE LOS SOCIOS DE ENTIDADES COOPERATIVAS
4.EMISIÓN INICIAL DE ACCIONES U OTROS INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
4.1.Caso general
4.2.Caso especial 1: Emisión anterior a la recepción del efectivo (u otros recursos)
4.3.Caso especial 2: Emisión posterior a la recepción del efectivo (u otros recursos)
4.4.Caso especial 3: Instrumentos suscriptos que no han sido emitidos ni por los cuales la entidad emisora ha recibido ninguna contraprestación
4.5.Presentación de los instrumentos de patrimonio
5.VENTA DE OPCIONES, DERECHOS Y CERTIFICADOS DE OPCIONES PARA COMPRA DE ACCIONES (WARRANTS)
6.LA CAPITALIZACIÓN DE GANANCIAS O EMISIONES GRATUITAS Y DIVISIÓN DE ACCIONES
7.DEUDA CONVERTIBLE O INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPUESTOS SIMILARES
7.1.Requerimientos
7.2.Ejemplo
8.ACCIONES PROPIAS EN CARTERA
9.DISTRIBUCIONES A LOS PROPIETARIOS
10.PARTICIPACIONES NO CONTROLADORAS Y TRANSACCIONES EN ACCIONES DE UNA SUBSIDIARIA CONSOLIDADA
10.1.Requerimientos
10.2.Ejemplo

CAPÍTULO 18
Inversiones en Entidades Asociadas y Negocios Conjuntos

1.INTRODUCCIÓN
2.LA SECCIÓN Nº 14 SOBRE “INVERSIONES EN ASOCIADAS” (INVESTMENTS IN ASSOCIATES)
2.1.Definición
2.2.El concepto de influencia significativa
2.3.Medición de la participación de una asociada
2.3.1.Modelo del costo
2.3.2.Modelo del valor razonable
2.3.3.Método de la participación
2.3.3.1.Generalidades del método
2.3.3.2.Consideración de los derechos de voto potenciales
2.3.3.3.Plusvalía implícita y ajustes del valor razonable
2.3.3.4.Deterioro de valor
2.3.3.5.Transacciones del inversor con asociadas
2.3.3.6.Fecha de los estados financieros de la asociada
2.3.3.7.Políticas contables de la asociada
2.3.3.8.Pérdidas por encima de la inversión
2.3.3.9.Discontinuación del método de la participación
2.4.Presentación de los estados financieros
2.5.Información a revelar
3.LA SECCIÓN Nº 15 SOBRE INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS (INVESTMENTS IN JOINT VENTURES)
3.1.Alcance de esta sección
3.2.Definición de negocio conjunto
3.3.Operaciones controladas de forma conjunta
3.4.Activos controlados de forma conjunta
3.5.Entidades controladas de forma conjunta
3.5.1.Concepto de “entidad controlada de forma conjunta”
3.5.2.Medición y elección de política contable
3.5.3.Transacciones entre un participante y un negocio conjunto
3.6.Información a revelar

CAPÍTULO 19
Las Combinaciones de Negocios y el Tratamiento de la Plusvalía en las N.I.I.F. para PyMEs

1.INTRODUCCIÓN
2.DEFINICIÓN DE LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS
2.1.Qué son las combinaciones de negocios
2.2.Qué no son las combinaciones de negocios
3.CONTABILIZACIÓN DE LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS
3.1.El método definido por las N.I.I.F. para contabilizar las combinaciones de negocios
3.2.Identificación de la adquirente y el concepto de “control”
3.3.Determinación de la fecha de la adquisición
3.4.Costo de una combinación de negocios
3.4.1.Conceptos integrantes del costo de una combinación de negocios
3.4.2.Ajustes al costo de una combinación de negocios por contingencias debidas a eventos futuros
3.5.Distribución del costo de una combinación de negocios entre los activos adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes asumidos
3.6.Inicio de la aplicación del método
4.PLUSVALÍA
4.1.Reconocimiento y medición inicial
4.2.Medición posterior de la plusvalía
4.3.Exceso sobre el costo de la participación de la adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida (plusvalía negativa)
5.CASO PRÁCTICO: COMBINACIONES DE NEGOCIOS
6.INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS

CAPÍTULO 20
Subvenciones del Gobierno

1.INTRODUCCIÓN
2.EL CONCEPTO DE “SUBVENCIÓN DEL GOBIERNO” (GOVERNMENT GRANT)
3.RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS SUBVENCIONES GUBERNAMENTALES
3.1.Reconocimiento
3.2.Medición
4.INFORMACIÓN A REVELAR

CAPÍTULO 21
Contabilización del Impuesto a las Ganancias

1.INTRODUCCIÓN
2.UNA DISCUSIÓN PREVIA: ¿NO REQUERIR LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DEL IMPUESTO DIFERIDO PARA LAS PYMES?
3.ALCANCES DE LA SECCIÓN Nº 29
4.LAS “FASES” PARA CONTABILIZAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
5.RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE IMPUESTOS CORRIENTES
5.1.Reconocimiento
5.1.1.Requerimiento general
5.1.2.Cuestiones particulares sobre los pasivos por impuestos corrientes
5.2.Medición
5.3.Cambios en los impuestos corrientes
6.RECONOCIMIENTO DE IMPUESTOS DIFERIDOS
6.1.Reconocimiento
6.1.1.Principio de reconocimiento general
6.1.2.Determinación de la base fiscal de activos y pasivos
6.1.3.¿Cómo determinar las bases fiscales en el caso de los estados financieros consolidados?
6.1.4.Diferencias temporarias
6.1.5.Pasivos y activos por impuestos diferidos
6.1.6.Excepciones al reconocimiento de activos y pasivos por impuestos diferidos
6.1.7.Cambios en los importes reconocidos como activos (pasivos) por impuestos diferidos
6.2.Medición de impuestos diferidos
6.2.1.Tasas impositivas
6.2.1.1.Criterio general
6.2.1.2.El caso de las “tasas progresivas”
6.2.2.Corrección valorativa
6.3.Otras consideraciones sobre la medición de los impuestos diferidos
6.3.1.¿Se pueden descontar los activos (pasivos) por impuestos diferidos?
6.3.2.Existencia de incertidumbres sobre si las autoridades fiscales correspondientes aceptarán los importes que la entidad les presenta afectarán al importe del impuesto diferido
6.3.3.Ganancias acumuladas, distribución de dividendos y medición de activos o pasivos por impuestos diferidos
7.RETENCIONES FISCALES SOBRE DIVIDENDOS
8.CASO DE APLICACIÓN PRÁCTICA
9.PRESENTACIÓN
9.1.Distribución en el resultado integral y en el patrimonio
9.2.Separación entre partidas corrientes y no corrientes
9.3.Compensación
10.INFORMACIÓN A REVELAR

CAPÍTULO 22
Actividades Especiales

1.INTRODUCCIÓN
2.LA ACTIVIDAD “AGRÍCOLA” EN LAS N.I.I.F. PARA PYMES
2.1.Introducción
2.2.Reconocimiento
2.3.Modelo del valor razonable
2.3.1.Generalidades del método
2.4.Determinación del valor razonable
2.5.Modelo del costo
2.6.Información a revelar
3.ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN
4.ACUERDOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS
4.1.Definición de un acuerdo de concesión de servicios y sus diferentes categorías
4.2.Modelo del activo financiero
4.3.Modelo del activo intangible
4.4.Ingresos de actividades ordinarias de operación

CAPÍTULO 23
Guía Rápida para Entender las N.I.I.F. para PyMEs

1.INTRODUCCIÓN
2.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES
3.ALCANCE DE LAS N.I.I.F. PARA PYMES
4.CUESTIONES CONTEMPLADAS POR LAS N.I.I.F. COMPLETAS Y NO INCLUIDAS EN LAS N.I.I.F. PARA PYMES
5.CUESTIONES TRATADAS EN LA N.I.I.F. PARA PYMES QUE NO SE ABORDAN EN LAS N.I.I.F. COMPLETAS
6.DIFERENCIAS ENTRE LAS N.I.I.F. PARA PYMES Y LAS N.I.I.F. COMPLETA, EN AQUELLOS TEMAS TRATADOS POR AMBOS JUEGOS NORMATIVOS.


ENTREGAS:
Se retira sin cargo en LA PLATA, por CABA (zona tribunales) y LANUS, Para entrega en otras zonas de CABA y GBA, consultar costo de envío.

Para envíos en el resto del país utilizamos MercadoEnvíos, a través de la empresa CORREO ARGENTINO (el cálculo del costo de envío lo puede consultar y modificar usted mismo en el margen derecho de la publicación del producto).También hacemos envíos por empresa de transporte (MICRO)

FORMAS DE PAGO:
MercadoPago: todos los medios de pago ofrecidos por MERCADOLIBRE

Preguntas y respuestas

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!