en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Llega gratis hoy

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 7 h 33 min

Retirá gratis a partir del viernes en correos y otros puntos
Ver en el mapa

¡Última disponible!

CATHEDRA JURÍDICA

+5 Seguidores

+5mil Productos

MercadoLíder Platinum

¡Uno de los mejores del sitio!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Autor
Ackerman Mario E
Idioma
Español
Editorial del libro
RUBINZAL
Tapa del libro
Encuadernación en tapa blanda o rústica
Año de publicación
2021

Otros

Cantidad de páginas
1064
Género del libro
Ciencias sociales y humanísticas
Subgéneros del libro
Derecho
Tipo de narración
Ley
Edad mínima recomendada
8 años

Descripción

Año: 2021
Edición: 1
Tapa: Rústica
Páginas: 1064
1. Se puso en práctica la reforma del procedimiento ante las Comisiones Médicas diseñada por la Ley 27.348 y sus reglamentaciones, con la adhesión de la mayoría de las provincias. 2. Hubo importantes pronunciamientos judiciales tanto nacionales como provinciales sobre la constitucionalidad de las Comisiones Médicas y las leyes de adhesión provinciales

3. Hubo importantes Resoluciones normativas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, por ejemplo en materia de competencia y procedimiento ante las Comisiones Médicas, en materia de contrato de seguro y de teletrabajo.

4. La irrupción del COVID 19 provocó el dictado del DNU 367/2020 y sus posteriores modificaciones y complementación por Resoluciones normativas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

5. Se actualizaron semestralmente los valores de las sumas indemnizatorias de pago único y los montos mínimos de las indemnizaciones por incapacidad o muerte y trimestralmente los valores de la prestación dineraria por gran invalidez. La evolución de estos valores -que no está publicada completa en ningún otro lado- se ha incluido ahora en el apéndice normativo y jurisprudencia de la obra, donde también se transcriben los textos completos de las Leyes, Decretos y Resoluciones más importantes.

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL MODELO TRADICIONAL ARGENTINO:
DE LA LEY 9688 A LA LEY 24.028
I. Descripción general y evolución normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
II. La ley 24.028 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
A. Instrumentos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
a) Presupuestos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
b) Eximentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
c) Indemnizaciones y prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1) Sistema reparador. El salario diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2) Determinación de la reparación según la contingencia . . . . . . . . . . 29
2.1) Muerte del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2) Incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3) Incapacidad temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
B. Instrumentos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
a) Régimen del seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
b) Protección del crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1) Irrenunciabilidad, inembargabilidad, etcétera . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2) Fondo de Garantía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
c) Opción por el régimen general de
responsabilidad del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1041
CAPÍTULO II
SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA TRADICIONAL
POR LA LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
I. Los problemas y limitaciones del sistema y la necesidad de su reforma. . . . . . 37
II. La Ley sobre Riesgos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
A. Antecedentes inmediatos y sanción de la ley 24.557. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
B. Lineamientos generales del sistema de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo. Novedades en la concepción general y reiteraciones
en el sistema de reparación de daños a la persona del
trabajador causados por siniestros laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
a) Novedades en la concepción general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1) Nuevo diseño normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2) Vocación de integralidad y preferencia
por la prevención en el nuevo sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3) Nuevos sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4) Vía procesal especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
b) Novedades y reiteraciones en el sistema de reparación de daños . . . . . 42
1) Elementos principales: presupuestos y eximentes
de responsabilidad y extensión de la reparación . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.1) Presupuestos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.2) Eximentes de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.3) Reparación del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.3.1) Prestaciones en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.3.2) Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2) Instrumentos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.1) Seguro obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.2) Protección del crédito del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3) Responsabilidad civil del empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
CAPÍTULO III
EL DECRETO 1694/2009
I. Los considerandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
A. Un sistema de seguro obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B. Imperfección estructural del sistema;
necesidad y dificultad de su reforma integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1042
C. Desactivación de hecho de la prohibición
del inciso 1º del artículo 39 de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
II. Incremento de prestaciones dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
A. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
B. Pauta para la determinación y ajuste de las prestaciones
por Incapacidad Laboral Temporaria e Incapacidad
Laboral Permanente Provisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
C. Elevación de los montos de las compensaciones
dinerarias adicionales de pago único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
D. Eliminación de los topes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
E. Fijación de montos mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
F. Monto y ajuste de la prestación por gran invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
III. Pago de las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
IV. Registro de Prestadores Médico Asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
V. Seguro de responsabilidad civil del empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
VI. Gestión y cobertura de las prestaciones del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
VII. Actualización de las multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
VIII. Vigencia y aplicación en el tiempo del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . 74
CAPÍTULO IV
LA LEY 26.773 Y EL “ORDENAMIENTO” DE LA REPARACIÓN
DE LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
I. Caracterización, objetivos y marco normativo
del régimen y de las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
A. Caracterización y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
B. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
II. Forma de pago, modificación e incremento de las prestaciones dinerarias . . 84
A. Forma de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
a) El principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
b) La cuestión de la supervivencia –o no– de la provisoriedad . . . . . . . 86
c) Cálculo de la indemnización por ILP
superior al 50% e inferior al 66% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
B. Indemnización adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
a) Presupuestos de hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
b) Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
c) Monto de la indemnización adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1043
C. Actualización por el RIPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
a) Los artículos 8º y 17.6 de la ley 26.773, sus
normas reglamentarias y la aplicación de sus
reglas por la Secretaría de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
b) La inicial heterogeneidad de los criterios jurisprudenciales sobre
el ámbito material y temporal de aplicación del RIPTE . . . . . . . . . . . . 97
1) Las dos cuestiones principales en debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2) El criterio judicial extremo: actualización monetaria
por un período anterior al nacimiento de la obligación . . . . . . . . . . 103
3) Los interrogantes no planteados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
c) Crítica y opinión sobre los criterios jurisprudenciales y el marco
normativo. Las cuatro reglas de la ley 26.773 sobre la
actualización de valores y su aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . 108
d) Los nuevos criterios de los tribunales superiores
de Córdoba, Mendoza, Río Negro y Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1) Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.2) Aplicación del índice RIPTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2) Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.2) Interpretación del apartado 6 del
artículo 17 de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
2.3) Posibilidad de impugnar la validez
del artículo 12 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3) Río Negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.2) Prestaciones alcanzadas por el índice RIPTE . . . . . . . . . . . . . 117
4) Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
e) La definición de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. El caso “Espósito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1) El caso y sus antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2) La decisión de la Corte Suprema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.1) Sobre el ámbito temporal de aplicación
de la ley 26.773 y del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.2) Criterios para aplicar el índice RIPTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
f) En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
g) Derogación de los artículos 8º y 17.6 de la ley 26.773
por la ley 27.348 e incorporación del artículo 17 bis. . . . . . . . . . . . . . . 123
1) Contenido de la reforma legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
1044
2) Consecuencias de la derogación de los
artículos 8º y 17.6 de la ley 26.773. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3) La práctica a partir de marzo de 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4) Un nuevo ¿y último? cambio en la práctica normativa . . . . . . . . . . 126
h) ¿Tiene trascendencia la sustitución del
artículo 32 de la ley 24.241 por la ley 27.426? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
III. Responsabilidad civil del empleador. Opción excluyente . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A. De la ley 9688 a la ley 26.773: el viaje de ida y vuelta . . . . . . . . . . . . . . . . 130
a) La opción inicial: de la ley 9688 a la ley 24.028 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
b) De la opción al cúmulo, previo paso por
la inmunidad: de la ley 24.028 al artículo 39
de la ley 24.557 y la jurisprudencia de la CSJN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
c) El retorno a la opción excluyente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
B. Oportunidad y efectos de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
a) Sujetos obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
b) Obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
c) Destinatarios de la notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
d) Plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
e) Opción excluyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
f) Empleador no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
C. Los actos que configuran el ejercicio de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
D. Actos o acciones que no suponen opción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
E. Reglas de fondo y de forma aplicables en caso de
reclamo judicial con fundamento en el Derecho Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . 140
F. Reglas de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
G. Oportunidad para el ejercicio de la opción.
Modificación introducida por la ley 27.348. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
H. Sobre la posibilidad de optar por la responsabilidad
civil del empleador sin transitar la instancia
administrativa ante la Comisión Médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
I. Obligaciones de la ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
a) Obligaciones previas al ejercicio de la opción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
b) Obligaciones de la ART posteriores al ejercicio de la opción
por la responsabilidad civil del empleador por vía judicial . . . . . . . . . . 149
J. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
K. Seguro de responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
L. Responsabilidad de terceros (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
M. Cuestionamiento de la validez constitucional de la opción.
El caso “Vera” de la Suprema Corte de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . 154
1045
IV. Aplicación administrativa y judicial del Listado de Enfermedades
Profesionales (decreto 658/96) y de la Tabla de Evaluación
de Incapacidades Laborativas (decreto 659/96) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
V. Financiamiento del sistema (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
VI. Aplicación en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
CAPÍTULO V
LA LEY 27.348 “COMPLEMENTARIA” DEL
RÉGIMEN SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
A. Un proceso legislativo raro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
B. Inconsistencias y contradicciones en la ley 27.348. . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
a) El Mensaje 130/2016 del Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
1) ¿Una norma complementaria o modificatoria?. . . . . . . . . . . . . . . 172
2) ¿Seguridad Social o Responsabilidad
Individual del Empleador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
3) ¿Cuál es el nexo causal entre la doctrina de la Corte, el
encuadramiento conceptual, las nuevas reglas procesales
y de competencia y la desmesura en la litigiosidad?. . . . . . . . . . . 175
C. El texto normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
II. Competencia y reglas generales de procedimiento
ante las comisiones médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
III. Autoseguro público provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
IV. Incapacidad laboral temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
V. Prestaciones dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
A. Sustitución del artículo 12 de la ley 24.557 y otras reglas . . . . . . . . . . . . 183
B. La sustitución del artículo 12 de la ley 24.557 por el DNU 669/2019 . . . 186
VI. Prestaciones en especie y registro de prestadores médico-asistenciales. . . . . 188
VII. Rescisión del contrato de seguro por falta de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
VIII. Opción entre las prestaciones de la LRT
y la responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
IX. Financiamiento de los entes de supervisión y control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
X. Propuestas normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
XI. Carácter de la ley y aplicación en el tiempo. Vigencia del DNU 54/2017 . . . 193
XII. El debate sobre las leyes provinciales de adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
A. Argumentos en contra de la validez constitucional
de las leyes provinciales de adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
1046
B. Argumentos que sostienen la constitucionalidad
de las leyes provinciales de adhesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
C. En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
LEY 24.557 SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
CAPÍTULO I
OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
Art. 1º – Normativa aplicable y objetivos de
la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
I. Marco normativo. La LRT y sus normas modificatorias,
reglamentarias y complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
II. Objetivos de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
A. Prevención de los riesgos del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
B. Reparación de los daños derivados de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
C. Promoción de la recalificación y recolocación
de los trabajadores damnificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
D. Promoción de la negociación colectiva laboral para la mejora
de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras. . . . . . . . . 215
Art. 2º – Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
I. Ámbito de aplicación obligatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
A. Funcionarios y empleados públicos
nacionales, provinciales y municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
B. Trabajadores en relación de dependencia del sector privado. . . . . . . . . . . . 221
C. Personas obligadas a prestar un servicio de carga pública. . . . . . . . . . . . . . 222
II. Ampliación del ámbito personal por inclusión
por el Poder Ejecutivo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
A. Trabajadores domésticos y autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
B. Trabajadores vinculados por relaciones no laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Art. 3º – Seguro obligatorio y autoseguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
I. Empleador asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
II. Empleador autoasegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
A. Empleadores privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
B. Empleadores públicos. Régimen del Autoseguro Público Provincial . . . . . . . 232
III. Empleador no asegurado (remisión). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
1047
CAPÍTULO II
DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
Art. 4º – Obligaciones de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
I. La prevención de los riesgos del trabajo
en la LRT y el marco normativo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
A. La ley 19.587 y su reglamentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
B. Los Convenios Nº 155 y 187 de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
C. La Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo y sus normas de desarrollo . . . . 247
a) Modificaciones introducidas al decreto 351/79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
b) Regímenes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
II. Prevención eficaz de los riesgos del trabajo
y responsabilidad civil de las ART. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
A. La obligación impuesta por el apartado 1 del artículo 4º de la ley 24.557 . . . . 250
III. Daños causados al trabajador por incumplimiento del
deber de prevención. El antiguo artículo 1074 del
Código Civil y la responsabilidad civil de la ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
A. Criterio amplio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
B. Criterio restrictivo. La doctrina de la CSJN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
a) De “Rivero a Galván”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
b) “Torrillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1) Posición y doctrina de la mayoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
2) Disidencia del doctor Lorenzetti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3) En suma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
C. La ley 26.773 y la responsabilidad civil de las ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Art. 5º – Recargo por incumplimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
I. El recargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
II. Presupuestos de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
III. Responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
IV. Determinación del monto en función de la gravedad del incumplimiento . . . . 269
V. Recurso contra la imposición del recargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
VI. Destino de las sumas correspondientes al recargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
CAPÍTULO III
CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
1048
Art. 6º – Contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
I. Accidente de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
A. Accidente en circunstancia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
B. Accidente in itinere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
a) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
b) Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
c) Excepciones a la exclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
II. Enfermedades profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
A. Enfermedades profesionales listadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
B. Cobertura individual de otras enfermedades profesionales. . . . . . . . . . . . . 290
a) Requisitos de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
b) Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
c) El caso especial de la COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
1) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
2) Presunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3.1) Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3.2) Determinación del grado de incapacidad permanente. . . . . . . 301
4) Imputación al Fondo Fiduciario de Enfermedades
Profesionales (FFEP) y aumento de sus recursos. . . . . . . . . . . . . . . 302
5) Aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
C. Enfermedades no incluidas en el listado de enfermedades
profesionales ni cubiertas por el procedimiento regulado en los
incisos b, a d, del apartado 2 del artículo 6º de la LRT. Remisión . . . . . . . 304
III. Eximentes y exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Art. 7º – Incapacidad Laboral Temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
I. La Incapacidad Laboral Temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
II. Cese ficto de la situación de Incapacidad Laboral Temporaria . . . . . . . . . . . . . 309
III. El apartado 4 del artículo 2º de la reglamentación
de la ley 26.773 aprobada por el decreto 472/2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
A. Cumplimiento de la obligación de solicitar
la extensión del plazo de ILT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
B. Omisión de solicitar la extensión del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
IV. Cómputo discontinuo del plazo del inciso c, del
apartado 2. El nuevo apartado 3 del artículo 7º
de la LRT y su reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Art. 8º – Incapacidad Laboral Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
1049
Art. 9º – Carácter provisorio y definitivo de la ILP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Art. 10 – Gran invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
CAPÍTULO IV
PRESTACIONES DINERARIAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Art. 11 – Régimen legal de las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
I. Limitación general de disponibilidad y protección
parcial frente a acreencias de terceros. Prohibición
implícita y expresa del pacto de cuota litis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
II. La reforma introducida por el artículo 6º del decreto 1694/2009
en el mecanismo de actualización de las prestaciones por
Incapacidad Laboral Temporaria y Permanente Provisoria . . . . . . . . . . . . . . 333
III. Mecanismo de actualización de las prestaciones mínimas por
incapacidad laboral permanente ¿y muerte? El RIPTE (remisión) . . . . . . . . . 336
IV. Facultad del Poder Ejecutivo nacional
para mejorar las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
V. Prestación dineraria adicional de pago único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
VI. Pago de las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
VII. Cuestionamiento al sistema de prestaciones
dinerarias. Los casos “Ascua” y “Lucca de Hoz” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
A. El caso “Ascua” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
B. El caso “Lucca de Hoz”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
C. Balance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Art. 12 – Ingreso base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
I. De la ley 24.557 a la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
II. Sustitución del artículo 12 de la LRT por el artículo 11 de la ley 27.348 . . . 352
A. El Proyecto del Poder Ejecutivo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
B. El texto final del nuevo artículo 12 de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
a) Determinación del valor del ingreso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
b) El apartado 3 del artículo 12 de la ley 24.557 y la regla
del tercer párrafo del artículo 2º de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . 358
III. Nueva sustitución del artículo 12 de la ley 24.557 por el DNU 669/2019 . . . 360
Art. 13 – Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria . . . . . . . . . . . . . . . 363
I. Derecho a la prestación dineraria, determinación
de su monto y formalidades para el pago (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
1050
II. Obligado al pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
III. Asignaciones familiares y obligaciones con el sistema de seguridad social . . . 367
IV. Eximición del empleador del deber de pago de remuneración . . . . . . . . . . . . . 368
V. Actualización de la prestación dineraria por Incapacidad
Laboral Temporaria causada por riesgos del trabajo
luego del cese de la relación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
A. Reglas aplicables antes de la entrada en vigencia
del artículo 6º del decreto 694/2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
B. El artículo 6º del decreto 1694/2009 y la resolución MTESS 983/2010 . . . 370
C. La sustitución del artículo 32 de la ley 24.241 por las leyes 27.426
y 27.609 y la sucesión de los distintos mecanismos para
la determinación de los incrementos porcentuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Art. 14 – Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP) . . . . . . . . . . . 373
I. Incapacidad igual o inferior al 50% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
A. Evolución de las reglas de aplicación y de los montos de las
prestaciones anterior a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . 377
B. Reglas de aplicación a partir de la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . 379
C. Reglas de aplicación a partir de la vigencia de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . 379
D. Evolución de los montos indemnizatorios
a partir del 1-9-2013 (Remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
II. Incapacidad superior al 50% e inferior al 66% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
A. Evolución de las reglas de aplicación y de los montos de las
prestaciones anterior a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . 380
a) Etapa de provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
b) Etapa definitiva. Renta periódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
c) Evolución del monto de las prestaciones dinerarias por
incapacidad laboral permanente parcial superior al 50%
e inferior al 66% según las reglas vigentes en este período. . . . . . . . . . 382
B. Reglas de aplicación a partir de la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . 383
a) Etapa de provisionalidad. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
b) Etapa definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
c) Cuestionamiento de la validez constitucional de la forma
de pago de la prestación dineraria cuando la incapacidad
adquiere carácter definitivo. El caso “Milone” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
1) El caso “Milone”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
2) El argumento principal de la Corte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
3) Dos consecuencias de la declaración de inconstitucionalidad
del apartado 2 del artículo 14 de la ley 24.557. . . . . . . . . . . . . . . . . 388
1051
4) Otras dos interpretaciones y otro modo de aplicación posibles
de la reglas del artículo 5º del Convenio 17 de la OIT. . . . . . . . . . . 389
C. Reglas de aplicación a partir de la vigencia de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . 390
a) Dos novedades trascendentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
b) Vacilaciones que provoca el cálculo de la indemnización
de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial
superior al 50% e inferior al 66%. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
c) Compensación adicional de pago único (art. 11.4, LRT) . . . . . . . . . . . 393
d) Indemnización adicional de pago único (art. 3º, ley 26.773). . . . . . . . . 393
D. Evolución de los montos indemnizatorios
a partir del 1-9-2013 (Remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Art. 15 – Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT) . . . . . . . . . . . . . 394
I. Evolución de las reglas de aplicación y de los montos de las
prestaciones anteriores a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . 399
A. Etapa de provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
B. Etapa definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
C. Evolución del monto de las prestaciones por incapacidad laboral
permanente total según las reglas vigentes en este período . . . . . . . . . . . . . 401
II. Reglas de aplicación a partir de la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . 402
A. Etapa de provisionalidad. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
B. Etapa definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
C. Cuestionamiento de la validez constitucional de
la forma de pago. El caso “Torales”. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
III. Reglas de aplicación a partir de la vigencia de la ley 26.773 (Remisión) . . . . . 405
IV. Evolución de los montos indemnizatorios
a partir del 1-9-2013 (Remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Art. 16 – Retorno al trabajo por parte del damnificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Art. 17 – Gran invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
I. Características y obligado al pago de la prestación
adicional por situación de gran invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
II. Pago de la prestación. Aplicación de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
III. Evolución del monto de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
A. Reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
B. Evolución de los montos indemnizatorios
a partir del 1-11-2009 (Remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Art. 18 – Muerte del damnificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
I. Beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
1052
II. Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
A. Situación anterior a la vigencia de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
a) Evolución de las prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
b) Cuestionamiento del pago en forma de renta.
El caso “Suárez Guimbard” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
B. Consecuencias de la aplicación de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
a) Forma de pago (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
b) Actualización por RIPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
c) Indemnización adicional de pago único. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
C. Evolución de los montos indemnizatorios
a partir del 1-9-2013 (Remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Art. 19 (Derogado por artículo 17, apartado 1, ley 26.773) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
CAPÍTULO V
PRESTACIONES EN ESPECIE
Art. 20 – Prestaciones en especie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
I. Reglas y notas generales de las prestaciones en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
II. Las prestaciones en especie en particular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
A. Asistencia médica y farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
B. Prótesis y ortopedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
C. Rehabilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
D. Recalificación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
E. Servicio funerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
III. Protección del crédito y compensación en dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
CAPÍTULO VI
DETERMINACIÓN Y REVISIÓN
DE LAS INCAPACIDADES
Art. 21 – Comisiones médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
I. El marco normativo anterior a la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
A. Competencia y procedimiento en el texto originario de la LRT . . . . . . . . . 475
B. Modificaciones introducidas por el decreto
de necesidad y urgencia 1278/2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
1053
C. Reglamentación y reforma por el decreto 717/96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
a) El texto originario del decreto 717/96 y
su modificación por el decreto 491/97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
b) Las modificaciones introducidas por el decreto 1475/2015 . . . . . . . . . 479
D. Cuestionamiento de la validez constitucional del artículo 21.
Los casos “Abbondio”, “Strangio” y “Obregón”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
a) Carácter federal de las comisiones médicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
b) El caso “Abbondio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
c) El caso “Strangio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
d) El caso “Obregón” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
II. La ley 27.348 y la resolución SRT 298/2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
A. Las reglas de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
B. La resolución SRT 298/2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
C. Ámbito de aplicación territorial del Título I de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . 489
a) Aplicación inmediata sin necesidad de adhesión. La situación
en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . 490
b) Situación de las provincias que adhieran
a las reglas del Título I de la ley 27.348. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
1) Las reglas del artículo 4º de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
2) Las adhesiones provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
2.1) La adhesión de la Provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . 491
2.2) Adhesión de otras provincias. El modelo
de la Provincia de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
c) Situación de las provincias que no adhieran
a las reglas del Título I de la ley 27.348. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
1) La competencia material de las Comisiones
Médicas. El artículo 1º de la ley 27.348 y el
artículo 21 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
2) Algunas precisiones sobre las reglas
generales y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
3) Dos interpretaciones posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
3.1) Inexistencia de obligatoriedad de la instancia
administrativa ante la comisión médica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
3.2) Obligatoriedad de la instancia administrativa ante la
comisión médica jurisdiccional. Inconstitucionalidad
del artículo 21 de la ley 24.557. Competencia federal . . . . . . 501
3.2.1) Fundamento normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
3.2.2) Inconstitucionalidad del artículo 21 de la ley 24.557 . . . 502
3.2.3) Competencia federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
1054
d) El debate sobre la constitucionalidad de las Comisiones Médicas . . . . 503
1) Argumentos en favor de la constitucionalidad de la
instancia obligatoria ante las Comisiones Médicas . . . . . . . . . . . . . 504
2) Argumentos que podrían oponerse para
impugnar la validez constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
3) En suma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Art. 22 – Revisión de la incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
CAPÍTULO VII
RÉGIMEN FINANCIERO
Art. 23 – Cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
I. Reglas generales para la determinación y pago de la cotización . . . . . . . . . . . . 515
II. Reglas especiales para la empresa usuaria con relación
a los trabajadores de empresas de servicios eventuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
Art. 24 (Derogado por artículo 17, apartado 1, ley 26.773) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
I. Determinación de los indicadores por la SRT y la SSN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
II. Fijación del régimen de alícuotas por cada ART. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
III. Cobertura de la responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
IV. Derecho a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
V. Limitación de gastos de las ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Art. 25 – Tratamiento impositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
CAPÍTULO VIII
GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Art. 26 – Aseguradoras de Riesgo del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
I. Caracterización y requisitos para la constitución y actuación . . . . . . . . . . . . . . 537
II. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
III. Ámbito de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
IV. Preservación del patrimonio de las ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
V. Revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
VI. La ART-Mutual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
A. Creación por negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
a) Sujetos habilitados para la creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
1055
b) Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
c) Requisitos para la constitución (y homologación
del instrumento correspondiente). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
d) Asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
e) Integración de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
f) Requisitos formales para la constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
g) Obligaciones particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
B. Creación unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
Art. 27 – Afiliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
I. Las reglas de los apartados 1 a 5 y sus reglamentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
II. La incorporación del apartado 6 y la extinción por falta de pago . . . . . . . . . . . 551
A. Las reglas del artículo 18 del decreto 334/96
y su dudosa validez constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
a) La norma reglamentaria y sus excesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
b) El caso “Carrizo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
c) Registro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
B. Las reglas del apartado 6 del artículo 27 y el
artículo 44 de la resolución SRT 298/2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
Art. 28 – Responsabilidad por omisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
I. Empleador no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
A. Empleador no asegurado por omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
B. Empleador no asegurado por expulsión (Remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
II. Empleador afiliado pero no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
III. Cuotas omitidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Art. 29 – Insuficiencia patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
I. Ámbito personal de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
II. Ámbito material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
III. Presupuesto de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
IV. Requisitos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
Art. 30 – Autoseguro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
CAPÍTULO IX
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
Art. 31 – Derechos, deberes y prohibiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
1056
Art. 32 – Sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
I. Incumplimiento de obligaciones a cargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
II. Incumplimiento del deber de prestar asistencia médica y farmacéutica . . . . . . 578
III. Omisión del pago de las cuotas o de la declaración de su pago. . . . . . . . . . . . . 579
IV. Omisión de pago de prestaciones dinerarias
y de aportes a fondos creados por la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
V. Intimación previa y aplicación de las
penas en el caso de personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
CAPÍTULO X
FONDO DE GARANTÍA DE LA LRT
Art. 33 – Creación y recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
I. Objeto y procedimiento (Remisión). . . . . .

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!