Nuevo | 1 vendido

Los Financieros ¿destruirán El Capitalismo?

en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Llega mañana

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 2 h 43 min

Retirá a partir de mañana en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 2 h 43 min

Ver en el mapa

Stock disponible

MIÑO Y DÁVILA EDITORES

MercadoLíder

¡Uno de los mejores del sitio!

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Título del libro
Los Financieros Destruiran El Capitalismo?
Autor
Robert Boyer
Idioma
Español
Editorial del libro
MIÑO Y DAVILA
Edición del libro
1
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2013

Otros

Cantidad de páginas
224
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Ciencias económicas
Subgéneros del libro
Finanzas
Tipo de narración
Escrito
Edad mínima recomendada
16 años
ISBN
9788415295365
Lugar de publicación
Argentina

Descripción

¿Es posible evitar una crisis aún más grave que la que casi precipitó en 2008 el derrumbe de la economía estadounidense y del sistema internacional? Con el tiempo, muchos parecen olvidar que los capitalismos sin control de la sociedad van de crisis en crisis. Es una cuestión de poder, ya que se expresa en la economía y la finanza tanto como en el espacio político. La desregulación le dio un poder sin precedentes a la finanza, que condujo a una crisis sistémica, estructural y mundial. Las teorías que sirvieron de justificación a esta toma de poder fallaron: confundieron la afirmación de una creencia y el poder de los intereses con un enfoque de vocación científica.
Retomar el programa de la economía política, aprender de la larga historia de las crisis, analizar la diversidad de articulación de lo político y de lo económico: esta actualización de la teoría de la regulación proporciona una comprensión de los orígenes, del recorrido y de posibles salidas de la presente crisis. ¿Cómo contrarrestar la resistencia de Wall Street y de la City a un retorno de la reglamentación? ¿Es posible reconstruir reglas de juego en la escala internacional que permitan la emergencia y coexistencia de estilos de desarrollo contrastados, que respondan a las expectativas de los ciudadanos? Tanto en el nivel nacional como en la escala internacional se impone una vigorosa renovación de la democracia. ¿Sabrá tomar por sorpresa a las burbujas especulativas emergentes y evitar que el poder exorbitante de los financieros termine por destruir la eficacia y la legitimidad del capitalismo?

Autor: Rober Boyer

CV Autor: es economista, miembro del CEPREMAP (Centro para la investigación económica y sus aplicaciones) y del GREDIG
(Grupo de investigación en derecho, economía y gestión) de Francia y Fellow 2010-2011 en el Wissenschaftskolleg zu Berlin. Contribuyó al desarrollo de la teoría de la regulación, cuyo objeto es comprender las transformaciones a largo plazo y la diversidad de los capitalismos.

224 páginas, 1ª edición marzo 2013. ISBN 978-84-15295-36-5. Formato 155 x 225 - Rústica - Colección: Nuevas teorías económicas. Traducción: Irene Brousse.

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

CONTENIDO:

Introducción
1. El retorno de las crisis
2. La política en el corazón de los capitalismos
3. Más que una “gran recesión”
4. Irreversibilidad y apertura a lo político
5. Una crisis que viene de lejos
6. ¿Qué antídoto para el poder del sector financiero?

1/ Capitalismos transformados por la finanza
1. En los orígenes de la financiarización
2. ¿Un crecimiento empujado por la finanza? Una peligrosa ilusión
3. 2008: la crisis estructural del capitalismo financiarizado
4. Una gran bifurcación

2/ Los poderes públicos desconcertados por la crisis abierta en 2008
1. Una acumulación de innovaciones financieras desestabilizadoras
2. Más que una crisis inmobiliaria de gran amplitud
3. Las autoridades públicas frente a la gestión de la crisis
4. ¡Los gobiernos aprenden poco de las crisis de otros!
5. El euro, una innovación política... fuente de burbujas especulativas!
6. Lentitud de las deliberaciones políticas, violencia del juicio de la finanza
7. Superar una crisis financiera no es evitar su repetición
8. Las grandes crisis se suceden pero no se parecen...
9. ...¿Por qué las estrategias públicas anticipadoras son tan pocas?

3/ El poder de la finanza: lo político en el origen y las salidas de crisis
1. La crisis de una financiarización sin reglas
2. La hegemonía de la finanza lleva a su crisis
3. La sorprendente resiliencia del poder financiero en Estados Unidos
4. En los orígenes del poder financiero
5. Las sociedades que resisten a la finanza
6. Los financieros salvados por los estados examinan su gestión
7. La política sigue expresándose en la escala nacional

4/ Los bloqueos políticos de un nuevo orden internacional
1. Un sistema internacional trabajado por la inestabilidad financiera
2. La crisis reveladora de la diversidad de las configuraciones nacionales
3. Más complementaridad que competencia
4. Reconstruir un sistema internacional más estable y equitativo… ¿pero cómo?
5. ¿Qué motores para el crecimiento mundial?

5/ ¿Qué control social de la finanza?
1. Una necesidad
2. El retorno del Estado
3. Los costos excesivos de las crisis financieras
4. La complejidad de los sistemas financieros contemporáneos
5. Eliminar los estímulos perversos
6. Encuadrar la innovación financiera
7. Contener las externalidades negativas de la finanza
8. Otra finanza al servicio de un modo de desarrollo sustentable
9. Superar la resistencia de la finanza mediante un debate argumentado
10. Iniciar una mutación de los capitalismos por lo político

Conclusión
1. Un período bisagra en la historia de los capitalismos
2. El neoliberalismo o cómo perder el poder en beneficio de la finanza
3. Los gobiernos exploran tierras incógnitas
4. Una nueva gran transformación
5. El devenir incierto de las relaciones internacionales
6. El futuro de la democracia: ¿la pregunta del siglo XXI?

Bibliografía
Glosario de abreviaturas

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!