Pagá en cuotas

Llega el viernes

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 19 h 54 min

Beneficio Mercado Puntos

Retirá a partir del viernes en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 19 h 54 min

Beneficio Mercado Puntos

Ver en el mapa

¡Última disponible!

Vendido por LIBROSSELECCIONADOS

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Descripción

(Consultar por promociones con otro título más)

El Origen. Explotación y acumulación capitalista en el Río de la Plata colonial
Juan Flores
Investigaciones CEICS 15 - 272 págs.

Como toda experiencia nacional, la Argentina tuvo un punto de partida, impulsado por una clase social. El origen rastrea dicho comienzo, brindando una explicación científica del surgimiento de las relaciones capitalistas en la región del Río de la Plata. Con ello, expone la primera forma que asumió la burguesía rioplatense: los hacendados de la campaña de Buenos Aires a fines del siglo XVIII. Esa misma clase que protagonizó la Revolución de Mayo, en 1810, y que luego construyó el Estado nacional.
En el espacio académico, hablar de clases sociales y explotación en este período es una blasfemia inaceptable. Este libro, en cambio, desafía ese consenso con evidencia empírica y plantea un fuerte debate contra esa visión dominante, que supone una pampa colonial “campesina” y edulcorada, con “pastores” y “labradores” que mantienen relaciones reciprocitarias. También desmiente a la izquierda y al nacionalismo, que suponen la existencia de una clase terrateniente, improductiva y parasitaria, incapaz de constituirse en sujeto revolucionario. Más bien, como se explica aquí, si uno se toma el trabajo de examinar minuciosamente las relaciones de producción, el resultado es otro: el desarrollo de una burguesía agraria con intereses en la transformación social.
Esta obra tiene, además, un valioso aporte metodológico: es la primera explicación del origen social de la ganancia en la campaña rioplatense e indica cómo puede medirse con fuentes tan precarias. Se explica la manera en que dicha burguesía acumuló sus riquezas mediante la explotación del trabajo asalariado. Para ello, las fuentes son presentadas de forma clara y su tratamiento es abordado de forma didáctica.
Luego de tantas décadas de oscurantismo intelectual, este trabajo continúa la senda de los historiadores económicos marxistas para poner al alcance de todo el mundo un conocimiento básico sobre el nacimiento del sistema que queremos destruir (el capitalismo) y su principal detentador (la burguesía).


Índice

Introducción
Capítulo I: señores feudales y paraísos perdidos. Los límites del conocimiento acumulado
Capítulo II: del contrabando a la estancia. La vida de Antonio Rivero de los Santos.
Capítulo III: Ricos, pero subalternos. Los límites de la circulación para la acumulación agraria.
Capítulo IV: ¿de dónde sale la ganancia? Trabajo y explotación
Capítulo V: peones y esclavos. El peso de las relaciones capitalistas
Conclusiones
Bibliografía y Fuentes

Sobre el autor: Juan Flores es licenciado en Historia, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Es militante de Razón y Revolución, becario CONICET e integrante del CEICS. Escribió numerosos trabajos sobre la cuestión social y la cuestión agraria en la época colonial. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral sobre la lucha de clases a mediados del siglo XIX. Este, su primer libro, fue defendido originalmente como tesis de licenciatura, donde obtuvo la máxima calificación.

Preguntas y respuestas

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!