Llega hoy

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de los próximos 50 min

Beneficio Mercado Puntos

Retirá a partir del miércoles en correos y otros puntos

Ver en el mapa

¡Última disponible!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Descripción

Peritaje en trabajo social. Resignificación Teórico Metodológica

Los procesos de Peritaje en Trabajo Social han de conseguir, en sí mis¬mos, poner en tensión la verdad pre-establecida con la verdad en tránsito. No pueden concebirse como simplificaciones procedimentales que reproducen fundamentos, argumentos, estilos y formas judicialmente prescritas. En esta obra del profesor Víctor R. Yáñez Pereira, se enfatiza que para la construcción de Peritajes lo fundamental es comprender la forma de conocimiento que se posee sobre lo social y los efectos que ese conocimiento genera en las prácticas de Trabajadores y Trabajadores Sociales, en tanto figuras periciales, que, en sentido práctico, son libres de tomar conciencia de cualquier realidad históri¬ca y no sólo de lo evidente a ellas. El peritaje nos llama a cartografiar, formar mapas, territorializar y localizar objetos, a fuerza de observaciones, interroga¬ciones y cálculos de sentido y de reflexión crítica sobre el dominio práctico de agentes sociales en sus culturas y configuraciones familiares, quienes nos ayudan a identificar y proyectar los eventos y crisis que alteran sus modus vi- vendi, expresados en determinadas situaciones sociales. Yañez sostiene que el peritaje es un campo intelectual de producción simbólica, un microcosmos particular dentro del campo científico-disciplinar, como uno entre muchos productos y prácticas relativamente independientes, cuyo contenido refleja verdades provisorias, aunque científicamente validadas en informes sociales periciales, tras argumentaciones sustentadas en un capital cultural incorpora¬do, objetivado e institucionalizado, que es expresión de poder socio - político, una fuente de conocimiento y NO un mero medio de prueba legal dentro de operaciones jurídicas.

Teresa Forcades se dice a sí misma y, mientras se desenreda su biografía, los temas de su reflexión emergen de manera explosiva: de la interpretación teológica original del concepto queer y la diferencia radical de cada ser humano al pensamiento feminista, de la mercantilización del cuerpo a la homosexualidad. Una mirada aguda en el camino que cada ser humano hace para convertirse en adulto y encontrar su propia identidad única e irreducible. Y luego: las uniones civiles, el útero alquilado, la medicalización de la sociedad, la fe y los evangelios, el catolicismo y el papel de las mujeres en la Iglesia, el amor y la libertad, el clericalismo y el patriarcado, la religión, el psicoanálisis y la lucha política. En filigrana, a través del flujo de una vida excepcional, una pregunta inquietante: ¿qué significa ser una teóloga feminista en el siglo XXI?

Diariamente se suceden innumerables eventos que interrumpen el transcurrir de la vida cotidiana en el espacio público. Muchos de esos eventos tienen por protagonistas a actores subalternos, y sus apariciones ~ generan sorpresa, incomodidad y, sobre todo, la puesta en tensión del orden sociocultural dominante. La continuidad de la apacible vida común es temporalmente detenida durante la toma de un parque público o en ocasión de las Marchas del Orgullo LGBTIQ; cuando los grupos de arte y política realizan performances en las calles o cuando las masas se apropian de espacios destinados al ocio y al consumo. Y también con las noticias sobre jóvenes varones pobres, la aparición de besos gays en las pantallas televisivas en el prime time, o de travestís y transexuales duplicando apuestas estigmatizantes.
Algunos agentes culturales, desde posiciones dominantes, se apresuran a movilizar recursos para regresar las significaciones al sentido común social- mente establecido y reacomodar rápidamente sus límites. Otros, desde los intersticios del sistema, proponen alternativas es pos de disputar las signifi¬caciones unívocas y pretendidamente inamovibles respecto de ciertos actores, territorios y prácticas. El regreso o puesta en discusión de aquello que se considera la "normalidad", es el foco de una disputa cultural que nos interesó observar.
Efectivamente: enmarcados en el campo de los Estudios en Comunicación y Cultura, los artículos que conforman este libro proponen una nueva interrupción a partir del estudio crítico de los modos en que se legitima el ordenamiento simbólico socialmente hegemónico de la diferencia y la desigualdad. Deconstruir y des-naturalizar el sentido común; esa es la cuestión.
El libro es el resultado de investigaciones desarrolladas y discutidas en el marco del Proyecto UBACyT "El otro en los medios de comunicación. Diferencia(s) y legitimación simbólica de la(s) desigualdad(es)", dirigido por María Graciela Rodríguez e integrado por Mariana Álvarez Broz, Natalia Calabrese, Lucrecia Gringauz, Matías Izaguirre, Bárbara Mastronardi, Sebastián Settanni, Silvia Tapia Zemko, Cecilia Vázquez y Mauro Vázquez.


--------------------------------------------------------------------------------------
Podemos Armar cualquier Combo de Libros que necesite.
Realizamos búsquedas bibliográficas.
Más de 15 años de experiencia en el rubro.
100% de calificaciones positivas.
--------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------
Somos una distribuidora de libros con acceso a más de 50 editoriales del mercado.
Aceptamos Mercado Pago y Realizamos Envíos por Mercado Envío utilizando Correo Argentino tanto a sucursal o domicilio a todo el país.
--------------------------------------------------------------------------------------

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!