Caminos Al Trabajo
en 6 cuotas de
Solo en CABA y zonas de GBA
Comprando dentro de las próximas 9 h 28 min
Stock disponible
+100 ventas
+100
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo
Medios de pago
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo

Características del producto
Características principales
Título del libro | Caminos Al Trabajo Mariana Busso (myd) |
---|---|
Autor | Busso |
Idioma | Español |
Editorial del libro | MIÑO Y DAVILA |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2020 |
Otras características
Cantidad de páginas | 150 |
---|---|
Altura | 21 cm |
Ancho | 15 cm |
Peso | 200 g |
Material de la tapa del libro | Vinil |
Con páginas para colorear | No |
Con realidad aumentada | No |
Traductores | No aplica |
Género del libro | Ciencias sociales y humanísticas |
Subgéneros del libro | No aplica |
Tipo de narración | Ensayo |
Colección del libro | No Aplica |
Edad mínima recomendada | 16 años |
ISBN | 9788416467433 |
Descripción
Pensar los caminos al trabajo nos invita a comprender el ingreso de los jóvenes al mundo laboral en un contexto socio-histórico particular. Las páginas que componen esta publicación son producto del trabajo colectivo de un equipo de investigación coordinado por Pablo Pérez y Mariana Busso. Un largo recorrido de trabajo conjunto se materializa en esta publicación a la que sumamos los aportes de colegas de otros equipos. La preocupación por distintas problemáticas que atraviesan el proceso de inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo, nos encuentra en investigaciones que dialogan y que lo hacen desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.
Metodologías de investigación cualitativas y longitudinales, y también, cuantitativas y sincrónicas; dan lugar a análisis diversos en torno a una misma problemática y en un mismo contexto socio-histórico: última etapa del gobierno kirchnerista (2008-2014). Sin dudas, el escenario aquí analizado se encuentra en proceso de mutación. El correr de los años nos dirá si se trató de una coyuntura particular, o si algunas de sus características persistirán como situaciones estructurales del mundo del trabajo de los jóvenes en Argentina.
Mariana Busso es Licenciada en Sociología (UNLP), Magister en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA), Dra. en Ciencias Sociales (UBA), y Dra. de la Université de Provence, mention Lettres et Sciences Humaines (Francia). Actualmente se desempeña como Investigadora adjunta del CONICET con sede en el Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo (LESET)-IdIHCS (CONICET/UNLP). Es profesora de grado y posgrado de la Universidad Nacional de La Plata.
Pablo Pérez es Licenciado en Economía (UNLP). Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales (UNLP). Doctor en Ciencias Económicas (Paris-Est, Francia). Dr en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Actualmente se desempeña como Investigador independiente del CONICET con sede en el Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo (LESET)-IdIHCS (CONICET/UNLP). Es profesor titular de grado en la UNLP y de posgrado en la UNLP y la UBA.
206 páginas, 1ª edición junio de 2016. ISBN 978-84-16467-43-3. Formato 155 x 225 mm. -Rústica- Colección: Nuevas teorías económicas (dirigida por Julio Neffa y Héctor Cordone).
VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.
* * *
CONTENIDO
Introducción
Pablo E. Pérez y Mariana Busso
I/ Jóvenes y mercado de trabajo
1. Más y mejor empleo, más y mayores desigualdades intergeneracionales. Un análisis de la dinámica general del empleo joven en la posconvertibilidad
Camila Deleo y Mariana Fernández Massi
2. Jóvenes, trabajo y desigualdades de género en Argentina (2003- 2014)
Pablo Pérez
3. Estrategias de búsqueda de empleo y trayectorias laborales de jóvenes argentinos
Camila Deleo y Pablo Pérez
II/ Juventudes, subjetividad y mundo del trabajo
4. La precariedad laboral en el ingreso al mundo del trabajo y sus dispositivos de reproducción y profundización de desigualdades sociales
Mariana Busso
5. “Volver a la escuela”. Disposiciones educativas de jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en un barrio popular del Gran La Plata
Federico Martín González
6. Definir la juventud a la luz de los momentos de decisiones y de los métodos longitudinales
María Eugenia Longo
III/ Juventudes y políticas de empleo
7. Saberes laborales y disposiciones sociales. Capital cultural y estrategias de inserción laboral entre jóvenes varones de clases populares de Gran Córdoba
Gonzalo Assusa
8. Sentidos comunes detrás de políticas estatales destinadas a jóvenes en la etapa kirchnerista. Un análisis discursivo del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y el nuevo sistema de pasantías
Marina Adamini y Brenda Brown
IV/ Juventudes, trabajo y política
9. Ni héroes ni apáticos. Elementos para pensar la participación de los jóvenes en las organizaciones sindicales
Anabel Beliera y Julieta Longo
10. Jóvenes militantes del sindicalismo peronista en La Plata: entre la familia, la escuela, el trabajo y los momentos históricos
Mariana Chaves y Carlos Galimberti
Garantía del vendedor: 90 días
Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?
Preguntale al vendedor
Nadie hizo preguntas todavía.
¡Hacé la primera!