Suicidio Y Autolesiones: Impacto, Consecuencias Y Estrategia
en 6 cuotas de
Stock disponible
+50 ventas
- 90 días de garantía de fábrica.
+50
Ventas concretadas
No brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo
Medios de pago
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo

Características del producto
Características principales
Título del libro | Suicidio y autolesiones: Impacto, consecuencias y estrategias clínicas |
---|---|
Autor | Diana Altavilla |
Idioma | Español |
Editorial del libro | RICARDO VERGARA |
Otras características
Tipo de narración | PSICOLOGIA |
---|---|
ISBN | 9789873630668 |
Descripción
LIBRO NUEVO segunda edición
corregida 2022 DEL EDITOR - SE PUEDE RETIRAR EN LA EDITORIAL EN EL BARRIO DE COLEGIALES (caba)
Este libro recoge el guante, valientemente, al abordar dos emergentes de aquello que llamamos la clínica del exceso, del riesgo, del descontrol. Las personas que se autolesionan y aquellas que se cometen suicidio están, por lo general, en un estado de profunda soledad subjetiva, y al mismo tiempo, no provienen de un entorno ajeno, conviven diariamente con nosotros. La enorme dificultad de detectar los signos previos, de interrumpir el dolor o evitar el desenlace trágico es, también, un enorme desafío para los terapeutas que asumen esta responsabilidad. Sin dudas implica un gran compromiso profesional y personal.
Diana Altavilla ha estado trabajando en este territorio los últimos veinte años, desde su clínica y luego, a partir de sus investigaciones doctorales, ha generado un cuerpo de conocimiento valiosísimo tanto para los clínicos que trabajan sobre la mismas problemáticas, como para aquellas personas que han sido impactadas personalmente por su cercanía a alguien que cometió suicidio o que se autolesiona. Este libro refleja algunas de sus contribuciones más concretas y significativas sobre el tema.
En principio, el libro se ocupa de deslindar conceptos específicos sobre el suicidio y su impacto en el entorno, las diferencias teóricas respecto de las autolesiones y también los puntos de contacto. Tales fundamentos permiten comprender aquello necesario para pensar y poner en marcha un modelo preventivo tendiente a la detección
de señales tempranas dentro del ámbito psicosocial donde estamos implicados.
A partir de allí, la autora describe los abordajes teóricos mas significativos sobre la vivencia próxima de suicidio, recorre autores reconocidos en el ámbito local como aportes externos, que proveen de miradas que complementan los discursos o modelos conceptuales a los que estamos habituados. Tal vez el mejor representado sea el Modelo de lo Disruptivo, de Benyakar, quien permite pensar el impacto desestabilizador de un evento como el suicidio, o la ocurrencia de autolesiones, sin asumir necesariamente el lugar de lo traumático, haciendo lugar a la comprensión del caso por caso y de los diferentes recursos subjetivos para su afrontamiento. En este sentido, el libro promueve una perspectiva compleja, pluricausal de tales eventos y da fundamentos teórico y vivencial a las posibilidades resilentes de los damnificados.
Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?
Preguntale al vendedor
Nadie hizo preguntas todavía.
¡Hacé la primera!