Mismo precio en 3 cuotas de

Llega gratis el miércoles

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 18 h 41 min

Retirá gratis entre el miércoles y el lunes 29/abr en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Información sobre el vendedor

MercadoLíder

¡Es uno de los mejores del sitio!

  • +500

    Ventas concretadas

  • Brindá buena atención

  • Despacha sus productos a tiempo

Ver más datos de este vendedorSe abrirá en una nueva ventana

Medios de pago

Hasta 12 cuotas sin tarjeta

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

Efectivo

Características del producto

Características principales

Título del libro
Justicia Penal Adversarial
Autor
González Postigo, Leonel
Idioma
Español
Editorial del libro
Ad-Hoc
Edición del libro
2019

Otras características

Género del libro
Derecho
Tipo de narración
Manual
ISBN
9789877451658

Descripción

Justicia penal adversarial.

Organización y funcionamiento de las instituciones. Oralidad y prueba. Consideraciones y propuestas

Autor/es:

GONZÁLEZ POSTIGO, Leonel
Edición: 2019 | 232 págs. | 23 x 16 cm


Cod: 1010-0 Rústica

ISBN:978-987-745-165-8

Í n d i c e
Prólogo de Alberto M. Binder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Prólogo de Ángela E. Ledesma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Organización y funcionamiento
de las instituciones
1. Estrategias de persecución comunitaria en los ministerios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1. Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Los fiscales y la comunidad: de la indiferencia a la coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1. Breve descripción del origen de la persecución penal
comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2. Situación de la persecución penal comunitaria en
América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3. Modos de intervención de la persecución comunitaria . . 37
3.1. Recolección de información para suspensión del
juicio a prueba y medidas cautelares . . . . . . . . . . . 38
3.2. Coordinación con organizaciones públicas y privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3. Relación con las querellas con una mirada en la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4. Aproximación y reconocimiento de las comunidades
indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4. Experiencias de persecución comunitaria en el sistema
anglosajón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8 justicia penal adversarial
4.1. Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.1.1. Suspensión del juicio a prueba . . . . . . . . . 44
4.1.2. Iniciativas de sentencias . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.3. Otras iniciativas de justicia comunitaria en
el Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5. Conclusión: ¿tiene futuro el trabajo comunitario en los
ministerios públicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2. Autonomía de la defensa penal pública. Fundamentos y estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1. Presentación: el fortalecimiento de la defensa pública. Un
largo camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2. Estándares del derecho internacional relativos a los servicios de defensa pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.1. Igualdad de condiciones y no discriminación . . . . . 66
2.2. Selección con base en el mérito y capacidades . . . . 67
2.3. Publicidad y transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.4. Duración en el nombramiento . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.5. Intervención de órganos políticos . . . . . . . . . . . . . 71
3. La autonomía de las defensorías penales públicas . . . . . 73
3.1. Ubicación institucional de la defensa pública en el
contexto comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.2. Fundamentos para dotar de autonomía a las defensorías penales públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.1. Equivalencia de las instituciones de la reforma procesal penal . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.2. Naturaleza de su función . . . . . . . . . . . . . . 75
3.2.3. Participación en debates públicos sobre
política criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.2.4. Conflictos generados al interior del proceso
penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2.5. Intervención ante instancias y tribunales internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.2.6. Materia presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.2.7. Relación del defensor con sus clientes . . . . 81
4. Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
índice 9
3. Gobierno judicial. Independencia y fortalecimiento de los
jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1. La necesidad de rediscutir el gobierno del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. Análisis comparativo. La situación en Latinoamérica . . . 84
2.1. Gestión del gobierno. Conducción política y estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.2. Control de la administración. Políticas generales de
gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.3. Dimensión presupuestaria. Diseño, ejecución y
control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.4. Disciplina, ética y capacitación de los jueces. Reglas
y procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.5. Carrera judicial. Afectaciones a la independencia de
los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3. Agenda de trabajo: directrices para un debate sobre el
gobierno judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.1. Gestión del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.2. Rol de las cortes supremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.3. Administración del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . 99
3.4. Información estadística y ejecución presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.5. Función disciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.6. Carrera e independencia judicial . . . . . . . . . . . . . . 101
Oralidad y prueba
4. La teoría probatoria en los sistemas orales . . . . . . . . . . . . . 105
1. El punto de partida: el juez, la verdad y la prueba . . . . . 105
2. Lógica y dimensiones de la prueba. Los debates pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3. Una nueva estructura conceptual sobre la teoría de la
prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5. El rol del juez en un sistema adversarial. Fundamentos y técnicas
de conducción de audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
1. El juez y el sistema acusatorio: un modelo por armar . . 117
1.1. El juez y el conflicto: de la infracción a la autoridad
al dolor de la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
10 justicia penal adversarial
1.2. El juez y los principios: la influencia de la filosofía
política y la teoría constitucional . . . . . . . . . . . . . . 122
1.3. Debates actuales y horizonte de la función judicial 124
2. Principios generales de actuación del juez en las audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2.1. El juez y los valores del sistema . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.1.1. Publicidad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.1.2. El juez y los posibles acuerdos . . . . . . . . . . 129
2.1.3. El juez y el contradictorio (conducción y
decisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.2. El juez y el rol de las partes en las audiencias . . . 131
2.2.1. Las partes y la toma de decisiones tempranas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.2.2. Las partes y el contradictorio . . . . . . . . . . . 132
2.2.3. Las partes y sus evidencias . . . . . . . . . . . . 132
3. El rol del juez en las audiencias de un sistema adversarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.1. Audiencia de control de detención . . . . . . . . . . . . . 133
3.2. Audiencia de formalización de la imputación y discusión de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.2.1. La discusión de las medidas cautelares . . . 136
3.3. Audiencia de acuerdos reparatorios . . . . . . . . . . . . 140
3.4. Audiencia de suspensión del proceso a prueba . . . 142
3.5. Audiencia de procedimiento abreviado . . . . . . . . . . 144
3.6. Audiencia de etapa intermedia o control de la acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
3.7. Audiencia de juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.7.1. Alegatos de apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.7.2. Examen directo de testigos . . . . . . . . . . . . . 150
3.7.3. Contraexamen de testigos . . . . . . . . . . . . . . 151
3.7.4. Manejo de objeciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.7.5. Utilización de las declaraciones testimoniales
tomadas durante la investigación . . . . . . . . 153
3.7.6. La presentación de la prueba pericial . . . . . 153
3.7.7. Incorporación de prueba material . . . . . . . 153
3.7.8. Deliberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
índice 11
6. La etapa intermedia en un sistema adversarial. Del saneamiento
formal al control sustancial de la acusación . . . . . . . . . . . . . 157
1. Presentación: la necesidad de ampliar el debate sobre la
etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. Fundamentos técnicos y políticos del control sustantivo
de la acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
2.1. Eficiencia del sistema judicial: uso racional de los
recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
2.2. Calidad de la información: centrar el debate del
juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2.3. Asertividad en las decisiones: evitar condenas a inocentes y absoluciones de culpables . . . . . . . . . . . . 161
3. La regulación de la etapa intermedia en los sistemas latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3.1. Oralidad en la etapa intermedia: regulación y dinámica actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.2. Criterios de admisibilidad de la prueba . . . . . . . . . 171
3.3. Convenciones probatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
3.4. Preclusión de acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4. Consideraciones finales: hacia la construcción de estándares de admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Antiguos debates, nuevos problemas
7. Las salidas alternativas al proceso penal en América latina. Una
visión sobre su regulación normativa y propuestas de cambio 185
1. Las salidas alternativas y la reforma procesal penal . . . . 185
1.1. Razones de la alternatividad en un proceso penal
acusatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
1.2. Impacto de la reforma en el modo de utilización de
las salidas alternas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
1.3. Horizonte de trabajo de las salidas alternativas . . . 192
2. La regulación normativa de las salidas alternativas en los
CPP de América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2.1. Los acuerdos reparatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
2.1.1. Etapa procesal en la que proceden . . . . . . . 194
2.1.2. Requisitos de procedencia . . . . . . . . . . . . . 196
2.1.3. Mecanismos de control . . . . . . . . . . . . . . . . 198
12 justicia penal adversarial
2.2. La suspensión condicional del procedimiento . . . . 198
2.2.1. Etapa procesal en la que proceden . . . . . . . 198
2.2.2. Requisitos de procedencia . . . . . . . . . . . . . 200
2.2.3. Mecanismos de control . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3. Una visión crítica y propositiva sobre el uso de las salidas
alternativas y su funcionamiento en la actualidad . . . . . . 202
8. Luces y sombras de las escuelas judiciales: ¿cuál es el futuro de
la capacitación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2. Etapas del desarrollo de la capacitación judicial en América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
2.1. Aclaración inicial: la capacitación como una dimensión del sistema judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2.2. Caracterización de la capacitación tradicional: conocer el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2.2.1. Entrega de información normativa o doctrinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2.2.2. Desconexión con los procesos de cambios 214
2.3. Nuevas demandas de la enseñanza judicial: adquirir
destrezas y actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2.3.1. Profundización de las reformas judiciales
en materia penal y civil . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2.3.2. Impacto de los desarrollos e innovaciones
de la pedagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
2.4. Situación actual: hacia la profesionalización de la
educación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3. El horizonte de la formación judicial . . . . . . . . . . . . . . . 223
3.1. Identificación de necesidades de capacitación . . . . 223
3.2. Proceso de diseño de los programas de formación 224
3.3. Nuevas metodologías de capacitación . . . . . . . . . . 224
3.4. Evaluación de los programas de formación . . . . . . 225
3.5. La necesidad de interactuar con la sociedad de una
manera directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3.6. Capacitación participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
3.7. Capacitación en destrezas y técnicas . . . . . . . . . . . 227
3.8. El valor de la capacitación internacional . . . . . . . . 228
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Garantía del vendedor: 10 días

Preguntas y respuestas

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!