Envío gratis a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Disponible 4 días después de tu compra

Podés comprar solo 1 unidad

Vendido por ARTCHEMIE

MercadoLíder

¡Uno de los mejores del sitio!

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Descripción

Punto de Retiro San Cristóbal, CABA, lunes y jueves de 11 a 18hs, sábados de 11 a 15hs coordinando antes, no es local.


Recomendamos antes del uso, haber realizado algún taller o workshop donde se les explique las potencialidades de la técnica así como las precauciones y riesgos. Chequear datos de seguridad incluidos en la etiqueta y al final de esta publicación.

El rendimiento depende mucho de la absorción del soporte (tipo de papel, gramaje, etc) y de la mano del operador, pero un promedio estimado para papel de algodón de 300g/cm2 está entre 1.5 y 2.0cm3 (de A+B) por A4 (21x29,7cm). El kit plus de 500 cm3 totales puede rendir entonces entre 240 y 320 pliegos A4 (en papel de algodón de 300g/cm2).

No usar con papeles que contengan carga alcalina. Si se tienen dudas de la composición del papel, se recomienda acidificar los papeles antes de aplicar la emulsión con Ácido Cítrico al 1% (No incluído).

Sin mezclar, bien cerrados y guardados en ambientes frescos y protegidos de la luz, mantiene sus propiedades óptimas por lo menos un año.

Kit Plus XL para Cianotipos

Incluye:
• 250 cm3 - Cianotipo A
- Citrato Férrico de Amonio Verde - 250 g/dm3
- Agua Desionizada
• 250 cm3 - Cianotipo B
- Ferricianuro de Potasio - 100 g/dm3
- Agua Desionizada
• 250 cm3 de Oxidante - Agua Oxigenada 50 Volúmenes.
• 4 Pinceletas de goma espuma (1, 2, 3 y 4 pulgadas).
• 3 Pipetas Pasteur Plásticas de 3 cm3


El cianotipo o también conocido como blueprint o impresión al ferroprusiato fue inventado por Sir John Herschel en 1842 en Inglaterra, quien descubrió la propiedad fotosensible de las sales de hierro, generando una imagen de color azul de Prusia. Herschel bautizó a este proceso como cianotipo por las palabras en griego impresión y azul.

La popularidad de los cianotipos llegó en la década de 1880´s. No solo se imprimió sobre papel, también se realizaron cianotipos en madera, piel, cerámica y fibras textiles. Su uso principal fue las copias de planos y dibujos. Aunque por la facilidad del método, también se realizaron postales caseras por amateurs. Finalmente es hasta la década de 1960´s que los fotógrafos vuelven a cobrar interés por esta técnica fotográfica, como proceso alternativo de expresión artística.

Modo de Uso:

• Mezclar en el momento que se vaya a usar igual volumen de A con igual volumen de B (solo lo necesario).
• Aplicar sobre el papel con pincel o pinceleta apenas mojada (que no chorree).
• Dejar secar.
• Colocar el negativo sobre la superficie sensibilizada en el marco de impresión.
• Exponer a la luz solar directa durante aproximadamente 5 minutos (preferiblemente entre las 10:00 y las 15:00hs).
• Sacar de la luz y extraer la copia del marco de impresión. Enjuagar con agua corriente por aproximadamente 5 min (o hasta que se elimine toda la emulsión que no reaccionó).
• Sumergir la copia en una solución diluida 1 en 39 partes de Oxidante V50 para intensificar los azules (opcional).
• Dejar secar.

ATENCIÓN: Sólo para uso en fotografía. Usar guantes y antiparras de seguridad, aplicar en ambientes ventilados y protegidos de la luz.

Frases de peligro:
• Cianotipo A: H315 Provoca irritación cutánea. H319 Provoca irritación ocular grave. H335 Puede irritar las vías respiratorias.
• Cianotipo B: H303 Puede ser nocivo en caso de ingestión.
• Oxidante V50: H302 Nocivo en caso de ingestión. H318 Provoca lesiones oculares graves.

MANTENER ALEJADO DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Preguntas y respuestas

Preguntale al vendedor

Últimas realizadas

Hola, sirve para usar el telas? Vi remeras con este proceso y quería probarDenunciar
Hola, cómo estás? Se puede usar sobre tela, tenés que tener en cuenta un par de cosas. Primero, las telas absorben mucho, con lo cual a veces conviene hacer una especie de "apresto" con gelatina sin sabor al 5% (5g de gelatina en 100cc de agua) y dejar secar antes de emulsionar. Luego, no todas las telas absorben igual, algunas cómo la seda o el poliéster puede que no quede un azul tan intenso como en algodón, por ejemplo. Y lo más importante, el azul de prusia no es precisamente un tinte textil, es un pigmento, con lo cual es altísimamente probable que tras sucesivos lavados la imagen se vaya desvaneciendo de a poco, sobre todo si se lava con jabones alcalinos.
18/03/2024Denunciar