en 6 cuotas de

Llega gratis entre el viernes y el sábado

Retirá gratis entre el viernes y el miércoles 15/mayo en correo y otros puntos

Ver en el mapa

¡Última disponible!

Vendido por LIBRERIAELFORO

MercadoLíder Gold

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Características del producto

Características principales

Título del libro
Manual de Responsabilidad Civil 2 Tomos
Autor
Pizarro - Vallespinos
Idioma
Español
Editorial del libro
Rubinzal Culzoni

Otras características

Tipo de narración
Derecho

Descripción

Ramón Daniel Pizarro - Carlos Gustavo Vallespinos
Manual de Responsabilidad Civil 2 Tomos
Año 2019
Paginas
Tomo 1, 552
Tomo 2, 544
Formato 23x16
Rubinzal - Culzoni Editores

Descripción: Tomo 1
Introducción al Derecho de Daños. La responsabilidad civil. Responsabilidad por incumplimiento obligacional (contractual) y por hechos ilícitos (extracontractual). Régimen del Código Civil y Comercial. Responsabilidad precontractual. Quid de la llamada responsabilidad poscontractual. Elementos de la responsabilidad civil resarcitoria. El daño resarcible. Requisitos del daño resarcible. Diferentes clases de daños. El daño extrapatrimonial o moral. Prueba del daño. La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual. Mora del deudor. La obligación tácita de seguridad. La relación de causalidad. Factores de atribución. Factores subjetivos y objetivos de atribución en particular. Eximentes. Eximentes vinculadas con la antijuridicidad. Las causas de justificación. Eximentes vinculadas con la relación de causalidad, con los factores de atribución y con el daño resarcible. Eximentes convencionales. Cláusulas de dispensa anticipada o limitativas de la responsabilidad. Función resarcitoria de la responsabilidad civil. La reparación del daño. El principio de reparación plena o integral del daño injustamente causado. Extensión del resarcimiento. Modos de efectuarse la reparación. La indemnización pecuniaria. Valoración y cuantificación convencional del daño. La cláusula penal. Supuestos particulares de la función resarcitoria de la responsabilidad civil. Indemnización por fallecimiento. Indemnización del daño por lesiones o incapacidad. Función preventiva de la responsabilidad civil. El deber de prevención del daño en el Código Civil y Comercial. La pretensión preventiva. La prevención del daño en algunos ámbitos particulares. Funciones sancionadoras del Derecho de Daños. Daños punitivos. Responsabilidad por autoría directa. Tipologías de responsabilidad civil. La responsabilidad por el hecho de terceros y por hecho ajeno en el cumplimiento de las obligaciones.

Descripción: Tomo 2
Tipologías de responsabilidad civil. Responsabilidad extracontractual del principal por el hecho del dependiente. Responsabilidad de los padres, tutores, curadores y delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas. Responsabilidad civil por actividades riesgosas o peligrosas. Principales supuestos de aplicación de la responsabilidad por el hecho de las cosas y por actividades riesgosas. Accidentes de automotores y ferro

INDICE DEL TOMO 1º
CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE DAÑOS
A) LA RESPONSABILIDAD CIVIL. ASPECTOS GENERALES
§ 1. La noción de responsabilidad civil en el código civil y comercial, pág. 1
a) La responsabilidad civil resarcitoria, pág. 1
b) La responsabilidad civil preventiva, pág. 6
§ 2. Enlace y conexión entre las funciones resarcitoria y preventiva de la responsabilidad civil, pág. 7
§ 3. Los elementos de la responsabilidad resarcitoria, pág. 9
§ 4. Los elementos de la responsabilidad civil preventiva, pág. 11
§ 5. Principios fundamentales del derecho de daños, pág. 11
a) Neminem lædere, pág. 12
b) Principio de prevención, pág. 12
c) Principio de reparación plena o integral, pág. 13
d) Protección de intereses fundamentales de la persona humana, pág. 13
e) Protección acentuada de débiles y vulnerables, pág. 14
f) Protección de los intereses colectivos, pág. 15
g) Relatividad de los derechos subjetivos, pág. 15
h) Principio de reserva, pág. 16
i) Necesidad de factor de atribución en materia resarcitoria, pág. 17
j) Principio de desmantelamiento de los efectos patrimoniales del ilícito, pág. 17
k) Principio pacta sunt servanda. Rebus sic stantibus, pág. 17
l) Principios de buena fe e interdicción del ejercicio abusivo del derecho, pág. 18
§ 6. Evolución histórica, pág. 18
a) Derecho romano, pág. 18
b) Evolución posterior. La Edad Media. El antiguo derecho español y francés, pág. 20
c) La Revolución Francesa y el Código de Napoleón. El principio "no hay responsabilidad sin culpa", pág. 21
d) La crisis del sistema de la responsabilidad basada en la sola idea de culpa. El advenimiento de la responsabilidad objetiva, pág. 23
e) La responsabilidad civil en la era tecnológica, pág. 25
§ 7. Expansión de la responsabilidad por daños en la hora actual, pág. 25
a) A nivel de requisitos, pág. 26
1) Antijuridicidad, pág. 26
2) Factores de atribución, pág. 27
3) Daño resarcible, pág. 29
4) Relación causal, pág. 29
b) A nivel de funciones, pág. 30
§ 8. El derecho a la reparación desde la perspectiva constitucional, pág. 31
a) El fenómeno de la "constitucionalización" del derecho civil, pág. 31
b) Bases constitucionales del derecho a la reparación, pág. 34
c) Emplazamiento del derecho a la reparación como derecho con jerarquía constitucional. La cuestión en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 35
d) Consecuencias que arroja emplazar al derecho a la reparación como derecho constitucional, pág. 37
§ 9. Diferencias entre la responsabilidad civil y otras instituciones, pág. 40
a) Responsabilidad civil y responsabilidad penal, pág. 40
b) Responsabilidad civil y sistemas asistenciales a favor de las víctimas de ciertos daños, pág. 41
c) Diferencias entre la responsabilidad civil resarcitoria y el enriquecimiento sin causa, pág. 42
§ 10. Metodología del código civil y comercial, pág. 43
§ 11. La prelación normativa, pág. 43
§ 12. La arbitraria exclusión de la responsabilidad del Estado del código civil y comercial, pág. 45
CAPÍTULO II - RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL (CONTRACTUAL) Y POR HECHOS ILÍCITOS (EXTRACONTRACTUAL)
A) ASPECTOS GENERALES
§ 1. Planteo de la cuestión. Orígenes de la distinción, pág. 47
§ 2. El dualismo, pág. 48
§ 3. La tesis monista, pág. 49
§ 4. Las doctrinas intermedias. La uniformidad relativa, pág. 50
§ 5. Superación doctrinaria del distingo entre responsabilidad extracontractual y contractual, pág. 51
B) RÉGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
§ 6. La unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual en el código civil y comercial, pág. 51
§ 7. Las distintas órbitas de responsabilidad en el código civil y comercial. Su denominación y contenido, pág. 53
a) Responsabilidad por violación del deber genérico de no dañar, pág. 53
b) Responsabilidad por incumplimiento obligacional, pág. 53
§ 8. Las diferencias entre responsabilidad por incumplimiento obligacional y por violación al deber genérico de no dañar, pág. 54
a) Extensión del resarcimiento, pág. 55
b) Prescripción extintiva, pág. 55
c) Edad a la que se adquiere el discernimiento, pág. 56
d) Incidencia de la autonomía privada frente al daño, pág. 56
1) Cláusulas limitativas de la responsabilidad, pág. 56
2) Cláusula penal, pág. 56
e) Ley aplicable en el derecho internacional privado, pág. 56
C) RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
§ 9. Concepto, pág. 57
§ 10. Origen y evolución de la figura, pág. 57
§ 11. Responsabilidad precontractual por frustración de tratativas, pág. 59
a) Planteo de la cuestión, pág. 59
b) El deber de obrar con lealtad y corrección, pág. 60
c) Los deberes de información, pág. 60
1) Concepto e importancia, pág. 60
2) Los requisitos de la información, pág. 61
3) Límites del deber de informar, pág. 62
4) La publicidad comercial y la oferta como elementos integrativos de la información al consumidor, pág. 62
5) Consecuencias que produce el defecto en la información precontractual. Justifica la ruptura de las tratativas. Responsabilidad precontractual, pág. 63
d) Deber de conservación, pág. 63
e) Deber de confidencialidad, pág. 64
f) ¿Cuándo la ruptura de las tratativas es justificada y cuándo es injustificada?, pág. 65
§ 12. Responsabilidad precontractual en la etapa de la oferta, pág. 66
a) Planteo e importancia de la cuestión, pág. 66
b) El deber de información en la oferta contractual, pág. 66
c) El deber de informarse, pág. 67
d) Efectos que produce la inobservancia del deber de informar, pág. 67
§ 13. Naturaleza de esta responsabilidad, pág. 69
§ 14. Factor de atribución aplicable, pág. 69
§ 15. Daño resarcible, pág. 70
§ 16. Responsabilidad precontractual por retractación y caducidad de la oferta contractual (arts. 975, 976 y concs.), pág. 70
a) Lineamientos generales del sistema, pág. 70
b) Las ofertas al público, pág. 71
c) La oferta en los contratos de consumo. La ley 24.240, pág. 72
§ 17. Responsabilidad precontractual por nulidad de un contrato por causas atribuibles a alguna de las partes, pág. 73
D) QUID DE LA LLAMADA RESPONSABILIDAD POSCONTRACTUAL
§ 18. Caracterización, pág. 74
§ 19. Principales supuestos, pág. 74
§ 20. Naturaleza de la responsabilidad poscontractual, pág. 75
CAPÍTULO III - ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL RESARCITORIA. EL DAÑO RESARCIBLE
§ 1. Plan a seguir, pág. 77
A) EL DAÑO. ASPECTOS GENERALES
§ 2. Concepto, pág. 77
a) Doctrina que identifica daño con lesión a un derecho subjetivo (patrimonial o extrapatrimonial), pág. 78
b) Doctrina que identifica daño con lesión a un interés legítimo, pág. 79
c) Doctrina que toma en cuenta el resultado o consecuencia de la acción que causa el detrimento, pág. 80
§ 3. Daño patrimonial y extrapatrimonial o moral, pág. 82
a) Daño patrimonial, pág. 82
1) Concepto, pág. 82
2) Daño emergente, lucro cesante y pérdida de chances patrimoniales, pág. 84
b) Daño extrapatrimonial o moral, pág. 86
1) Concepto, pág. 86
2) Daño moral y daño extrapatrimonial, ¿son conceptos sinónimos?, pág. 87
3) Daño extrapatrimonial o moral por pérdida de chances, pág. 88
§ 4. Inexistencia de otras categorías autónomas de daños distintas del daño patrimonial y extrapatrimonial o moral en el derecho argentino, pág. 89
a) Planteo de la cuestión, pág. 89
b) La cuestión en el derecho argentino, pág. 91
B) REQUISITOS DEL DAÑO RESARCIBLE
§ 5. Caracterización, pág. 92
§ 6. Certidumbre, pág. 93
a) Concepto, pág. 93
b) La pérdida de chance, pág. 94
1) Caracterización, pág. 94
2) Pérdida de chances patrimoniales y espirituales, pág. 95
3) La reparación de la pérdida de chances, pág. 96
§ 7. Personalidad, pág. 97
a) Concepto, pág. 97
b) El requisito de la personalidad del daño resarcible y los daños sufridos colectivamente, pág. 98
§ 8. Lesión a un interés individual o colectivo no reprobado por el ordenamiento jurídico, pág. 99
a) Caracterización, pág. 99
b) Daños individuales y colectivos, pág. 101
§ 9. Subsistencia, pág. 102
C) DIFERENTES CLASES DE DAÑOS
§ 10. Daño patrimonial y daño moral, pág. 103
§ 11. Daño patrimonial emergente y lucro cesante, pág. 103
§ 12. Daño patrimonial compensatorio y moratorio, pág. 104
§ 13. Daño patrimonial intrínseco y extrínseco, pág. 104
§ 14. Daño común y propio, pág. 105
§ 15. Daño directo e indirecto, pág. 105
§ 16. Daño previsto e imprevisto, pág. 106
§ 17. Daño previsible e imprevisible, pág. 106
§ 18. Daño actual y futuro, pág. 106
§ 19. Daños inmediatos y mediatos, pág. 107
§ 20. Daño al interés positivo y negativo, pág. 108
§ 21. Valoración y cuantificación de la indemnización del daño patrimonial. Remisión, pág. 110
D) EL DAÑO EXTRAPATRIMONIAL O MORAL
§ 22. Concepto y denominación. Remisión, pág. 110
§ 23. Reparabilidad del daño moral, pág. 111
a) Doctrina que niega que el daño moral sea indemnizable, pág. 111
b) Doctrinas que admiten la indemnización del daño moral, pág. 112
1) Doctrina de la pena o sanción ejemplar, pág. 113
2) Doctrina del resarcimiento del daño moral, pág. 114
3) La posición funcional o del doble carácter resarcitorio y sancionatorio de la indemnización, pág. 114
§ 24. Legitimación activa, pág. 116
a) Damnificado directo, pág. 116
b) Damnificado indirecto, pág. 116
1) El principio, pág. 116
2) Las excepciones, pág. 116
c) La muy dudosa constitucionalidad de las restricciones en materia de legitimación activa de los damnificados indirectos por daño moral, pág. 118
§ 25. Legitimación activa por daño moral de la persona jurídica, pág. 120
a) Doctrina que no admite la legitimación activa por daño moral de las personas jurídicas, pág. 120
b) Doctrina que admite con amplitud la legitimación activa por daño moral de las personas jurídicas, pág. 121
c) Doctrina que admite la reparación del daño moral causado a personas jurídicas sin fines de lucro, pág. 121
§ 26. Daño moral grupal o colectivo. Legitimación activa, pág. 122
§ 27. Transmisibilidad de la acción resarcitoria por daño moral, pág. 123
a) Transmisibilidad mortis causa, pág. 123
b) Transmisibilidad por acto entre vivos, pág. 124
§ 28. La indemnización del daño moral derivado de lesión a la integridad psicofísica como derecho insusceptible de ejecución, exceptuado de la garantía común de los acreedores, pág. 125
§ 29. Acción subrogatoria y daño moral, pág. 126
§ 30. Valoración y cuantificación del daño extrapatrimonial o moral, pág. 126
E) PRUEBA DEL DAÑO
§ 31. El principio general, pág. 126
§ 32. Las excepciones, pág. 127
§ 33. La prueba del daño moral, pág. 127
CAPÍTULO IV - ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL RESARCITORIA (CONTINUACIÓN). LA ANTIJURIDICIDAD
A) ANTIJURIDICIDAD. ASPECTOS GENERALES
§ 1. Concepto, pág. 129
§ 2. Antijuridicidad formal y material (o sustancial), pág. 130
§ 3. Atipicidad del ilícito civil, pág. 131
§ 4. Vigencia del principio alterum non lædere. Su emplazamiento en el derecho argentino, pág. 131
§ 5. La antijuridicidad en la responsabilidad objetiva por riesgo creado, pág. 132
§ 6. La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual. Remisión, pág. 133
§ 7. Carácter positivo o negativo de la conducta antijurídica. La omisión antijurídica, pág. 134
§ 8. Responsabilidad derivada de la omisión antijurídica, pág. 136
a) La cuestión en el código civil y comercial, pág. 136
b) La cuestión en la ley 26.944 de responsabilidad del Estado nacional, pág. 137
§ 9. Los cuestionamientos doctrinarios al requisito de la antijuridicidad como elemento de la responsabilidad civil resarcitoria, pág. 138
B) LA ANTIJURIDICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL Y CONTRACTUAL. ASPECTOS GENERALES
§ 10. Preliminar. Advertencia metodológica, pág. 140
§ 11. Concepto de incumplimiento, pág. 141
§ 12. Incumplimiento absoluto, pág. 142
a) Concepto, pág. 142
b) Supuestos en que se configura, pág. 142
1) Imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta de la prestación, pág. 142
I. Concepto, pág. 142
II. Imposibilidad imputable y no imputable al deudor, pág. 143
2) Frustración irreversible del interés del acreedor, pág. 143
3) Imposibilidad temporal excesivamente prolongada con frustración del interés del acreedor, pág. 144
c) Efectos que produce el incumplimiento absoluto, pág. 144
1) Incumplimiento absoluto no imputable al deudor, pág. 144
2) Incumplimiento absoluto imputable al deudor, pág. 144
§ 13. Incumplimiento relativo, pág. 145
§ 14. Incumplimiento por ejecución defectuosa, pág. 145
a) Caracterización. Aspectos generales, pág. 145
b) Efectos que produce el cumplimiento defectuoso, pág. 146
§ 15. Incumplimientos retrasados. Mora y demora, pág. 147
C) MORA DEL DEUDOR
§ 16. Concepto, pág. 147
§ 17. Presupuestos, pág. 148
§ 18. Requisitos de la situación de mora, pág. 149
a) El retardo, pág. 149
1) Caracterización, pág. 149
2) Mora y simple retardo, pág. 149
b) El factor de atribución, pág. 150
1) Controversia en torno al factor de atribución que rige en materia de mora del deudor, pág. 150
2) ¿Qué diferencias existen entre mora objetiva y subjetiva? La necesidad de respuestas coherentes, pág. 153
§ 19. Constitución en mora del deudor. Diversos sistemas, pág. 154
§ 20. La interpelación, pág. 155
a) Concepto, pág. 155
b) Naturaleza jurídica, pág. 155
c) Sujetos, pág. 156
d) Forma, pág. 156
e) Requisitos de la interpelación, pág. 157
1) Requisitos intrínsecos, pág. 157
I. Reclamo categórico, pág. 157
II. Requerimiento apropiado en cuanto al objeto, modo y tiempo, pág. 157
III. Exigencia de cumplimiento factible, pág. 158
IV. Circunstanciado, pág. 158
2) Requisitos extrínsecos, pág. 158
I. Cooperación del acreedor, pág. 158
II. Ausencia de incumplimiento del acreedor, pág. 158
§ 21. El régimen de constitución en mora en el código civil argentino, pág. 159
a) Emplazamiento metodológico, pág. 159
b) Definitiva consolidación del principio general de la mora automática, pág. 159
1) Obligaciones de exigibilidad inmediata, pág. 159
2) Obligaciones sujetas a plazo terminado cierto o incierto, pág. 160
c) Las excepciones al principio de la mora automática, pág. 160
1) Obligaciones a plazo indeterminado tácito. Un enigma, pág. 160
2) Obligaciones a plazo indeterminado propiamente dicho, pág. 163
3) Diferencia entre obligaciones a plazo indeterminado tácito e indeterminado propiamente dicho. Supuesto de duda, pág. 163
4) El procedimiento previsto para la fijación de plazo, pág. 164
d) La mora del deudor y el lugar de cumplimiento de las obligaciones, pág. 165
e) La mora y las obligaciones ilíquidas, pág. 166
§ 22. Efectos de la mora del deudor, pág. 166
a) Método seguido por el legislador, pág. 166
b) Responsabilidad del deudor moroso, pág. 167
c) La traslación de riesgos, pág. 167
d) Resolución contractual, pág. 168
e) Suspensión de cumplimiento, pág. 168
f) Inhabilidad para constituir en mora a la otra parte, pág. 168
g) Pérdida de la facultad de arrepentirse, pág. 169
h) Cláusula penal, pág. 169
i) La mora y la teoría de la imprevisión, pág. 169
j) La mora y la imposición de costas, pág. 169
§ 23. Extinción del estado de mora del deudor, pág. 169
D) LA ANTIJURIDICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL Y CONTRACTUAL (CONTINUACIÓN). LA OBLIGACIÓN TÁCITA DE SEGURIDAD
§ 24. Concepto, pág. 170
§ 25. Fundamento, pág. 171
§ 26. Contratos a los que se aplica, pág. 171
§ 27. Caracteres, pág. 173
a) Contractual, pág. 173
b) Es secundaria y autónoma. Quid de la pretendida accesoriedad, pág. 173
c) Puede ser de medios o de resultado, pág. 174
§ 28. La obligación de seguridad en la ley de defensa del consumidor, pág. 174
§ 29. Incumplimiento de la obligación de seguridad, pág. 175
§ 30. La obligación tácita de seguridad en el código civil y comercial, pág. 176
CAPÍTULO V - ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL RESARCITORIA (CONTINUACIÓN). LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
§ 1. Concepto, pág. 181
§ 2. Causa, condición y ocasión, pág. 183
§ 3. Importancia, pág. 184
§ 4. La doble función de la relación de causalidad en la responsabilidad civil resarcitoria, pág. 184
a) Autoría, pág. 184
b) Adecuación, pág. 185
§ 5. Causalidad y culpabilidad, pág. 185
§ 6. Distintas teorías sobre la relación de causalidad, pág. 187
a) Teoría de la equivalencia de las condiciones (condictio sine qua non), pág. 187
b) Teorías individualizadoras, pág. 188
1) Teoría de la causa próxima, pág. 188
2) Teorías de la condición preponderante y de la condición eficiente, pág. 189
3) Doctrina de la imputación objetiva, pág. 190
4) La teoría de la causalidad adecuada, pág. 192
5) Nuestra opinión. Insuficiencia de la teoría de la causalidad adecuada. Necesidad de un profundo replanteo de esta temática, pág. 193
§ 7. La relación de causalidad en el código civil y comercial. Consolidación de la doctrina de la relación causal adecuada, pág. 195
§ 8. Excepciones, pág. 198
§ 9. Tipos de consecuencias, pág. 198
a) Planteo de la cuestión, pág. 198
b) Consecuencias inmediatas, pág. 199
c) Consecuencias mediatas, pág. 199
d) Consecuencias casuales, pág. 200
§ 10. Régimen de imputación de consecuencias. Remisión, pág. 200
§ 11. Previsibilidad del daño contractual. Remisión, pág. 200
§ 12. Relación de causalidad en los hechos ilícitos por omisión, pág. 201
§ 13. Pluralidad de causas relevantes. Concausalidad y cocausación del daño, pág. 202
a) La concausalidad, pág. 202
b) La cocausación del daño, pág. 203
§ 14. Prueba de la relación de causalidad, pág. 204
CAPÍTULO VI - ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL RESARCITORIA (CONTINUACIÓN). FACTORES DE ATRIBUCIÓN
A) ASPECTOS GENERALES
§ 1. Concepto, pág. 207
§ 2. Necesidad de un factor de atribución en la responsabilidad civil resarcitoria, pág. 207
§ 3. Clases, pág. 208
a) Factores subjetivos de atribución, pág. 208
b) Factores objetivos de atribución, pág. 210
§ 4. Coexistencia de la culpa con los factores objetivos de atribución, pág. 211
§ 5. La culpa como pretendida norma de cierre del sistema. El sistema consagrado por el código civil y comercial, pág. 212
B) FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN EN PARTICULAR
§ 6. La culpa, pág. 215
a) Concepto, pág. 215
b) La culpa como defecto de conducta predicable de un acto voluntario, pág. 217
c) La determinación del modelo de conducta debida, pág. 218
d) Unidad o pluralidad de culpa, pág. 220
1) Culpa civil y culpa penal, pág. 220
2) Unidad o pluralidad de culpa en el derecho civil. Culpa contractual y extracontractual, pág. 221
e) La apreciación de la culpa, pág. 222
1) Planteo de la cuestión, pág. 222
2) La cuestión en el régimen anterior y en el nuevo código civil y comercial, pág. 223
f) Prueba de la culpa, pág. 225
g) Las eximentes en materia de responsabilidad subjetiva. Remisión, pág. 226
h) Culpa del damnificado. Remisión, pág. 227
i) Culpa concurrente. Remisión, pág. 227
§ 7. El dolo, pág. 227
a) Concepto. Distintas acepciones, pág. 227
1) Vicio de la voluntad, pág. 227
2) Elemento de la responsabilidad civil resarcitoria, pág. 227
b) Prueba del dolo, pág. 228
c) Dispensa del dolo, pág. 228
1) Dispensa anticipada del dolo, pág. 228
2) Renuncia a los efectos del dolo ya consumado, pág. 229
d) Dolo de los terceros introducidos por el deudor para el cumplimiento de la obligación, pág. 229
e) Efectos del dolo, pág. 230
1) Responsabilidad civil, pág. 230
2) Absorción causal, pág. 230
3) Improcedencia de la atenuación de responsabilidad, pág. 230
4) Invalidez de las cláusulas de dispensa anticipada de responsabilidad por dolo. Remisión, pág. 230
5) Responsabilidad en la solidaridad pasiva, pág. 231
6) Quid de la acción de regreso entre los coautores de un hecho ilícito doloso, pág. 231
7) Impide invocar efectos del consentimiento informado, pág. 232
8) Configura un supuesto de incumplimiento esencial del contrato, pág. 232
9) Abre las puertas a la posible aplicación de daños punitivos, pág. 232
10) Obsta a la tarifación de la responsabilidad por daños o a otros mecanismos de limitación indemnizatoria, pág. 233
C) FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN EN PARTICULAR
§ 8. El riesgo, pág. 233
a) La teoría del riesgo creado, pág. 234
b) La doctrina del riesgo beneficio, pág. 234
1) Primera formulación: el beneficio como factor que limita la responsabilidad objetiva por riesgo, pág. 235
2) Segunda formulación: el beneficio como noción asimilable al riesgo de empresa, pág. 236
3) La tercera variante: el riesgo de empresa como factor que potencia la creación del riesgo, imponiendo responsabilidades agravadas. El riesgo de empresa como situación calificada de riesgo creado, pág. 237
§ 9. La garantía, pág. 238
§ 10. La equidad, pág. 239
§ 11. El abuso del derecho y el exceso en la normal tolerancia entre vecinos como factores objetivos de atribución, pág. 240
§ 12. Deber calificado de seguridad, pág. 241
§ 13. Falta de servicio, pág. 242
§ 14. Sacrificio especial, pág. 242
§ 15. Seguridad social, pág. 243
§ 16. La confianza legítima, pág. 243
§ 17. La actividad económica en sí misma como factor objetivo de atribución, pág. 244
§ 18. El derecho a la intimidad, pág. 244
§ 19. El factor de atribución en la responsabilidad por incumplimiento obligacional y contractual. Remisión, pág. 245
§ 20. Eximentes. Remisión, pág. 245
CAPÍTULO VII - EXIMENTES
§ 1. Introducción. Plan a seguir, pág. 247
A) EXIMENTES VINCULADAS CON LA ANTIJURIDICIDAD. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
§ 2. Concepto. Generalidades, pág. 248
§ 3. Ejercicio regular de un derecho, pág. 249
§ 4. El cumplimiento de un deber legal, pág. 249
§ 5. Estado de necesidad, pág. 250
§ 6. Legítima defensa, pág. 253
a) Caracterización de la figura, pág. 253
b) Daños injustamente sufridos en oportunidad de la prestación espontánea de un acto de abnegación o altruismo, practicado en auxilio necesario a un tercero, pág. 255
§ 7. Consentimiento del damnificado, pág. 257
B) EXIMENTES VINCULADAS CON LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
§ 8. La causa ajena, pág. 259
§ 9. El hecho del damnificado, pág. 260
a) Caracterización. Bases normativas, pág. 260
b) Requisitos, pág. 261
1) Incidencia causal, pág. 261
2) ¿Hecho o culpa de la víctima? El requisito de la culpabilidad, pág. 261
3) Hecho no imputable al demandado. La cuestión en los accidentes ferroviarios, pág. 262
c) Actos de abnegación o altruismo, pág. 263
d) Momento en que se debe valorar el hecho del damnificado, pág. 263
e) La asunción de riesgos por la víctima, pág. 264
f) Efectos del hecho del damnificado, pág. 265
1) Hecho exclusivo del damnificado, pág. 265
2) Concurrencia de hecho del damnificado con culpa probada o presumida del lesionante, pág. 265
3) Concurrencia de hecho del damnificado con dolo del demandado, pág. 266
4) Concurrencia de dolo de la víctima con culpa probada o presumida del demandado, pág. 266
5) Concurrencia de dolo de la víctima y del demandado, pág. 266
6) Concurrencia del hecho de la víctima y el riesgo creado. Otros supuestos de factores objetivos de atribución, pág. 267
I. Hecho exclusivo de la víctima, pág. 267
II. Hecho de la víctima concurrente con el riesgo creado o con otro factor objetivo de atribución, pág. 267
g) La mora del acreedor como hecho del damnificado, pág. 268
h) El hecho de la víctima en los accidentes de automotores. Remisión, pág. 268
i) El riesgo recíproco, pág. 268
§ 10. El hecho de un tercero extraño, pág. 268
a) Caracterización. Base normativa, pág. 268
b) El tercero por quien no se debe responder, pág. 269
c) Carga de la prueba, pág. 270
d) Requisitos, pág. 270
1) Incidencia causal, pág. 270
2) ¿Hecho o culpa de un tercero?, pág. 271
3) El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado, pág. 271
4) El hecho del tercero debe reunir los caracteres del caso fortuito, pág. 272
e) Efectos, pág. 273
1) Hecho exclusivo del tercero, pág. 273
2) Concurrencia del hecho del tercero con la culpa probada o presumida del demandado, pág. 273
3) Hecho o culpa del tercero concurrente con el riesgo creado por el demandado, pág. 274
§ 11. El caso fortuito y la fuerza mayor, pág. 274
a) Concepto, pág. 274
b) Caso fortuito y fuerza mayor. Diferencias conceptuales entre ambos. Asimilación legal, pág. 275
c) Caracteres del caso fortuito, pág. 276
1) Imprevisible, pág. 276
2) Inevitable (o irresistible), pág. 277
3) Actual, pág. 277
4) Ajeno o extraño al presunto responsable o al deudor, pág. 278
5) Sobrevenido, pág. 279
6) Obstáculo absoluto e insuperable para el cumplimiento de la obligación, pág. 279
d) El papel del caso fortuito como eximente. Caso fortuito y falta de culpabilidad (no culpa), pág. 280
1) El caso fortuito como noción idéntica a la falta de culpa, pág. 280
2) Doctrina que distingue claramente el casus de la ausencia de culpa (no culpa). Nuestra opinión, pág. 281
e) Prueba del caso fortuito, pág. 284
f) Efectos del caso fortuito, pág. 284
1) Principio general, pág. 284
2) El caso fortuito es causa exclusiva del daño, pág. 285
3) Concurrencia de culpa del agente y caso fortuito, pág. 285
4) Concurrencia de riesgo de la cosa y caso fortuito, pág. 286
g) Situaciones excepcionales que alteran los efectos del caso fortuito, pág. 286
1) Asunción convencional del caso fortuito, pág. 287
2) Supuestos de excepción en que la ley impide invocar el casus como causa de liberación o de eximición de responsabilidad civil, pág. 289
3) Caso fortuito sobreviniente a la constitución en mora, pág. 289
4) Casus provocado por la culpa del deudor, pág. 289
5) Obligación de restituir como consecuencia de un hecho ilícito, pág. 290
h) Caso fortuito y responsabilidad por riesgo creado. Carácter externo del suceso fortuito en el artículo 1757 del código civil y comercial, pág. 290
C) EXIMENTES VINCULADAS CON LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN
§ 12. Eximentes en materia de responsabilidad subjetiva, pág. 290
§ 13. Eximentes orientadas exclusivamente a enervar la existencia del factor objetivo de atribución. La prueba del "no riesgo", pág. 291
D) EXIMENTES VINCULADAS CON EL DAÑO RESARCIBLE
§ 14. Aspectos generales, pág. 293
E) EXIMENTES CONVENCIONALES. CLÁUSULAS DE DISPENSA ANTICIPADA O LIMITATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD
§ 15. Caracterización, pág. 295
§ 16. Marco normativo, pág. 295
CAPÍTULO VIII - FUNCIÓN RESARCITORIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. ASPECTOS GENERALES
A) LA REPARACIÓN DEL DAÑO
§ 1. Concepto, pág. 299
§ 2. Fundamento y finalidad, pág. 300
§ 3. Caracteres, pág. 302
a) Patrimonialidad, pág. 302
b) Quid del carácter subsidiario. La llamada conversión del derecho a la prestación en derecho a la indemnización, pág. 302
c) Resarcitoria, pág. 303
B) EL PRINCIPIO DE REPARACIÓN PLENA O INTEGRAL DEL DAÑO INJUSTAMENTE CAUSADO
§ 4. Formulación. Su emplazamiento constitucional, pág. 304
§ 5. Las ventajas e inconvenientes que presenta el principio de la reparación plena o integral del daño, pág. 306
a) Ventajas, pág. 306
b) Inconvenientes, pág. 306
§ 6. Las limitaciones al principio de la reparación plena o integral del daño, pág. 307
C) EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO
§ 7. Introducción, pág. 309
§ 8. El módulo básico de reparación, pág. 310
§ 9. La reparación del daño contractual, pág. 311
a) El artículo 1728. Su letra y la intención del legislador, pág. 311
b) Las distintas interpretaciones del artículo 1728. Entre la intención del legislador, lo que dice la norma y lo que podemos hacerle decir los operadores jurídicos, pág. 311
1) El criterio de la previsibilidad en concreto, pág. 312
2) En materia contractual rigen los mismos parámetros de extensión del resarcimiento que en materia extracontractual, pág. 314
§ 10. Extensión del resarcimiento en las obligaciones de dar dinero, pág. 318
§ 11. Disminución del contenido del daño. La compensación del daño con el lucro, pág. 319
a) El beneficio debe provenir del mismo hecho generador del daño, pág. 320
b) El hecho ilícito o el incumplimiento contractual deben ser la causa adecuada del beneficio, pág. 321
c) Los beneficios o ventajas no deben provenir de una causa ilícita, pág. 321
D) MODOS DE EFECTUARSE LA REPARACIÓN
§ 12. Los distintos sistemas, pág. 321
§ 13. Régimen del código civil y comercial, pág. 322
§ 14. La reparación en especie, pág. 323
a) Requisitos de procedencia, pág. 323
1) Petición de parte interesada, pág. 323
2) La reparación en especie debe ser posible, pág. 324
3) La reparación no debe importar un ejercicio abusivo del derecho. Quid de la excesiva onerosidad, pág. 325
4) No debe ser de aplicación la facultad judicial de atenuar la indemnización por razones de equidad (art. 1742, Cód.Civ.Com.), pág. 325
b) Diferencias con otras figuras, pág. 325
§ 15. Forma y modo de efectuarse la reparación del daño moral, pág. 327
a) Como regla, se resarce en dinero, pág. 327
b) La reparación del daño moral por equivalente no pecuniario, pág. 327
c) Casos en que procede, pág. 328
E) LA INDEMNIZACIÓN PECUNIARIA
§ 16. Concepto, pág. 328
§ 17. La indemnización en forma de capital global o en forma de renta, pág. 329
§ 18. Valoración y cuantificación del daño. Dos operaciones distintas, aunque relacionadas entre sí, pág. 330
§ 19. Valoración y cuantificación del daño patrimonial, pág. 330
a) Valoración convencional, legal y judicial del daño, pág. 331
b) Momento en que debe valorarse el perjuicio y cuantificarse la indemnización, pág. 331
c) Casos en los que la valuación del daño no se hace a la fecha de la sentencia, pág. 333
§ 20. Variaciones intrínsecas del daño, pág. 334
§ 21. Variaciones extrínsecas del daño, pág. 335
§ 22. Valoración y cuantificación del daño patrimonial futuro, pág. 335
§ 23. Cuantificación del daño patrimonial, pág. 336
a) Planteo de la cuestión, pág. 336
b) Cuantificación del daño patrimonial presente, pág. 337
1) Daño emergente, pág. 337
2) Lucro cesante, pág. 337
c) Cuantificación del daño patrimonial futuro, pág. 338
1) Daño emergente, pág. 338
2) Lucro cesante, pág. 338
d) Cuantificación de la pérdida de chances, pág. 338
§ 24. La revisión del daño fijado en la sentencia, pág. 339
§ 25. Valoración del daño extrapatrimonial o moral, pág. 341
a) Los distintos criterios de valoración, pág. 342
1) Doctrina que valora el daño extrapatrimonial o moral por su relación con el daño patrimonial, pág. 342
2) Doctrina que valora el daño extrapatrimonial o moral en base a criterios puramente subjetivos del juzgador, pág. 343
3) Doctrina que valora el daño extrapatrimonial o moral en función de la gravedad de la falta cometida por el responsable, pág. 344
4) Doctrina que valora la entidad del daño extrapatrimonial o moral en función de la gravedad objetiva del menoscabo causado. Nuestra opinión, pág. 345
5) Doctrina que pondera la gravedad de la falta y la entidad objetiva del daño, pág. 347
§ 26. Cuantificación del daño extrapatrimonial o moral, pág. 347
a) Importancia y dificultad de esta cuestión, pág. 347
b) La cuestión en el código civil y comercial. Cuantificación del daño moral a través de las satisfacciones sustitutivas que brindan las sumas reconocidas. El llamado "precio del consuelo", pág. 348
c) ¿Hacia una tarifación o regulación indicativa del daño extrapatrimonial o moral?, pág. 350
F) VALORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN CONVENCIONAL DEL DAÑO. LA CLÁUSULA PENAL
§ 27. Concepto, pág. 353
§ 28. Funciones de la cláusula penal, pág. 354
a) Función compulsiva. La cláusula penal como pena privada, pág. 354
b) Función resarcitoria. La cláusula penal como simple evaluación convencional anticipada de la reparación, pág. 355
c) Función polivalente, pág. 356
d) Quid de la función resolutoria de la cláusula penal, pág. 356
§ 29. La cláusula penal como negocio jurídico, pág. 357
a) Los sujetos, pág. 357
b) El objeto, pág. 358
c) La causa final, pág. 358
d) Forma, pág. 358
e) Prueba, pág. 358
f) Modalidades, pág. 359
g) Oportunidad en que puede pactarse, pág. 359
§ 30. Caracteres de la cláusula penal, pág. 359
a) Voluntaria, pág. 359
b) Accesoria, pág. 360
1) Consecuencias, pág. 360
2) Excepciones aparentes, pág. 360
c) Condicional, pág. 362
d) Preventiva, pág. 362
e) Subsidiaria, pág. 362
f) Definitiva, pág. 362
g) Relativamente inmutable, pág. 363
h) Interpretación restrictiva, pág. 363
§ 31. Clasificación de la cláusula penal: cláusula penal compensatoria y moratoria, pág. 364
a) Cláusula penal compensatoria, pág. 364
b) Cláusula penal moratoria, pág. 364
c) Trascendencia práctica de la clasificación, pág. 365
§ 32. Principales posibles contenidos de la cláusula penal, pág. 366
a) Cláusula penal estipulada para prever un tipo específico de perjuicio o para todos los daños que derivan de la inejecución absoluta o relativa de la prestación, pág. 366
b) Pena determinada en función de una conducta específica, pág. 367
§ 33. Inmutabilidad de la cláusula penal, pág. 367
a) El principio: inmutabilidad de la cláusula penal. Sus fundamentos, pág. 367
b) Limitación del principio de inmutabilidad. Facultad judicial de reducir cláusulas penales excesivas, pág. 368
1) ¿Cuándo procede la revisión judicial de la cláusula penal?, pág. 368
I. El elemento objetivo, pág. 369
II. Los dos elementos subjetivos de la figura, pág. 370
III. Acciones, pág. 370
IV. La facultad de revisión judicial y las cláusulas penales con función compulsiva o de pena privada, pág. 370
2) El problema de las cláusulas penales insuficientes, pág. 371
I. Incumplimiento doloso, pág. 371
II. Cláusulas penales ínfimas o irrisorias, pág. 372
§ 34. Requisitos para la exigibilidad de la cláusula penal. Generalidades, pág. 372
§ 35. Efectos de la cláusula penal, pág. 373
a) Efectos con relación al deudor, pág. 373
b) Efectos con relación al acreedor, pág. 373
1) El principio general: la cláusula penal como obligación subsidiaria. Ausencia de acumulación. El derecho de opción del acreedor, pág. 374
2) Primera excepción: convención que autoriza la acumulación de la prestación y la pena, pág. 374
3) Segunda excepción: cláusula penal moratoria, pág. 375
c) ¿Pueden acumularse una pena compensatoria y otra moratoria?, pág. 375
1) El incumplimiento absoluto opera previo paso de la situación jurídica por el estado de mora del deudor, pág. 375
2) La inobservancia del deber prestacional configura desde el mismo comienzo una situación de incumplimiento definitivo, pág. 376
d) La pena no es acumulable con la indemnización de daños y perjuicios, pág. 377
§ 36. La cláusula penal y las obligaciones de sujeto plural, pág. 377
CAPÍTULO IX - FUNCIÓN RESARCITORIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (CONTINUACIÓN). SUPUESTOS PARTICULARES
A) INDEMNIZACIÓN POR FALLECIMIENTO
§ 1. Marco normativo, pág. 381
§ 2. Acerca del carácter iure proprio o iure hereditatis de las acciones resarcitorias que nacen del homicidio, pág. 382
a) Doctrina de las dos acciones, pág. 383
b) Doctrina del carácter iure proprio de la acción resarcitoria, pág. 383
§ 3. Acerca del valor económico intrínseco de la vida humana, pág. 384
a) Doctrina que proclama el valor económico de la vida humana, pág. 384
b) Doctrina que niega el valor económico intrínseco de la vida humana, pág. 385
§ 4. Legitimados activos para reclamar la indemnización del daño patrimonial en caso de muerte, pág. 386
a) Marco normativo, pág. 386
b) El principio general que reconoce legitimación activa amplia a los damnificados indirectos por daño patrimonial se aplica sin inconvenientes en materia de homicidio, pág. 387
c) La indemnización por fallecimiento contenida en el artículo 1745, pág. 388
d) Carácter de la presunción legal, pág. 389
e) Supuestos comprendidos dentro de la presunción legal de daño para reclamar lo que fuere necesario para alimentos (art. 1745, inc. b), pág. 389
f) La pérdida de chance de ayuda futura de los padres como consecuencia de la muerte del hijo, pág. 390
§ 5. Alcance y contenido del daño legal presunto del artículo 1745, inciso b. Medida del resarcimiento, pág. 391
§ 6. Daños excluidos de la presunción establecida por el artículo 1745, inciso b. Necesidad de su alegación y prueba. Los lucros probables de la persona fallecida, pág. 392
§ 7. Otros posibles damnificados indirectos en el homicidio, pág. 394
§ 8. Sujetos impedidos de accionar, pág. 395
§ 9. Modo de satisfacer la indemnización. Implicancia procesal del artículo 1745, inciso b, pág. 395
§ 10. Indemnización del daño moral en caso de muerte. Remisión, pág. 396
B) INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO POR LESIONES O INCAPACIDAD
§ 11. El artículo 1746 del código civil y comercial, pág. 396
§ 12. Legitimación activa, pág. 398
§ 13. El daño resarcible, pág. 398
a) Gastos terapéuticos y de curación, pág. 398
b) Otros daños emergentes del lesionado, pág. 399
c) Los daños resarcibles (continuación). Las ganancias dejadas de percibir. El lucro cesante, pág. 400
1) Planteo de la cuestión, pág. 400
2) ¿Tiene la integridad psicofísica un valor económico por sí mismo? La incapacidad como pretendido daño autónomo, independiente del perjuicio patrimonial y moral que deriva de ella, pág. 401
I. Doctrina que asigna valor económico intrínseco a la integridad psicofísica de la persona. La incapacidad como daño autónomo en el derecho argentino, pág. 401
II. Doctrina que niega el valor económico intrínseco de la integridad psicofísica de la persona, pág. 403
3) La incapacidad sobreviniente. Sus clases, pág. 403
I. Incapacidad temporal o permanente, pág. 404
II. Incapacidad total o parcial, pág. 404
III. Incapacidad laborativa y vital, pág. 404
IV. Incapacidad genérica y específica, pág. 405
V. Incapacidad alterable o inalterable, pág. 406
VI. La gran discapacidad o invalidez, pág. 407
4) Aspectos ponderables para la determinación de la incapacidad, pág. 407
5) El daño resarcible en caso de incapacidad. La distinción entre lucro cesante e incapacidad, pág. 408
I. Doctrina que proclama una diferenciación de esencia entre la indemnización del lucro cesante y por incapacidad, pág. 408
II. Doctrina que admite la utilidad de la distinción atendiendo a un factor temporal, pág. 409
III. Doctrina que distingue lucro cesante e indemnización atendiendo a las características de la situación lesiva que produce el daño, pág. 409
IV. Nuestra opinión, pág. 410
6) Indemnización por pérdida de chances, pág. 412
7) Indemnización del daño moral, pág. 413
§ 14. Valoración y cuantificación judicial de la indemnización del daño patrimonial en casos de incapacidad y de muerte, pág. 413
a) La importancia de una adecuada cuantificación de la indemnización de los daños personales en caso de muerte y de lesiones, pág. 413
b) Los criterios cualitativos, circunstanciados o no matemáticos, pág. 413
c) Los criterios cuantitativos o matemáticos, pág. 415
d) La sentencia debe indicar las pautas de liquidación y la indemnización derivar de ellas, pág. 415
e) Determinación del valor actual de los ingresos futuros perdidos, pág. 416
1) El criterio que computa las necesidades de la víctima, pág. 416
2) El cómputo lineal de las ganancias y pérdidas, pág. 416
3) El sistema de la renta neta, pág. 417
4) El sistema de la renta capitalizada. Su consagración expresa en el código civil y comercial, pág. 418
5) La fórmula amplia, pág. 419
6) La fórmula abreviada, pág. 420
7) La determinación del porcentual y tipo de incapacidad, pág. 423
8) Los ingresos de la víctima y las ganancias perdidas a raíz de las lesiones. La cuestión en el homicidio, pág. 424
I. Personas con ingresos fijos, pág. 424
II. Personas con ingresos variables, pág. 426
III. Personas que no realizan actividad productiva, pág. 427
IV. ¿Cómo se resarce el daño derivado de pérdida de aptitudes que no están vinculadas directamente con la generación de ingresos? Muerte del ama de casa, pág. 428
V. Deducción de los costos necesarios para el desarrollo de la actividad, pág. 430
9) Los extremos temporales a computar en la indemnización del lucro cesante por incapacidad, pág. 430
I. El momento inicial, pág. 430
II. Edad hasta la cual es resarcible el daño material por incapacidad laboral, pág. 431
III. La cuestión en caso de indemnización por muerte, pág. 432
f) Valoración y cuantificación judicial de la indemnización por pérdida de chances en caso de lesiones y de muerte. Remisión, pág. 433
g) La reparación del daño moral en caso de lesiones y de muerte, pág. 433
CAPÍTULO X - FUNCIÓN PREVENTIVA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
A) GENERALIDADES
§ 1. La función preventiva de la responsabilidad civil, pág. 435
§ 2. Las distintas formas de prevención, pág. 436
§ 3. La prevención del daño no es resorte exclusivo del derecho privado, pág. 437
§ 4. Bases normativas de la prevención del daño en el derecho argentino, pág. 438
a) Tutela sustancial inhibitoria, pág. 438
b) Tutela procesal inhibitoria. Nociones, pág. 441
B) EL DEBER DE PREVENCIÓN DEL DAÑO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
§ 5. Indebido emplazamiento de la prevención del daño como función de la responsabilidad civil. Remisión, pág. 442
§ 6. El artículo 1710, pág. 443
§ 7. Sobre quién recae el deber de prevención, pág. 444
§ 8. Las conductas exigibles, pág. 445
a) Evitar causar un daño no justificado, pág. 445
b) Adoptar las medidas para evitar que se produzca un daño o disminuir su magnitud, pág. 446
1) El deber de prevención contenido en el artículo 1710, inciso b, pág. 446
2) La inadmisible restricción indemnizatoria contenida en el artículo 1710, inciso b, pág. 447
3) Deber de no agravar el daño ya producido. ¿Un supuesto de prevención del daño?, pág. 448
C) LA PRETENSIÓN PREVENTIVA
§ 9. Caracterización, pág. 450
§ 10. Requisitos, pág. 451
§ 11. La cuestión vinculada con el factor de atribución, pág. 453
§ 12. Legitimación activa, pág. 453
§ 13. Legitimación pasiva, pág. 454
§ 14. Sentencia, pág. 454
D) LA PREVENCIÓN DEL DAÑO EN ALGUNOS ÁMBITOS PARTICULARES. NOCIONES BÁSICAS
§ 15. En el derecho del consumidor, pág. 456
§ 16. En el daño ambiental, pág. 456
a) El principio de prevención, pág. 457
b) El principio precautorio, pág. 459
§ 17. La prevención del daño y el derecho administrativo, pág. 460
CAPÍTULO XI - FUNCIONES SANCIONADORAS DEL DERECHO DE DAÑOS
A) ASPECTOS GENERALES
§ 1. Introducción, pág. 463
§ 2. Las indemnizaciones punitivas en el derecho argentino, pág. 464
a) Cláusula penal, pág. 464
b) Intereses punitorios, pág. 464
c) Sanciones conminatorias (astreintes), pág. 465
d) Daños punitivos, pág. 465
B) DAÑOS PUNITIVOS
§ 3. Caracterización de la figura, pág. 465
§ 4. Para qué sirven los daños punitivos, pág. 466
§ 5. Recepción de los daños punitivos en la ley 24.240, pág. 468
§ 6. La punición excesiva, pág. 471
CAPÍTULO XII - RESPONSABILIDAD POR AUTORÍA DIRECTA
§ 1. Distintas manifestaciones de la responsabilidad civil, pág. 473
§ 2. La responsabilidad por autoría directa, pág. 473
§ 3. La responsabilidad por hecho de terceros (o por autoría indirecta), pág. 475
§ 4. Responsabilidad derivada de la intervención de las cosas y de ciertas actividades riesgosas o peligrosas, pág. 476
§ 5. El factor de atribución en la responsabilidad directa, pág. 477
§ 6. Responsabilidad por daños causados por actos involuntarios, pág. 479
a) Primera etapa: desde la sanción del código de Vélez Sársfield hasta la ley 17.711, pág. 479
b) Segunda etapa: desde la ley 17.711 hasta la sanción del nuevo código civil y comercial de la nación, pág. 480
c) Tercera etapa: el código civil y comercial de la nación, pág. 481
§ 7. Pluralidad de responsables, pág. 483
§ 8. Encubrimiento, pág. 484
§ 9. La acción de regreso en los hechos ilícitos, pág. 485
CAPÍTULO XIII - TIPOLOGÍAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL. LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS. ASPECTOS GENERALES
§ 1. Plan a seguir, pág. 487
§ 2. ¿Tiene la responsabilidad por el hecho de otro carácter excepcional?, pág. 488
a) Doctrina que propicia el carácter excepcional de la responsabilidad por hecho ajeno, pág. 488
b) Doctrina que propicia el carácter no excepcional de la responsabilidad por hecho ajeno, pág. 489
c) Nuestra opinión, pág. 490
§ 3. Importancia práctica de la responsabilidad por hecho ajeno, pág. 491
§ 4. Distintas modalidades que puede presentar la responsabilidad por hecho ajeno, pág. 491
§ 5. El ejercicio de la acción resarcitoria por parte del damnificado contra el autor material del daño y contra el civilmente responsable. Régimen del código civil y comercial, pág. 492
a) La legitimación pasiva en la responsabilidad indirecta, pág. 492
b) Naturaleza de las obligaciones de resarcir que pesan sobre el autor material del daño y sobre el civilmente responsable en la responsabilidad indirecta. Las obligaciones concurrentes, pág. 493
c) Extensión del resarcimiento, pág. 494
§ 6. La acción de regreso en la responsabilidad por hecho ajeno, pág. 494
a) Planteo de la cuestión. Fundamento, pág. 494
b) Requisitos para la procedencia de la acción de contribución, pág. 495
§ 7. Acción de contribución contra el civilmente responsable, pág. 495
CAPÍTULO XIV - TIPOLOGÍAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL (CONTINUACIÓN). LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
§ 1. Responsabilidad del deudor por los auxiliares que utiliza en el cumplimiento, pág. 497
§ 2. Presupuestos y requisitos para que se configure la responsabilidad del deudor por el hecho de sus auxiliares, pág. 499
a) Presupuestos, pág. 499
1) Existencia de una obligación específica entre el deudor y el acreedor, en la cual el auxiliar es un tercero extraño, pág. 499
2) La prestación comprometida por el deudor (cuya ejecución se pretende realizar a través de un auxiliar) no debe ser intuito personæ, pág. 500
b) Requisitos para que opere la responsabilidad del deudor por el hecho de sus auxiliares, pág. 500
1) La intervención del auxiliar debe responder a la iniciativa del propio deudor, pág. 500
2) El auxiliar debe ser ajeno a la relación obligatoria, pág. 501
3) Relación causal entre el plan de prestación (de medios o de resultado) contraído por el deudor y el daño a raíz de la actividad (u omisión) del auxiliar, pág. 501
4) Debe haber incumplimiento obligacional (absoluto o relativo) por el auxiliar, pág. 502
§ 3. Fundamento de la responsabilidad civil del deudor por el incumplimiento contractual (obligacional) producido por el hecho de sus auxiliares, pág. 502
a) Teoría del riesgo, pág. 503
b) Teoría de la estructura de la relación obligatoria, pág. 503
c) Doctrina de la garantía contractual (expresa o tácita) por el auxiliar, pág. 504
d) Nuestra opinión, pág. 504
§ 4. Efectos que produce el incumplimiento obligacional provocado por el hecho del auxiliar del deudor, pág. 505
a) Extensión y límites de la responsabilidad del deudor. Régimen aplicable. Supuesto de dolo del auxiliar, pág. 505
b) Supuestos excepcionales de limitaciones indemnizatorias al daño, pág. 505
1) Limitaciones legales al principio de reparación plena, pág. 505
2) Limitaciones convencionales y cláusulas de exoneración de responsabilidad por el hecho de los auxiliares, pág. 506
§ 5. Acción de contribución o de regreso del deudor frente al auxiliar, pág. 509
§ 6. Acción del auxiliar contra el deudor, pág. 509

LINK DEL INDICE TOMO 2
https://www.rubinzal.com.ar/expedicion/indices/indice_2348.pdf

ENVÍOS EN EL DÍA A TODO EL PAIS POR MERCADOENVIOS

ENTREGAS EN EL DIA POR NUESTRO LOCAL

CONSULTAR ENTREGAS EN EL DIA POR COMISIONISTA ZONA - C.A.B.A


RETIROS SIN CARGO
Horarios de atención de lunes a viernes de 10:30 a 19:30 hs

PREGUNTAS
Se responden de lunes a viernes de 11:00 a 19:30 hs

TRABAJAMOS CON TODAS LAS EDITORIALES JURÍDICAS DEL PAÍS
SU CONSULTA NO MOLESTA

REALIZAMOS FACTURA “C”, SI DESEAS RECIBIRLA, POR FAVOR ENVÍANOS POR MENSAJE TU NUMERO DE CUIT/CUIL y LA CATEGORÍA QUE CORRESPONDE FRENTE AL FISCO.

¡MUCHAS GRACIAS! ¡AGUARDAMOS TU COMPRA!
(LIBRERIAELFORO)

Garantía del vendedor: 10 días

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!