Pagá en cuotas

Llega mañana

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 8 h 25 min

Retirá a partir de mañana en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 8 h 25 min

Ver en el mapa

Stock disponible

MIÑO Y DÁVILA EDITORES

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Título del libro
MIRADAS CINEMATOGRÁFICAS SOBRE LA INFANCIA. NIÑOS ATRAVESANDO EL PAISAJE
Autor
Jorge Larrosa, Inês Assunçao de Castro y José de Sousa (comps.)
Idioma
Castellano
Editorial del libro
Miño y Dávila editores
Tapa del libro
Blanda

Otras características

Cantidad de páginas
352
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
ciencias de la educación
Tipo de narración
EDUCACIÓN
Colección del libro
otros lenguajes"
Edad mínima recomendada
16 años
ISBN
9788496571624

Descripción

En el cine se trata de la mirada, de la educación de la mirada. De precisarla y de ajustarla, de ampliarla y de multiplicarla, de inquietarla. El cine nos abre los ojos, los coloca a la distancia justa y los pone en movimiento. A veces, hace eso enfocando el objetivo sobre los niños. Sobre sus gestos, sus rostros, sus movimientos, sus palabras y sus silencios, su mirada fascinada, interrogativa, anhelante, distraída.

El cine mira a la infancia. Y nos enseña a mirarla. El cine trata de acercarse a una mirada infantil, da a ver el mundo con los ojos de un niño, con esa mirada libre, indisciplinada, quizás inocente, quizás salvaje, que aún es capaz de sorprender a los ojos. En el cine, la mirada de un niño también nos mira, nos enfrenta, se dirige a nosotros para interrogarnos, interpelarnos, pedirnos una respuesta. Nada más difícil que mirar a un niño. Nada más difícil que mirar con ojos de niño. Nada más difícil que sostener la mirada de un niño. Nada más difícil que estar a la altura de esa mirada, que encarar esa mirada. Tal vez las páginas que siguen no sean sino distintos intentos por enfrentar algunas de esas dificultades.

Escriben: Jorge Larrosa Bondía; Núria Aidelman; Ana Marta Aparecida; Vitória Líbia Barreto; Laia Colell; Leiva de Figueiredo; José de Sousa; Ramón Espelt; Bernardo Jefferson; Carlos Losilla; Maria Inês Mafra; David Oubiña; Ángel Quintana; Ana Maria Rabelo; Antonio Francisco Rodríguez; Héctor Salinas; Rosana A. F. Sardi; Maria Cristina Soares; Eduardo Sarquis; Inês Assunção de Castro.

320 páginas, 1ª edición 2007. ISBN 978-84-96571-62-4, Formato 13 x 21,5 - Rústica - Colección "Educación: otros lenguajes"

Sobre los compiladores:
Jorge Larrosa. Es profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona (España). Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en el territorio fronterizo entre la literatura, la filosofía y la educación. Ha publicado libros como: Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (2003), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (2001) y Entre Pedagogía y Literatura (2005), entre otros.

Inês Assunção de Castro. Es Doctora en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais y profesora asociada de dicha universidad. Es autora de varias publicaciones, y actualmente lleva adelante investigaciones en el área de Sociología de la Educación.

José de Sousa. Es Magíster en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais y Doctor en Historia y Filosofía de la Educación por la Universidad Pontificia, Universidad Católica de San Pablo. Tiene varios trabajos publicados en el campo de la educación, el cine y la literatura en Brasil, Portugal y Alemania.

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.

* * *

CONTENIDO

El rostro enigmático de la infancia. A modo de presentación, por Jorge Larrosa

Filmar a un niño. La construcción de un espacio común, por Núria Aidelman y Laia Colell
Películas citadas
Bibliografía

Celebración de la revuelta. La poesía salvaje de Jean Vigo, por David Oubiña
Películas citadas
Bibliografía

Los niños y las fronteras. Notas sobre tres películas de Angelopoulos y una coda sobre tres películas iraníes, por Jorge Larrosa
1. Sobre tres películas de Angelopoulos
2. Coda
3. Nota final
Películas citadas
Bibliografía

Salvad a los niños. La infancia como horizonte de cierto cine contemporáneo, por Ángel Quintana
1. Los niños como utopía
2. Lo que los adultos dejan como herencia
3. Adoptar al hijo
Películas citadas

La infancia que mira y construye. Breves notas sobre los niños en el cine norteamericano, por Carlos Losilla
1. Miniaturas del mal
2. ¿De verdugos a víctimas?
3. La mirada enfrentada
4. La mirada que une
Películas citadas

Los gamberros, la guerra y los botones, por Héctor Salinas
Películas citadas
Bibliografía

Apuntes sobre la infancia y el milagro de Tarkovski, por Antonio Francisco Rodríguez 1
Películas citadas

La lengua de las mariposas. La inocenecia perdida, por José de Sousa
1. Introducción
2. El huevo de la serpiente
3. El retrato de una familia española en las vísperas de la guerra civil
4. Las fascinantes posibilidades del proceso de enseñanza/aprendizaje
5. Moncho descubre la sexualidad y el amor
6. Espacio público y político
7. La cobardía y la humillación entran en escena
8. Consideraciones finales
Película citada
Bibliografía

Infancia, memoria y cine: en las imágenes de los orígenes, el origen de la imagen, por María Cristina Soares
1. Amarcord: Infancia, memoria y ciudad
2. Cinema Paradiso: Infancia, memoria e imagen
3. Fanny y Alexander: Infancia, memoria e imaginación
Películas citadas
Bibliografía

La infancia del espectador cinematográfico, por Ramón Espelt.
1. Introducción
2. Con la mirada de un niño
3. Cine e infancia: punto de análisis
4. Consideraciones finales
Películas citadas
Bibliografía

El cine deviene niño, por Rosana A. F. Sardi
Películas citadas
Bibliografía

Niños y aprendizaje en los encuentros y encantos por rincones de la ciudad, por Ana Marta Aparecida y Vitória Líbia Barreto
1. Por las calles de Teherán: fascinación y perplejidad
2. Infancias y niños: las lecciones que nos enseñan
3. Encuentros y encantos en las esquinas de Teherán
Película citada
Bibliografía

Cuando la infancia enseña. Una lectura interesada de Abril Despedaçado (Detrás del Sol), por Leiva de Figueiredo
1. Para comenzar a hablar
2. Demarcando un lugar
3. Lo que narra
4. Dialogando con la narrativa
5. Escenas finales
6. Consideraciones no siempre finales
Película citada

¿Querúbines o rebeldes? Un cuento de hadas al revés, por Maria Inês Mafra y Eduardo Sarquis
1. Actores y tramas: ¿drama o tragedia?
2. Infancias en la contemporaneidad: ¿querúbica o rebelde? Metáforas que no se agotan
3. ¿Qué quedó de la infancia finalmente?
4. Conclusión
Película citada
Bibliografía

La encantadora de ballenas: la fábula de la niña Paikea, por Ana Maria Rabelo Bernardo Jefferson
1. Rescate e invención de las tradiciones
2. La niña y su abuelo: iniciadores e iniciados
3. Identidad y creatividad
Película citada
Bibliografía

Sobre los autores y las autoras

Garantía del vendedor: 2 meses

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!