


Características principales
Título del libro | El punto ciego |
---|---|
Autor | Perednik - Doctorovich - Estévez |
Idioma | Español - Ingles |
Editorial | SDSUPress |
Año de publicación | 2016 |
Formato | Papel |
Otras características
Género del libro: Arte,arquitectura y diseño
Subgéneros: Visual - Experimental
Tipo de narración: Poesía
ISBN: 9781938537950
Descripción
El Punto Ciego, antología de poesía visual y experimental Argentina (+ de 300 páginas, tamaño A4, a color). Como cortesía, se entrega a los compradores que así prefieran un libro de poesía visual de Fabio Doctorovich (consultar títulos disponibles). Ver sitio de Editorial Postypographika
PROLOGO DEL EDITOR (EL Punto Ciego)
Casi como copiando gran parte de la historia argentina, no se puede hablar de El Punto Ciego sin mencionar los acontecimientos trágicos que acompañaron su producción.
En 1996, un editor estadounidense interesado en la poesía visual y sonora latinoamericana nos ofreció publicar un libro sobre poesía experimental argentina. Muy contentos con eso, algunos poetas cercanos al grupo Paralengua pusimos manos a la obra, incluido Jorge Santiago Perednik, quien se encargaría de la etapa más antigua de la relación entre la visualidad y la literatura en el territorio argentino. Unos tres años más tarde finalizamos el libro, pero para ese entonces el editor había perdido el interés y el libro nunca se publicó.
El proyecto, aparentemente desactivado, fue continuado por Perednik quién llegó a adentrarse en los años 60 y 70. Pero antes de poder finalizarlo cayó gravemente enfermo. En sus últimos días nos hizo saber de la antología, y de su deseo de que no se perdiera el trabajo ya realizado. Desde entonces, nuestro compromiso fue llevar la obra a buen puerto. Nada sencillo, ya que a la enorme dificultad que implicaba interpretar la obra de otra persona, se sumaba la desaparición de la mayoría de los gráficos y muchos de los textos, debido a un asalto reciente a su domicilio particular.
Así, con los escritos incompletos de Perednik, una lista de autores por él armada y archivos en CDs y DVDs en ocasiones dañados, comenzamos con Carlos Estévez la dificultosa tarea de recolectar y seleccionar obras, hasta conseguir –creemos– esta colección tan importante en calidad como en número. Una vez revisados los textos originales de Perednik, tratando de conservarlos cuanto fuera posible, completamos la antología con otros propios y de autores especializados, continuando el enfoque y el plan original de su autor. Una decisión no menor fue limitar el libro a la poesía visual principalmente, ya que en aquel plan Perednik tenía además la intención de incluir la poesía de lenguaje y la videopoesía, lo cual hubiera sido inabarcable. De todas formas, tuvimos en cuenta la influencia de la tecnología sobre el género, desde el descubrimiento de la pintura sobre piedra (Cueva de las Manos, pictografías) hasta los últimos experimentos con computadoras y redes. El juego entre la literatura y la tecnología ha estado siempre, sólo que durante siglos ha predominado “la galaxia Gutenberg”, una matriz tecnológica que se hizo invisible a los ojos del lector.
El Punto Ciego era el título de la Revista Xul #10, número dedicado a la poesía visual. Fisiológicamente hablando, el “punto ciego” se entiende como la zona de la retina de donde surge el nervio óptico, la cual carece de células sensibles a la luz, perdiendo así toda la percepción visual. Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo es suplido por la información óptica que nos proporciona el otro. También es difícil percibirlo con un sólo ojo ya que el cerebro recrea virtualmente y rellena –clona– esa área en relación al entorno visual que la rodea.* Desde un punto de vista literario, el punto ciego es también una metáfora que alienta el principal objetivo de este libro: el de puntualizar la importancia de aquello que hasta ahora se mantuvo en ese ángulo exacto en el cual la mayoría del público no ha podido verlo, demostrando que la poesía visual nos ha acompañado desde siempre, antes que revelar la modernidad, vanguardismo o novedad de este género. Hemos intentado demostrar lo anterior estableciendo un "corte" que define al género a través de las obras de unos 70 autores, y las corrientes principales de la poesía visual Argentina a través de los tiempos. Si bien la mayoría de los textos se encuentran escritos en Castellano, los poemas visuales serán sin duda disfrutados por los lectores de cualquier idioma.
Fabio Doctorovich
Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?
Preguntale al vendedor
Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!
El Punto Ciego - Antología Poesía Visual Argentina
en 12x $553,05
Vendido por
No tiene suficientes ventas para evaluar su atención
Stock disponible
Mercado Puntos. Sumás 195 puntos.
Información sobre el vendedor
Ubicación
Saavedra, Capital Federal
Este vendedor aún no tiene suficientes ventas para calcular su reputación
Pagá con Mercado Pago y protegeremos el 100% de tu dinero.
Medios de pago
Tarjetas de crédito con Mercado Pago
¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!
Tarjetas de débito
Efectivo
Publicación #867651023
Denunciar