Publicación pausada

Mismo precio en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Publicación pausada

Vendido por TESEOLIBRERIA

+1000 Productos

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Características del producto

Características principales

Autor
Berlant, Lauren
Idioma
Español
Editorial del libro
Caja Negra
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2020

Otros

Cantidad de páginas
472
Altura
20 cm
Ancho
13 cm
Peso
100 g
Material de la tapa del libro
Vinil
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Ciencias sociales,Ensayo,Filosofía,feminismo,giro afectivo
Tipo de narración
Narrativa
Edad mínima recomendada
15 años
Escrito en imprenta mayúscula
No

Descripción

Lauren Berlant
El optimismo cruel
Caja Negra
Colección Futuros Próximos


«Lauren Berlant es una de las más importantes y originales críticas de la lógica de la cultura contemporánea. Aquí ella ofrece un punto de vista novedoso sobre procesos de la vida cotidiana que nos resultan familiares, a través de su sutil pero audaz lectura del optimismo cruel, esa dinámica psíquica y estructural que mantiene a las personas cerca de objetos, fantasías y mundos que en verdad las debilitan.» Sara Ahmed

Hacia fines de la década del noventa, y de manera en un principio silenciosa y casi marginal, la teoría cultural comenzó a verse atravesada por discusiones alrededor de la dimensión afectiva. Si bien la filosofía y las ciencias sociales ya se habían ocupado de la cuestión, en esos años y como una suerte de desprendimiento de debates que se produjeron en el marco de las teorías feministas y queer, el análisis cultural le puso una marca a un punto de vista propio: el giro afectivo. El propósito fundamental de esta trama conceptual y activista, que tiene a Sara Ahmed y Lauren Berlant entre sus principales exponentes, es dar cuenta tanto de la dimensión afectiva de la esfera pública, como de la dimensión política de la vida afectiva.

Este libro, publicado originalmente en 2011, sostiene que las fantasías de progreso constituyen un afecto particular: el optimismo cruel. Existe una relación de optimismo cruel cuando las aspiraciones a la buena vida son en realidad obstáculos para el desarrollo y el crecimiento. Berlant sostiene que el optimismo cruel ha sido el tono afectivo preponderante desde la década del ochenta, en paralelo a la consolidación del neoliberalismo y a la retracción de las promesas socialdemócratas de movilidad ascendente, seguridad laboral e igualdad social y política, a pesar de que el capitalismo tiene cada vez menos alternativas que ofrecer a los dramas de adaptación que surgen de la precariedad y la crisis. A través del análisis de un repertorio de dispositivos estéticos como novelas y películas, Berlant enfatiza los aspectos problemáticos de ciertos sentimientos habitualmente considerados optimistas o positivos, y de este modo impulsa una indagación crítica fundamental a la hora de pensar las emociones en la sociedad contemporánea.

Preguntas y respuestas

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!