Antonio Negri De La Fábrica A La Metrópolis Ensayos Cactus
Mismo precio en 6 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
¡Última disponible!
+100 ventas
Vendido por TESEOLIBRERIA
+1000 Productos
+100
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo
Medios de pago
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo

Características del producto
Características principales
Autor | Toni Negri |
---|---|
Idioma | Español |
Editorial del libro | CACTUS |
Color de la portada | Blanco |
Tapa del libro | Blanda |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2020 |
Otros
Cantidad de páginas | 256 |
---|---|
Altura | 22 cm |
Ancho | 15 cm |
Peso | 100 g |
Material de la tapa del libro | Vinil |
Con páginas para colorear | No |
Con realidad aumentada | No |
Género del libro | Ensayo,Política,Sociologia |
Tipo de narración | FILOSOFIA |
Edad mínima recomendada | 15 años |
Escrito en imprenta mayúscula | No |
Descripción
Antonio Negri
De la fábrica a la metrópolis
Ensayos / 2
Cactus
Serie Occursus
Este segundo volumen de ensayos de Antonio Negri se centra en sus investigaciones en torno a las transformaciones que signaron el pasaje hacia el llamado postindustrialismo: financiarización de la economía, emergencia del cognitariado y nuevas dinámicas capitalistas de producción y extracción de valor.
Del “obrero masa” al “obrero social”, los textos aquí reunidos retoman aquel vector determinante fábrica-metrópolis/clase-multitud, sobre el cual el filósofo italiano viene produciendo un nuevo entramado categorial inspirado en el lefebvriano “derecho a la ciudad” y en las tesis más recientes de David Harvey sobre la “acumulación por desposesión”.
Pero la metrópolis revela hoy su dimensión eminentemente política. Bajo la nueva “relación de dominación extractiva”, es el escenario privilegiado de la extracción de valor y de las resistencias: precariado, periferias y marginalidades urbanas, feminismos y territorialismos de toda índole, singularizan la multitud en un contra-uso antagonista de los cuerpos, las tecnologías y los territorios.
¿Cómo pensar la clase sobre los restos del despojo? ¿Qué implica hoy hacer una huelga? ¿Cómo autonomizar la cooperación social entre los “nuevos cercamientos”? ¿Qué mecanismos someten las vidas cotidianas al endeudamiento crónico? Finalmente, ¿cómo lograr que las luchas converjan en otro imaginario del desarrollo que no reproduzca infinitamente la dominación?
Negri formula aquí algunas hipótesis experimentales, metodológicas y programáticas: “ingreso social garantizado, universal e incondicionado” como trinchera ante la condición sistémica de la crisis, “coinvestigación” como institución molecular del común y garantía de toda democracia radical.
Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?
Preguntale al vendedor
Nadie hizo preguntas todavía.
¡Hacé la primera!