Mismo precio en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Llega el sábado
Retirá a partir del sábado en correos y otros puntos
Ver en el mapa

Stock disponible

Vendido por TESEOLIBRERIA

+1000 Productos

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Subtítulo del libro
Metaficcion
Autor
Liliana Heer
Idioma
Español
Editorial del libro
Voria Stefanovsky Editores
Tapa del libro
Blanda

Otros

Cantidad de páginas
134
Género del libro
Literatura,Narrativa Argentina
Tipo de narración
Escrito
Lugar de publicación
Argentina

Descripción

Liliana Heer
Tijeras
Metaficción
Voria Stefanovsky


Las tijeras no dejan de evocar una techné. El delicadísimo arte del corte, la afirmación de
una discontinuidad, de una incisión. El libro que tenemos ante nosotros está hecho de piezas
separadas. La suma de ellas, si se reconstruyeran las conexiones necesarias, podría resultar en una
vasta novela en la que entrarían en relación Néstor Sánchez un viernes a la noche, el zarpazo de
un tigre, un limpiaparabrisas que sigue moviéndose después de un accidente, la llegada de un
circo a Berlín, Perón leyendo Zaratustra, un ramo de camelias desparramado por el viento, el parto
de Carla Greta, las pisadas del sereno de un frigorífico, una serie en la que los copistas
flaubertianos se demoran en lecturas, lances amorosos, conversaciones grotescas, desilusión y
tristeza, movimientos de tropa, la majestad de una muerta, una reunión de penitentes desnudas
que cantan el Miserere, y un número indistinto de nombres y citas distorsionadas. Cada una de
estas escenas podría por su parte entenderse como el destilado radical de una historia, propia o
impropia, la condensación de una novela, un resto. Los lectores de Liliana Heer reconocemos aquí
un movimiento mayor de lo que en sus libros se presenta como pregunta acerca de la construcción
de una historia, de la lengua que la concibe, y de la que se sostiene, de la repetición, de su ritmo
como fundamento poético, de lo que vuelve, lo que no se orienta estrechamente en el sentido de
un final. De ahí quizá la insistencia en estas páginas del caso Bouvard y Pécuchet, así como la
silenciosa memoria de la máquina de narrar de Ricardo Piglia, a quién este libro va dedicado. De
modo que “metaficción”, que es el modo en que Liliana nombra esta escritura, puede pensarse
como un estudio de la reproducción, del corte, reanudación, escurrido y enlace de infinitas
historias separadas. Puede verlo así el lector que reconozca su agudeza, su rigor de libertad.
Américo Cristófalo

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!