Pagá en cuotas

Envío a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

MIÑO Y DÁVILA EDITORES

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Descripción

Como parte del proyecto político educativo de modernización a que fue conminada la educación argentina a partir de la década del sesenta, se impusieron campos discursivos que pretendieron instalar nuevas prácticas pedagógicas. Así se instalaron, entre nosotros, dos conceptos centrales en la nueva jerga: los de planeamiento educacional y de curriculum. Acorde con su origen, estas palabras comenzaron a designar, tanto por la vía de la sobre-imposición como de la negación, las viejas y las nuevas tareas de la educación institucionalizada. Tanto que hoy la mayoría de los docentes nos movemos dando por supuestos sus significados, ya naturalizados en el sentido común. Sin embargo, todavía no ha sido trabajada suficientemente, y menos desde una perspectiva socio-crítica, la dinámica de su relación.

Así, las preguntas centrales que articulan este texto son: ¿tiene algo que ver el planeamiento de la educación en la construcción y definición del curriculum?, ¿cuál es, empíricamente, su vinculación?, ¿cómo es su dinámica a nivel de las políticas? ?y en la vida cotidiana de las escuelas?... y en la determinación de las decisiones del aula?

A fin de sugerir respuestas desde lo macro-estructural, la autora realiza un ensayo en el que analiza los enfoques curriculares propuestos para el país por sucesivos proyectos político-educativos y la manera en que jugó el planeamiento de la educación en su legitimación. Apoyándose luego en una investigación de perspectiva interpretativa, estudia procesos y productos de planeamiento escolar en los que los docentes configuran sistemas de pensamiento y acción, con los que asumen la labor de pensar las escuelas y sus proyectos educativos. Así puede reconocer el modo en que el planeamiento organiza las prácticas socio-institucionales en las que, en las tramas de las luchas por el poder de decisión en los establecimientos, se define el ámbito de construcción del curriculum escolar.

Además, a partir del análisis de planificaciones de áreas, ciclos o grados realizadas por los maestros, infiere el "para qué" planifican los docentes cuando, en la vida cotidiana, deben desarrollar el curriculum real desde las herramientas de su oficio, en el contexto de los mandatos sociales que se les asignan.

192 págs., 1ª edición 2008. ISBN 978-84-96571-67-9, Formato 140 x 225 mm. Colección: Educación, crítica y debate

Sobre la autora: Ana María Zoppi es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional de Cuyo, Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones y Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1993 es Profesora Titular Regular de Teoría y Desarrollo del Curriculum y de Planeamiento de la Educación (por extensión de funciones) en la Universidad Nacional de Jujuy. En esa Universidad , entre 1996 y 2004, dirigió la Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”. También en la UNJu, desde su creación en 2003, dirige el Post-grado de Especialización en Investigación Educativa. Tiene amplia experiencia en dirección de investigaciones y de tesis de grado y de post-grado. Su área principal de investigación es la de Innovaciones Curriculares.

* * *

CONTENIDO

Introducción

Capítulo I: La investigación

1. Los docentes en la trama del planeamiento, hoy
2. El problema, los supuestos teóricos y la estrategia de esta investigación
2.1. El problema
2.2. Los supuestos teórico epistemológicos
2.3. El estado de la cuestión en el campo académico
2.4. La perspectiva macro-social: un ensayo necesario
2.5. La estrategia metodológica
2.6. Los referentes empíricos y las fuentes utilizadas

Capítulo II: El planeamiento como portavoz racionalizante de los ideales

1. La relación entre planeamiento y currículum
1.1. El planeamiento en la configuración utópica de la “educación necesaria”
1.2. Las “imágenes-objetivo” como referentes del currículum buscado
2. Los enfoques curriculares desde las políticas
2.1. El enfoque “normalizador”: la utopía de la unidad nacional
2.2. El planeamiento en el enfoque “tecnocrático”: la utopía del desarrollo
2.3. El enfoque “democratizador”: la utopía de la participación igualitaria
2.4. El enfoque del “gerenciamiento organizacional”: la utopía de la adaptación a un nuevo orden
2.5. Volver a mirar el planeamiento
3. Los enfoques desde las teorías del currículum
3.1. El enfoque “técnico-instrumental”
3.2. El enfoque “práctico”

Capítulo III: El planeamiento como organizador legitimante de las prácticas socio-institucionales

1. Los establecimientos escolares como enclaves situacionales del currículum
2. El currículum prescripto como referente simbólico
3. El planeamiento como organizador legitimante de las prácticas socio institucionales
4. La base social de los proyectos: el planeamiento en la conformación del “nosotros” organizacional
4.1. La articulación interna como necesidad de gobierno
4.2. Las formaciones grupales como vías para el desarrollo profesional
4.3. La participación en el proceso
5. El contenido ideacional de los proyectos escolares
6. La dinámica organizacional y el planeamiento
7. Los sentidos del planeamiento
7.1. La “organización” del trabajo… ¿para qué?
7.2. Lo colectivo y lo individual ¿hasta dónde?
7.3. El afuera y el adentro ¿qué lograr?
7.4. Lo instituido y… lo instituyente: ¿como lograrlo?

Capítulo IV: El planeamiento como formato pedagógico del currículum

1. El planeamiento en los diseños curriculares escolares
2. La integración horizontal inter-áreas
2.1. Los planes de ciclo
2.2. Los planes de año (grado)
3. La articulación (vertical) intra-areal: acordar ejes de trabajo y sostenerse en criterios compartidos
4. Las carpetas individuales de los maestros
4.1. El “plan-guión”: focalizar los contenidos y fijar meticulosamente conceptos y procedimientos
4.2. El “plan racimo”: organizar núcleos que permitan una articulación de contenidos
4.3. El “Plan-medida”: establecer expectativas de logro
4.4. El “plan-imagen”: actualizar los recursos didácticos y responder a las expectativas que se suponen vigentes en el sistema
5. La dimensión didáctica del planeamiento

Capítulo V: El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del currículum

Algunas reflexiones finales

Bibliografía

* * *

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES.

Garantía del vendedor: 90 días

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Nadie hizo preguntas todavía. ¡Hacé la primera!