Pagá en cuotas

Envío a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

MIÑO Y DÁVILA EDITORES

MercadoLíder

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Medios de pago

Hasta 12 cuotas sin tarjeta

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

Efectivo

Descripción

El presente texto aborda un tema que interpela el pensamiento pedagógico y provoca la revisión de las prácticas docentes: la construcción del status jurídico y político de infancia.

Considerar la acción política en el campo de la infancia, incorporando la experiencia histórica de los barrios de la ciudad, relevando identidades barriales, analizando procesos socioeconómicos y su impacto en la vida cotidiana y recuperando saberes no formales originados históricamente en las villas –sus memorias silenciadas y sentidos de pertenencia– genera la necesidad de alternativas en el trabajo docente, particularmente en contextos donde se manifiesta el impacto urbano de la desigual distribución de la riqueza.

A través de estas páginas los autores generan novedades para la escuela mostrando cómo la postulación de los niños y jóvenes –como sujetos con protagonismo político en grados variables en el espacio público– cuestiona la orientación de las prácticas institucionalizadas de socialización cívica en la escuela, tradicionalmente consideradas para el futuro de un futuro ciudadano. El arraigo en el sentido común de la identificación entre la política y los mecanismos formales de la democracia representativa y el carácter difusamente transicional asignado a la infancia y a la juventud adolescente como edades de la vida, estructuran este sentido de las prácticas, resultando entonces que la adecuación de la institución a la ‘minoridad de su población’ restringe a la escuela como espacio ciudadano. Por ello es ahí, en la escuela pública, donde se ha de garantizar el derecho social a la educación. Construir igualdad, inscribir a la educación pública en un proceso político y cultural regional, que recupera la intervención estatal como garantía de derechos y con maestras y maestros que colaboran en la construcción de nuevos imaginarios reinscribiendo en la educación pública el valor para cumplir su objetivo en una sociedad que va por el camino de la igualdad y la justicia social.

176 páginas, 1ª edición junio de 2012. ISBN: 978-84-15295-13-6. Formato 14,5 x 23 - Rústica - Colección: Ideas en debate. Serie Educación

Escriben: Graciela Batallán, Rubén Buzzano, Silvana Campanini, José A. Castorina, Sergio Fernández, Axel Horn, Pablo Imen, Carina Kaplan, Daniel López y Valeria Snitcofsky

Angélica GRACIANO. Secretaria de Educación y Estadística de UTE. Maestra primaria y educación especial. Supervisora Escolar de Educación Especial. Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en Investigación Educativa (UNCo). Coordinadora del Programa Filosofía y Pedagogía de las Diferencias (CTERA 2000-2006). Desempeñó cargos de representación sindical en la Junta de Clasificación de Especial y en la Junta de Disciplina.

Sonia LABORDE. Maestra, Profesora de Pedagogía y Especialista en Educación por la Universidad de San Andrés. Directora Académica del Postítulo de Especialización Superior Docente en Políticas de Infancia de la ENS N°2 'Mariano Acosta' y UTE-CTERA. Profesora Adjunta a cargo de Teoría y Técnica de la Asistencia Psicopedagógica en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES

* * *

CONTENIDO:

Prólogo,
por Eduardo López

Introducción,
por Angélica Graciano y Sonia Laborde

El derecho a la privacidad en la infancia. Las consecuencias educativas de un estudio psicológico y de la sociología de la infancia,
por José A. Castorina y Axel Horn

El presente del futuro ciudadano. Contribución al debate sobre las prácticas políticas de niños y jóvenes escolarizados,
por Graciela Batallán y Silvana Campanini

El valor social de los jóvenes. Categorías de lo marginal en la vida escolar,
por Carina Kaplan

Juventud, “divino tesoro” o “De los únicos privilegiados, a la juventud maravillosa”,
por Sergio Fernández y Rubén Buzzano

¿A qué educación tiene derecho nuestra infancia?,
por Pablo Imen

Ser escuchados, derechos humanos y educación,
por Daniel López

Experiencia Obrera e Historia en las Villas de Buenos Aires,
por Valeria Snitcofsky

Garantía del vendedor: 2 meses

Preguntas y respuestas

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!