en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Llega gratis el martes

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 22 h 46 min

Retirá gratis a partir del martes en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 22 h 46 min

Ver en el mapa

Stock disponible

ORIENTACION LIBROS

+100 Productos

MercadoLíder

¡Uno de los mejores del sitio!

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Autor
GUIRIDLIAN, Carlos A.
Idioma
Español
Editorial del libro
Orientación Gráfica Editora
Color de la portada
Negro
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2007

Otros

Cantidad de páginas
336
Altura
28 cm
Ancho
20 cm
Peso
600 g
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Animales y mascotas
Subgéneros del libro
Perros
Tipo de narración
Manual
Tamaño del libro
20 X 28
Edad mínima recomendada
1 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
Cantidad de libros por set
1

Descripción

CONTENIDO:




El Autor

Prefacio

Prólogo

Memoria técnica de la obra

Dedicatoria

In Memoriam (Wolf/Mak)

Agradecimientos

Mención Especial

Colaboradores Ad-Honorem



El Perro

Historia de un perro (Memoria de "Wolf")

El mejor amigo del hombre "El Perro"

¿Cómo leer esta obra?



PRIMERA PARTE



Capítulo 1. El Pastor Alemán como perro policía

1.1. Historia

1.2. Formación del guía

1.3. Instrucción

1.4. Educación

1.5. Adiestramiento

1.6. Especialización

1.6.1. Armas de fuego

1.6.2. Saltos

1.6.3. Ataque



Capítulo 2. El Pastor Alemán como perro de guerra

2.1. Historia

2.2. El Pastor Alemán comienza su actuación

2.3. El empleo del perro en las Fuerzas Armadas

2.4. Adiestramiento

2.4.1. Función de rutina

2.4.2. Predisposición psicológica del personal de esta unidad

2.4.3. Operatividad del perro

2.4.4. Horarios de trabajo

2.4.5. Insensibilidad frente a explosiones y estampidas

2.5. Perros de la Policía Aeronáutica (antidrogas)

2.5.1. Primera variante

2.5.2. Segunda variante

2.5.3. Ensayos

2.5.4. Objetivos y sistemas

2.5.5. Sección Caninos Antinarcóticos



Capítulo 3. El Perro de Sanidad

3.1. Historia

3.2. Adiestramiento para auxilios en zonas urbanas

3.2.1. Control sanitario

3.2.2. Equipo portante

3.2.3. Formación de guía

3.2.4. Educación

3.2.5. Adaptación al medio

3.2.6. Especialización

3.2.7. Cuidado del herido

3.3. Adiestramiento del perro anticatástrofe

3.3.1. Finalidad

3.3.2. Objetivo

3.3.3. Equipos de salvamento (portante)

3.3.4. Grupos de acción

3.3.4.1. Primera acción en el siniestro

3.3.4.2. Segunda acción en el siniestro

3.3.4.3. Tercera acción en el siniestro

3.3.4.4. Adiestramiento (etapas)

3.3.4.5. Como armar la escena (ensayos)

3.4. Esquema de recorrido y rastreo según las distintas superficies del siniestro

3.5. Distintos puntos a considerar en el rastreo sobre el derrumbe

3.6. Acción de los grupos de rescate sobre el sismo o terremoto



Capítulo 4. El Perro Lazarillo

4.1. Historia

4.2. Adiestramiento

4.2.1. Adaptación

4.2.2. Formación de la dupla can y guía

4.3. Educación

4.4. Elementos de trabajo

4.5. Formas de uso de los elementos de trabajo o equipo

4.6. Adiestramiento disciplinario

4.6.1. Especialización

4.6.2. Desplazamiento del perro sobre la trama urbana

4.6.3. Cruce de calles

4.6.4. Cruce de semáforos

4.6.5. Un hecho real

4.6.6. Espacio necesario para adiestrar al perro lazarillo

4.6.7. Distintos obstáculos

4.6.7.1. Escaleras

4.6.7.2. Puentes

4.6.7.3. Estructuras aéreas (toldos, parasoles)

4.6.8. Orientación

4.6.9. Movilización de los distintos medios de transporte

4.7 Graduación como lazarillo



Capítulo 5. Adiestramiento del perro para control de hacienda lanar y vacuna

5.1. Desarrollo nivel 1

5.1.1. El animal de pedigree

5.1.2. Importancia de la selección

5.1.3. Educación del cachorro

5.1.3.1. Fundamentos

5.1.4. Elementos de trabajo

5.1.4.1. Orden con el palo

5.1.4.2. Uso de la soga

5.1.5. Adiestramiento

5.1.5.1. Cómo trabajar en cada movimiento

5.1.5.2. Trabajo con lanares

5.1.5.3. El perro cabecero

5.1.5.4. Arreo de los lanares

5.1.5.4. Conducción de la majada

5.1.5.6. El perro zaguero

5.2. Desarrollo del nivel 2



Capítulo 6. El Silbato ultra-sonoro o de alta frecuencia, su uso y aplicación para la educación

del perro

6.1. Introducción

6.2. Adiestre a su perro

6.3. Los tres axiomas

6.4. Como comenzar su educación

6.5. Llamadas de peligro

6.6. Capacidad auditiva del can

6.7. Precauciones: el oído del perro

6.8. El silbato ultrasonoro o de alta frecuencia

6.8.1. Distintas partes que lo conforman

6.8.2. Características

6.8.3. Distancia

6.8.4. Determinación de la nota (intensidad)

6.8.5. Uso del silbato ultrasonoro

6.8.6. Tipo de perros

6.8.7. Sordera

6.8.8. Cuidado del silbato

6.8.9. Uso internacional



Capítulo 7. Percepción sensorial del perro

7.1. Líneas generales del estudio de predicción sísmica

7.1.1. Análisis de diferentes compuestos

7.1.2. El perro en la predicción de catástrofes

7.2. Proceso tectónico, geofísico y químico de los compuestos

7.3. Organigrama de funciones

7.4. Como se producen los sismos

7.4.1. Procesos desencadenantes (en embalses)

7.4.2. Sismos inducidos por la minería

7.4.3. Glosario

7.5. Telepatía o intuición



Capítulo 8. El dogo argentino

8.1. Algunas consideraciones sobre la raza

8.2. El Dogo Argentino como perro de compañía

8.3. Potencia de la mordedura

8.4. Ensayos de ataque



Capítulo 9. Abandono y proliferación de perros

9.1. Unidad Municipal de Asistencia Canina

9.1.1. Proyecto

9.2. Objetivos del programa

9.3. Desarrollo del proyecto

9.3.1. Caracteres fundamentales

9.3.2. Equipamiento de la Unidad Municipal de Asistencia Canina



Capítulo 10. El niño y el perro

10.1. Introducción

10.2. Importancia de la convivencia del niño junto al perro

10.3. Adaptación del can con el ser humano

10.4. El perro y el niño



SEGUNDA PARTE. ADIESTRAMIENTO ESPECIALIZADO



1.1. Introducción

1.1.1. Principios fundamentales

1.1.2. Organigrama de funciones

1.2. Instrucción

1.2.1. Formación psicofísica del guía

1.2.2. Puntos a considerar

1.2.3. Etología, citología, psicología

1.3. Ejercitación práctica

1.3.1. Elementos de trabajo

Collares

1.4. Educación

1.4.1. Nivel primario

1.4.2. Adiestramiento debidamente realizado

1.5. Adiestramiento

1.5.1. Nivel secundario

1.6. Especialización

1.6.1. Nivel terciario

1.7. Psicología canina

1.7.1. El reflejo condicionado

1.7.2. Mecanismo del reflejo condicionado

1.7.3. La inteligencia en los perros

1.7.3.1. Como se adquiere y se manifiesta

1.7.3.2. Esquema representativo del proceso

1.7.3.3. El perro: cerebro o computadora

1.7.3.4. Cómo apreciar y juzgar el comportamiento de un perro

1.7.4. Como interpretar la psicología del perro

1.7.4.1. Consideraciones sobre el tema

1.8. Adiestramiento o ejercitación de alta disciplina

1.8.1. Ejercicio de caminar junto al conductor o guía

1.8.1.1. Primera etapa

1.8.1.2. Ejercitación

1.8.1.3. Correcciones

1.8.2. Detención de la marcha

1.8.3. Giros derecha e izquierda

1.8.4. Ejercicio de inversión de la marcha

1.8.5. Ejercicio de retroceso de marcha

1.8.6. Ejercicio de inmovilidad

1.8.7. Ejercicio de llamada



2. Ejercicio de sentado

2.1. Conducción con traílla

2.2. Conducción sin traílla



3. Ejercicio de parado o incorporación

3.1. Procedimiento



4. Ejercicio de down (echado o a tierra)

4.1. Ejercitación

4.2. Errores más comunes

4.3. Variantes de ejercitación

4.4. Segunda incorporación al parado



5. Ejercicio de "down ford" o arrastrado

5.1. Procedimiento

5.2. Errores

5.3. Ensayo a distancia



6. Ejercicio de inmovilidad

6.1. Ensayo

6.2. Errores

6.3. Trabajo a distancia



7. Ensayo de transporte de objetos

7.1. Procedimiento

7.2. Errores

7.3. Variante de recoger el transportable del suelo



8. Ejercitación para saltos

8.1. Fundamento de la disciplina de saltos

8.2. Variantes de saltos

8.3. Ejecución del grado I

8.3.1. Errores

8.4. Ejecución del grado II

8.4.1. Elementos

8.4.2. Errores

8.4.3. Variantes del Grado II

8.5. Variantes del salto de Grado III (transposición de empalizada)

8.5.1. Ejercitación



9. Adiestramiento contra armas de fuego y blancas

9.1. Armas de fuego

9.1.1. Ejercitación

9.1.2. Variantes de ejercitación

9.2. Uso de armas blancas

9.2.1. Adiestramiento

9.2.2. Procedimiento



10. Adiestramiento contra aerosoles nocivos



11. Orientación del perro para diferenciar personas

11.1. Personas que conforman el núcleo familiar

11.2. Personas que conforman el entorno familiar

11.3. Personas extrañas pero que conviven en sociedad



12. Como educar al perro para con los extraños

12.1. Procedimiento



13. Ensayos de detección de personas

13.1 Ensayo de rastreo de personas



14. El rastreo

14.1. Factores positivos en la identificación de un olor particular

14.2. Factores incidentes en la "No" identificación de un olor

14.3. Variantes del rastreo

14.4. Introducción

14.5. Primera etapa

14.6. Segunda etapa

14.7. Variantes

14.8. Tercera etapa

14.9. Cuarta etapa

14.10. Quinta etapa

14.11. Sexta etapa



15. Drogas

15.1. Qué son las drogas

15.1.1. Acción rápida y corta

15.1.2. Sedantes

15.2. Historia de los hipnóticos y sedantes

15.3. Anfetaminas

15.3.1. Erytroxylon coca

15.3.2. Erytroxylon coca

15.4. Cloridrato de cocaína

15.4.1. Reacción de orientación

15.5. Erytrhoxilon coca

15.5.1. Sintomalogía

15.6. Cocaína americana

15.7. Cocaína de Java

15.8. Alcaloides de la coca

15.9. Erytroxylon coca Juss

15.10. Cáñamo (Cannabis sativa L.)

15.11. Cannabis indica (mariguana o marihuana)

15.12. Cannabis sativa

15.13. L.S.D. (ácido lisérgico)

15.13.1. Envenenamiento del cornezuelo

15.13.2. Obtención del L.S.D.

15.13.3. Fase de evolución del Claviceps purpurea

15.14. Opio (Papaver somniferum) Amapola (Papaver roehas) Hachís

15.14.1. Alcaloides principales del opio

15.14.2. Procesamiento del alcaloide

15.14.3. Morfina

15.15. Heroína (Diacetilmorfina)

15.16. Otras drogas

Estricnina

15.17. Hidrocloric hepidrine

15.18. Atropa belladona

15.19. Curare

15.20. Papaver rhoedales (amapola)

15.21. Amapola cornuda (Glaucium flavum)

15.22. Distintos comentarios sobre drogas

15.22.1. Fármacos semisintéticos

15.22.2. Depresivos del sistema nervioso

15.22.3. Depresivos genéricos o narcóticos

15.22.4. Principales analgésicos generales

15.22.5. Chenopodium quinoa Wild

15.22.6. Anamirta coculus o coca de levante

15.23. Alcaloides

15.23.1. Qué son los alcaloides

15.23.2. Aislamiento de los alcaloides

15.23.3. Propiedades

15.23.4. Aclaración de términos botánicos

15.24. Distintos términos de medicina

15.25. Distintos términos utilizados en toxicomanía

15.26. Función hormonal

15.27. El perro antidroga

15.27.1. Forma por el cual el perro capta la droga

15.27.2. Propiedades receptivas del conducto nasal

15.27.3. Formación anatomofisiológica del conducto

15.27.4. Formación de la membrana o mucosa nasal

15.27.5. Organigrama de la función celular en el perro y en el hombre

15.27.6. Mecanismo de recepción de la droga en el conducto nasal del perro

15.27.6.1. Vía estereoquímica

15.27.6.2. Vía estimulación física

15.27.7. Saturación

15.27.8. Como actúan las drogas en el sistema nervioso del perro

15.27.9. Sustancia de transporte del impulso nervioso

15.27.10. Sistema nervioso autónomo

15.28. Adiestramiento del perro para detectar drogas

15.28.1. Ensayo 2

15.28.2. Ensayo 3

15.28.3. Ensayo 4

15.28.4. Ensayo 5

15.28.5. Ensayo 6

15.28.6. Ensayo 7

15.28.7. Ensayo 8

15.28.8. Ensayo 9 (variaciones)

15.28.9. Ensayo 10

15.28.10. Ensayo 11 (Técnica segura y sin riesgos)

15.28.11. Precauciones necesarias para el perro antidrogas

15.29. Unidad canina antidrogas

15.29.1. Referencia del espacio a utilizar

15.29.2. Proyecto



16. Como adiestrar un perro para evitar su envenenamiento

16.1. Consideraciones

16.1.1. Forma indirecta

16.1.2. Forma directa

16.2. Primera etapa (alimentación)

16.3. Segunda etapa (ayudantes de trabajo)

16.3.1. Procedimiento

16.3.2. Variante 1: alimento simulado

16.3.3. Variante 2: acción con elemento de apoyo

16.3.4. Variante 3: acción con inducción eléctrica



17. Ejercitación de agresividad, ataque

17.1. Pruebas previas a la iniciación de ensayos de ataque

17.1.1. Can y guía en oposición de junto a la traílla

17.1.1.1. Análisis

17.1.2. Can y guía en movimiento

17.1.2.1. Análisis de esta variante

17.1.2.2. Deducción comparativa de los casos precedentes

17.1.3. Variante final (prueba de paraguas)

17.1.4. Análisis de estas situaciones

17.2. Territorialidad del can

17.2.1. Ejercicio 1 (primera etapa del ataque)

17.2.2.1. Aparición del figurante

17.2.2. Segunda etapa (ataque)

17.2.2.1. Acción del figurante

17.2.3. Tercera etapa

17.2.4. Cuarta etapa

17.2.5. Quinta etapa (mordedura)

17.2.6. Sexta etapa

17.2.6.1. Errores más comunes en esta etapa

17.2.7. Séptima etapa (Control de la agresión en el alumno)

17.2.7.1. Procedimiento del control

17.2.8. Octava etapa (Desarme de delincuente)

17.2.8.1. Procedimiento

17.2.9. Novena etapa (cuidar al delincuente)

17.2.10. Décima etapa (traslado del detenido)



18. Cuidado de un objeto

18.1. Enseñanza



19. Adiestramiento para perros de servicio penitenciario

19.1. Distintos puntos a considerar

19.2. Adiestramiento del perro de uso penitenciario

19.2.1. Control de un motín

19.2.1.1. Situación de motín dentro del pabellón

19.2.2. Ataque dirigido

19.2.3. Situación de motín en los pasillos y/o corredores

19.2.4. Control de los reclusos en zonas sanitarias

19.2.5. Control de los reclusos en espacios abiertos y en ejercicios físicos

19.2.5.1. Procedimiento



20. Instrucción especializada para la detección en unidades aéreas, terrestres y edificaciones

20.1. Adiestramiento en unidades aéreas

20.1.1. Procedimiento

20.1.2. Primera etapa

20.1.3. Segunda etapa

20.1.4. Tercera etapa

20.1.4.1. Procedimiento

20.1.5. Cuarta etapa

20.2. Adiestramiento para detectar explosivos en unidades terrestres móviles

20.3. Adiestramiento para la detección de explosivos en edificaciones

20.3.1. Explosivos

Forma y modo de empleo

20.3.2. Distintas variantes para uso de explosivos

20.3.3. Análisis de compuestos que interesan al perro



21. Adiestramiento para salvatajes acuáticos

21.1. Elementos auxiliares

21.2. Procedimiento

21.3. El perro de salvataje náutico

21.4. Unidad canina de rescate acuático

21.5. Rescate de víctimas

21.6. Adiestramiento canino para salvamento náutico

21.6.1. Elementos auxiliares

21.6.2. Procedimiento

21.6.3. Ejercitación



22. Adiestramiento especializado para perros de servicio ferroviario

22.1. Historia

22.2. Adiestramiento

22.3. Objetivo

22.4. Procedimiento para el adiestramiento



23. Adiestramiento para rescate y/o salvamento de personas sepultadas bajo la nieve (perro de

alud)

23.1. Elementos que inciden en la búsqueda

23.2. Elementos condicionantes

23.3. Localización debajo de la nieve

23.4. Acción del perro de alud

23.4.1. Procedimiento para el adiestramiento

23.5. El perro de trineo

23.5.1. El Siberian Husky

23.5.2. Primera etapa

Formación del perro guía

23.5.3. Segunda etapa

Adiestramiento

23.5.4. Distintos atalajes del perro de trineo

23.5.5. Elementos de apoyo

23.5.6. Utilización del silbato común y de alta frecuencia

23.5.7. Modo de uso del silbato para dirigir al perro de trineo



24. Adiestramiento especializado para sordomudos y/o discapacitados en sillas de ruedas

24.1. Como se realiza la instrucción en personas sordas o carentes del órgano acústico y

fonético especialmente

24.2. Objetivo

24.3. Medios de expresión del incapacitado

24.4. Medios de expresión del perro

24.5. Adiestramiento

24.6. Ensayos

24.7. El perro de trineo y su adaptación para discapacitados en sillas de ruedas

24.7.1. Introducción al tema

24.7.2. Utilización del perro de tiro

24.7.3. Educación/adiestramiento

24.7.3.1. Uso del arnés

24.7.3.2. Precauciones

24.7.4. Función de las razas polares



25. Como adiestrar ejemplares adultos

25.1. Adiestramiento

25.2. Manejo del perro con fuerte temperamento (adulto)

25.2.1. Primer etapa

25.2.2. Segunda etapa

25.2.3. Tercera etapa

25.2.4. Cuarta etapa (variante para ayudar a reaccionar al animal)



26. Adiestramiento radiodirigido

26.1. Introducción

26.2. Finalidad

26.3. Uso

26.4. Aplicación

26.5. Adiestramiento especializado

26.5.1. Elementos previos

26.5.2. Elementos portantes

26.5.3. Primera etapa

26.5.4. Segunda etapa

26.5.4.1. Inicio del primer movimiento

26.5.5. Introducción al uso del radio-receptor

26.6.6. Adaptación del equipo de radio-receptor al arnés

26.7. Adiestramiento con el equipo de radiotrasmisión

26.7.1. Primer ensayo

26.7.2. Segundo ensayo

26.7.3. Ejercitación de alta disciplina

26.7.3.1. Transporte de objetos

26.7.3.2. Disciplina de saltos

26.7.3.3. Rastreo en batida libre

26.7.3.4. Ataque

26.7.3.5. Perros para servicios penitenciarios

26.7.3.6. Perros para alud y emergencias



27. Adiestramiento del perro para el control de fronteras

27.1. Objetivo

27.2. Utilización de ejemplares caninos

27.3. Aplicación

27.4. Apoyo de la función

27.5. Equipos a utilizar para la función

27.6. Adiestramiento especializado

27.6.1. Procedimiento

27.6.2. Especialización

27.7. Utilización del equipo radio-transmisor



28. Agility

28.1. Generalidades

28.2. Agility como deporte

28.3. Agility y la sociedad



MATERIAL GRÁFICO DE APOYO Y ORIENTACIÓN

Vistas



LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL HOMBRE, HACIA TODO PERRO



Anexo I. SANIDAD



1. Enfermedades infecciosas

1.1. Moquillo canino

1.2. Parvovirosis canina

1.3. Hepatitis infecciosa canina

1.4. Coronavirosis canina

1.5. Leptospirosis canina

1.6. Complejo tos de los perros

1.7. Rabia

1.8. Brucelosis

1.9. Tuberculosis



2. Parasitosis

2.1. Endoparasitosis

2.1.1. Ascaridiasis

2.1.2. Ancilostomiasis

2.1.3. Trichuriasis

2.1.4. Filarisis

2.1.5. Teniasis

2.1.7. Giardiasis

2.1. Ectoparasitosis

2.2.1. Garrapatas

2.2.2. Pulgas

2.2.3. Sarna sarcóptica

2.2.4. Sarna octodéctica

2.2.5. Demodexia



3. Urgencias médicas

3.1. Shock

3.2. Síndrome de dilatación aguda

Torsión gástrica del canino

3.3. Manejo del paciente traumatizado

3.4. Intoxicaciones



4. Patologías óseas

4.1. Displasia coxofemoral (DCF)

4.2. Displasia de codo



5. Reproducción

5.1. Ciclo reproductivo de la hembra

5.2. Fecundación, preñez y parto canino



6. Patologías reproductivas

6.1. Metritis

6.2. Vaginitis

6.3. Piometra

6.4. Alteraciones de la próstata

6.5. Infertilidad aparente



Anexo II. NUTRICIÓN CANINA



1. Introducción



2.1. Distintos nutrientes

2.2. Agua

2.3. Energía

2.4. Hidratos de carbono

2.5. Proteína

2.6. Grasas

2.7. Contenido de ácidos grasos

2.8. Minerales

2.9. Principales signos de deficiencias y excesos minerales

2.10. Vitaminas

2.11. Funciones de las vitaminas

2.12. Conclusiones

2.13. Cómo evitar los problemas de desarrollo

Nutrición práctica para cachorros



Anexo III. LA GENÉTICA EN EL CRIADERO



1. Zootécnica, nutrición, manejo, sanidad y genética



2. Modos de herencia

2.1. Herencia cualitativa

2.2. Herencia cuantitativa

2.3. Los defectos congénitos



3. Evaluación del reproductor

3.1. Elección del cruzamiento

3.1.1. Exogamia

3.1.2. Endogamia



4. Planes de mejoramiento

_______
__________
SOMOS ORIENTACION GRAFICA EDITORA
41 ANOS DISTRIBUYENDO Y EDITANDO LIBROS DEL SECTOR AGRO y MASCOTAS
Opción de retiro sin cargo en nuestro domicilio en Villa Devoto, CABA.

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor

Opiniones del producto

Calificación 4.0 de 5. 1 opinión.

Opiniones destacadas

1 comentario

Calificación 4 de 5

07 feb. 2022