en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Llega gratis mañana sábado

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de las próximas 10 h 28 min

Retirá gratis a partir mañana sábado en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 10 h 28 min

Ver en el mapa

Stock disponible

MIÑO Y DÁVILA EDITORES

+5 Seguidores

+1000 Productos

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Características del producto

Características principales

Autor
Marta Panaia (coordinadora)
Idioma
Castellano
Editorial del libro
Miño y Dávila Editores
Tapa del libro
Blanda

Otros

Cantidad de páginas
448
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Tipo de narración
Sociología del trabajo
Edad mínima recomendada
16 años

Descripción

Este trabajo indaga sobre cuáles son las "nociones de riesgo" que predominan en las poblaciones informales. Éstos se desenvuelven en situaciones de riesgo y peligro con un colectivo social que conoce y aprecia otras formas de seguros y protecciones que ellos desconocen, pero sin embargo comparten muchas situaciones laborales, sociales y culturales similares. ¿Se puede hablar de riesgos elegidos en estos trabajadores desprotegidos? ¿Deciden ellos la falta de protección de los regímenes de aseguramiento?
A nivel macro-social la noción de riesgo se vincula, por un lado, con la amenaza inducida y la incertidumbre y, por el otro, con un mundo racionalmente concebido, con forma de cálculo probabilístico y de indemnizaciones, puesto en práctica por las aseguradoras. Ambas son respuestas modernas al riesgo.

Nos preguntamos cuáles son las "nociones de riesgo" que predominan en las poblaciones informales. Éstos se desenvuelven en situaciones de riesgo y peligro con un colectivo social que conoce y aprecia otras formas de seguros y protecciones que ellos desconocen, pero sin embargo comparten muchas situaciones laborales, sociales y culturales similares.

Los trabajadores de la construcción, los de empresas recuperadas, los migrantes sin papeles, los cartoneros, los trabajadores infantiles ¿tienen el mismo tipo de representación del riesgo? ¿Se pueden aplicar estas nociones de riesgo a los sectores informales? ¿Se puede hablar de riesgos elegidos en estos trabajadores desprotegidos? ¿Deciden ellos la falta de protección de los regímenes de aseguramiento? ¿Podemos concebir el mismo sistema para las poblaciones asegurables y para las poblaciones en peligro? Son muchos los interrogantes pendientes en un sector cuyas regularidades no conocemos, por eso la primera herramienta que hay que construir es el conocimiento sobre sus situaciones de trabajo y sus representaciones del riesgo.

Marta Panaia (coordinadora)
Escriben: Panaia, Marta; Zukerfeld, Mariano; Bassa, Gastón; Hudson, Juan Pablo; Bocchicchio, Fabiana; García Silva, Rodolfo

416 páginas, 1ª edición julio de 2008. ISBN: 978-84-96571-86-0, Formato 14,5 x 23 - Rústica - Colección: Análisis Social.


VENDEDOR: MIÑO Y DÁVILA EDITORES


CONTENIDO

Presentación, por Marta Panaia

La construcción del concepto de riesgo
¿Cómo captar estos hechos en el sector informal?


CAPÍTULO I: Riesgos y accidentes en el sector informal, por Marta Panaia

Algunos antecedentes
Bibliografía


CAPÍTULO II: La salud de niños y adolescentes en situación de calle: once y constitución, por Rodolfo García Silva

Introducción
1. Aspectos metodológicos y organización del trabajo de campo
2. Marco contextual del fenómeno de la niñez y adolescencia en situación de calle
2.1. ¿Quiénes son los chicos en situación de calle?
3. Datos cuantitativos de la población atendida en el móvil sanitario
3.1. Situación familiar
4. Problemas de salud atendidos en el móvil sanitario
4.1. Motivos de la intervención médica
5. Factores de riesgo
5.1. El Riesgo y la Representación
5.2. La ausencia de vivienda, condiciones de higiene e inclemencias del clima
5.3. La alimentación
5.4. Las drogas
5.5. La sexualidad
5.6. Los accidentes
6. Factores protectores
6.1 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
6.2. El grupo de pares
7. Representación del cuerpo y de la necesidad de atención médica
8. Disposición a utilizar los servicios de salud y posibilidades de acceso
8.1. La judicialización
8.2. La discriminación
8.3. La imagen del hospital y del médico
Conclusión
Bibliografía


CAPÍTULO III: Trabajadores infantiles del microcentro: consumo, salud y cuerpo, por Mariano Zukerfeld

Introducción
1. Hacia un marco teórico para el trabajo infantil urbano del siglo XXI
1.1. Transformaciones en el régimen de acumulación
1.2. La escisión en Argentina
1.3. Los jóvenes y la exclusión en la Argentina de principios del siglo XXI
1.4. Reflexiones sobre el trabajador infantil urbano
2. Salud, cuerpo y alimentación de los trabajadores infantiles del microcentro porteño
2.1. Accidentes laborales
2.2. Representaciones del cuerpo
2.3 Alimentación
2.4. Relación con las instituciones médicas
2.5. Tipología de las principales problemáticas de salud de los trabajadores infantiles
Bibliografía


CAPÍTULO IV: Estrategias Familiares de Vida frente a los accidentes de trabajo. El caso de los migrantes limítrofes en el sector informal, por Gastón Bassa

1. Introducción
2. Historización y Estado del arte
2.1. Historización de la migración limítrofe en la Argentina en relación al mercado de trabajo
2.2. Características ocupacionales de los migrantes en el AMBA
2.3. La clasificación de los accidentes de trabajo según nacionalidad de origen
2.4. Breve relato de los accidentes de trabajo en las entrevistas realizadas
3. Desarrollo del concepto Estrategias Familiares de Vida y sus dimensiones conductales
4. Análisis de las dimensiones conductales de las EFV en los casos estudiados
4.1. Análisis de la relación entre las Estrategias Familiares de Vida (EFV) y el Proceso de Reproducción de la Fuerza de Trabajo (PRFT)
Bibliografía


CAPÍTULO V: Fábricas recuperadas por sus trabajadores: Mil hojas, por Juan Pablo Hudson

1. Introducción. Escenario social en el Gran Rosario
2. Fábricas bajo control obrero en Rosario
3. Ocupaciones
4. Recuperadas
5. Autogestión
6. Constituyente
7. Resistencia
8. El caso de la cooperativa Mil Hojas
9. Crónicas
10. Las fases
10.1. Primera fase: la decisión de autogestionarse
10.2. Segunda fase: la ocupación
10.3. Tercera fase: el problema de permanecer juntos
11. Reflexiones finales
Bibliografía


CAPÍTULO VI: Trabajo nocturno y trabajo por turnos en empresas recuperadas: el caso de Ghelco, por Marta Panaia y Fabiana Bocchicchio

1. Introducción
2. El debate teórico
2.1. La construcción del concepto de riesgo
2.2. El concepto de representación
3. Metodología utilizada en este estudio
4. Contextualización socio-histórica del movimiento de empresas recuperadas
4.1. Empresas recuperadas
4.2. Aspectos jurídicos con respecto a la propiedad del inmueble y los medios de producción
4.3. Aspectos jurídicos del régimen legal de los nuevos trabajadores/socios
5. La organización del trabajo en la empresa
5.1. Trabajo por turnos, rotativo y nocturno
5.2. Las nuevas calificaciones para la tarea
5.3. Producción estacional, proceso productivo y salud
5.4. Vida social, tiempo libre y tiempo de trabajo
6. Conclusiones
Bibliografía


CAPÍTULO VII: Riesgos y accidentes en la industria de la construcción, por Marta Panaia

Introducción
1. El concepto estadístico y el concepto legal
2. Los reflejos en la estadística social
3. La construcción de los datos en la Argentina
4. El concepto de riesgo
5. El caso de los trabajadores de la construcción
6. El crecimiento de la población protegida
7. La población desprotegida
Bibliografía


CAPÍTULO VIII: Accidentes de trabajo en el "cartoneo". Identidad y medioambiente, por Marta Panaia

1. El relevamiento de los cartoneros en las Encuestas Nacionales
2. Proceso de trabajo y organización cooperativa
3. Problemas más frecuentes de salud
4. Construcción de la identidad como trabajador
Bibliografía

Garantía del vendedor: 90 días

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor