El Concepto De Naturaleza / Alfred Whitehead / Ed. Cactus
Precio sin impuestos nacionales:
vemoscomovamoslibros
+25 Seguidores
+5mil Productos
MercadoLíder Platinum
¡Uno de los mejores del sitio!
+1000
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo

Características del producto
Características principales
Serie | Perenne |
---|---|
Autor | Alfred Whitehead |
Idioma | Español |
Editorial del libro | CACTUS |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2019 |
Color De La Portada | Verde |
Otros
Cantidad de páginas | 224 |
---|---|
Altura | 20 cm |
Ancho | 14 cm |
Género del libro | No ficción |
Tipo de narración | Ensayo |
Descripción
DATOS DEL VENDEDOR: Vemos Como Vamos Libros
Los libros los entrego por Palermo (zona Plaza Italia/Jardín Botánico/Plaza Armenia) o por zona del Obelisco/Microcentro/Plaza de Mayo (Capital Federal).
También realizo envíos por correo a todo el interior del país por Mercado Envíos, solo tienes que ir hasta la opción de envíos, en la parte derecha de la publicación y agregar el código postal de tu localidad y así podrás visualizar el costo y tiempo estimado de entrega.
DATOS DEL LIBRO:
Título: El concepto de naturaleza
Autor: Alfred Whitehead
Traducción: Sebastián Puente
Género Literario: Ensayo
Idioma: Español
Editorial: Cactus
Serie: Perenne
Edición: 1º Edición, Buenos Aires, 2019
ISBN / ISSN: 9789873831379
Número de páginas: 224
Dimensiones: 14 x 20 cm.
Encuadernación: Rústica – Hojas refiladas – Tapa blanda con solapas
Estado del Libro: Nuevo
DESCRIPCION DEL LIBRO:
No es casual que autores contemporáneos como Deleuze, Butler, Stengers, Haraway o Latour nos propongan un retorno a Whitehead. Es el filósofo de todos los conceptos claves de las filosofías del presente: proceso y devenir, acontecimiento, relacionalidad. Volver a Whitehead es volver al punto en el que la filosofía podía salir del esencialismo sin tomar la vía de la fenomenología y el existencialismo. Por eso tampoco es casual que Bergson haya dicho en su época: “es el mejor filósofo escribiendo en inglés”.
En estas conferencias de 1919 Whitehead se propone fundar una filosofía para la ciencia que asuma las consecuencias metafísicas de la teoría de la relatividad. La ciencia natural ha heredado la idea griega de “sustancia” en su noción de una “materia” separada del tiempo y del espacio. Pero en las entidades que nos entrega directamente la percepción (un fuego, un saco azul o la Gran Pirámide) tiempo y espacio no se distinguen. Son entidades esencialmente procesuales y relacionales, son “acontecimientos”. Y los observadores somos “acontecimientos percipientes”. El desafío consistirá en ver cómo se fundan y en qué se convierten un instante de tiempo, un punto en el espacio o un objeto cuando se asume este punto de partida.
DATOS DEL AUTOR:
Alfred North Whitehead (Ramsgate, 1861 - Cambridge, Massachusetts, 1947) fue un flósofo y matemático inglés. Fue profesor en la University College de Londres, en el Imperial College of Science and Technology de Kensington y en el Trinity College de Cambridge. Desempeñó, también, importantes cargos administrativos y pedagógicos, cuya experiencia recogió en la obra Los fines de la educación y otros ensayos (1924). En 1924 enseñó en Harvard, donde influyó sobre George H. Mead, John Dewey, Willard van Orman Quine y, en general, sobre el neorrealismo americano.
La primera obra de Whitehead fue Tratado de álgebra universal (1893), que constituye una vuelta en clave moderna al ideal de Leibniz de fundamentar todas las ciencias en el cálculo lógico. De aquí el proyecto elaborado con Bertrand Russell, Principia Mathematica (tres volúmenes, 1910-13), obra fundamental en la que la matemática se remite enteramente a la lógica.
En la segunda fase de su pensamiento, Whitehead aborda la revisión crítica del concepto clásico de mundo material, fundado aún sobre principios newtonianos: La organización del pensamiento (1917), Investigaciones sobre el principio del conocimiento natural (1919), El concepto de la naturaleza (1920) y El principio de la relatividad (1922), donde desarrolla en sentido científico la teoría de la relatividad de Einstein.
En estas obras, Alfred North Whitehead critica la separación tradicional entre cualidad primaria y secundaria, así como el error del "positivismo mal entendido" consistente en considerar reales las abstracciones físico-matemáticas y los conceptos teórico-operativos de la ciencia, cuando en realidad lo real son los objetos concretamente percibidos. Con La ciencia y el mundo moderno (1925), inicia Whitehead la tercera y última fase de su pensamiento, la "metafísica", que halla su más completa expresión en Proceso y realidad (1929). Otras obras suyas son El devenir de la religión (1926), Simbolismo (1927), La función de la razón (1929), Aventura de las ideas (1933), Modos del pensamiento (1938) y Ciencia y filosofía (1947).
Para Whitehead, la función general de la razón y, por lo tanto, de la filosofía, es un "gradual acercamiento de las ideas de claridad y de generalidad". El punto de partida no son las premisas evidentes, sino la compleja y multiforme experiencia de la vida y, a partir de ella, intentar una generalización teórica, consciente de que cada teoría es una "casualidad" y una simplificación abstracta e inadecuada, que necesita continuas correcciones. Este camino del conocimiento refleja, por otra parte, la evolución de la naturaleza. La realidad se describe como un proceso, constituido por eventos en recíproca conexión.
En la constitución de los procesos intervienen, además de los eventos, formas y estructuras recurrentes que Whitehead llama "objetos eternos". Estos son, en sí mismos, abstractos mientras no entran en la concreta "ocasión actual" de un evento. En su más alto grado los objetos eternos constituyen, en definitiva, los "valores", esto es, los sentimientos de bueno, bello y verdadero que tienen lugar ocasionalmente en el proceso. Cada evento -incluido el mal que hay en la existencia- halla en Dios su justificación e interpretación última.
El concepto fundaniental de su filosofía, o sea el de proceso, vinculado a la teoría de los "objetos eternos", así como a la de la relación universal y la emergencia creadora de la naturaleza, es aplicado por Whitehead incluso a la religión y a la pedagogía, como cabe advertir en sus dos libros El devenir de la religión (1926) y Los fines de la educación (1928). Precisamente en el campo educativo resultó decisiva la influencia de Harvard, sobre todo en América, donde, como complemento a la orientación preferentemente científica e instrumental de Dewey, la tendencia pedagógica de Whitehead presenta una inclinación humanística. "La educacion consiste en la visión habitual de la grandeza", escribió el autor, cuyos discípulos dicen que esta expresión hallaba una plena realidad en su enseñanza.
Whitehead fue siempre ciudadano inglés, pero se encontró muy bien en Norteamérica, y admiró el espíritu de universalidad y civilización de sus instituciones. Aun habida cuenta de su brevedad, las Autobiographical Notes integran tal vez las páginas literariamente más vivas escritas por un filósofo contemporáneo; la evocación de la infancia y de la familia armoniza en ellas con la visión histórica y estética de la vida propia de Whitehead, en tanto en el fondo de la obra aparece históricamente vigorosa la grandeza de la tradición inglesa.